Resultado de búsqueda de "ivénkiki"

ananekivenkiki inan. esp. de juncia (reg. piripiri; lit. piripiri para niños). ◊ Hay por lo menos tres especies de piripiri que se denominan ananekivenkiki; tradicionalmente se usaban sus rizomas para preparar mate machucándolos y mezclándolos con un poco de agua tibia. Una especie se tomaba para que no creciera mucho el feto con el propósito de que el parto fuera menos doloroso; otra se tomaba como abortivo para que el feto “desapareciera” adentro; otra se tomaba como anestesia a la hora del parto para que no doliera mucho. V. ananeki, ivénkiki, savovenkiki.

inchatovenkiki inan. esp. de juncia (reg. piripiri; lit. piripiri para árboles). ◊ Tradicionalmente, cuando los hombres querían tumbar árboles para hacer una chacra nueva, masticaban los rizomas de inchatovenkiki y los escupían al aire (ikushokakotakero) para que los corazones de los árboles se pudrieran y se hicieran huecos, y así cayeran rápidamente cuando se les tumbara. V. inchato, ivénkiki.

saankaríite m. {isaankariite} seres invisibles; espíritus buenos; ángeles. ◊ Tradicionalmente se pensaba que estos seres eran espíritus buenos, inmortales (tera ineero igamane), y muy numerosos, que protegían y ayudaban a la gente defendiéndola de los demonios. También se decía que hacían contacto con los curanderos o chamanes los que se referían a ellos con el término nonetsaane. Antiguamente, algunos que buscaban la oportunidad de quizá encontrarse con ellos y así vivir por siempre, escogían vivir solamente con sus familiares más cercanos a cierta distancia de los demás.. Antari iatakera matsigenka inkenishiku, ikogakagakeririka saankariite iriatakera, ikavintsaakeri itentanakari ivankoku, ovashi ipegaka, tera iripokae. (Se decía que) cuando un hombre iba al monte, si los espíritus buenos lo escogían para ir (a vivir con ellos), le hacían el favor de llevarlo a su casa y desaparecía y ya no regresaba. ¶ Antiguamente algunos decían que los saankariite no tenían hijos, mientras otros afirmaban que era cierto que no tocaban a las mujeres, sin embargo masticaban el fruto pocharoki y se lo daban boca a boca a sus mujeres quienes concebían como resultado de eso. Yogari saankariite yaviakero itsinanetsite pocharoki itimanake otyomiani. Imechotamanakerika tsitekyamani ikatinkavetanaka nuivagetake. Itsinkavetanaka atake imaranetanake. Okutagitevetanaka pa antaritake. Itovaigavageti kara kantavagetake eee eee ee. Intagani neaigiri seripigarisanorira yogara igamarampite. Pairani piatakera inkenishiku nigankishiku onkitsitinkanakempi inkenishi ariompa pineanakeri saankariite ovashi pinkonoitanakempari. Maika tenige. Inetsaakeri, aikiro ikogakotakarika pocharoki, ivenkiki ipaigakeri. Aiño saankariite timatsirira otegapage, otishiku, mapuaku. Gara itimi piatumatakera aiñoni agakempi sopai, intitari kamagutakoigakai. Los espíritus buenos saankariite dan pocharoki boca a boca a sus mujeres y quedan embarazadas (lit. existen sus pequeñitos). Si (el niño) nace tempranito por la mañana, al medio día (lit. cuando (el sol) está directamente (arriba)) ya está andando. Cuando ya está bajando, (el niño) está grande. Al día siguiente ya es totalmente adulto. (Estos espíritus) son muy numerosos. Los únicos que los ven son los chamanes verdaderos cuando toman su ayahuasca. Antiguamente si ibas a vivir lejos en el bosque (lit. en el medio del bosque), cambiarías (lit. te penetraría) y poco a poco comenzarías a encontrarse con (lit. ver a) los buenos espíritus dando como resultado que vivirías con ellos. Ya no es así. (Los chamanes) visitan con ellos y cuando necesitan pocharoki o piripiri les dan. Hay saankariite que viven en las flores, en los cerros, en las piedras dentro del agua. Si ellos no existieran y tú fueras un poquito más allá (del patio de tu casa), te cogería un demonio sopai, son pues (los saankariite) que nos cuidan. V. inetsáane, saankagantsi1; -ite 1.3.3; mavaintini, kamagantsi1.

merentsivenkiki inan. esp. de juncia (reg. piripiri; lit. piripiri para gripe). ◊ Tradicionalmente se machucaban los rizomas con piedra y se los usaban en baños calientes para protegerse de la gripe y combatirla. V. mérentsi, ivénkiki.

venkikiatagantsi vt. {ivenkikiatakero} usar piripiri para hacer que otra persona se enamore de uno. Ivenkikiatakero ige irishinto koki, otanakari iragaka okenkisureaka tovaiti okoganake agakerira. Mi hermano ha untado (la cushma de) la hija de mi tío, de manera que ella comenzó a quererle mucho y lloraba de tristeza, porque deseaba casarse con él. ◊ Tradicionalmente los hombres empleaban tsinanevenkiki y las mujeres empleaban surarivenkiki. Se machucaban los rizomas y se los utilizaban para untar la cushma de su enamorado/a u otra pertenencia; p.ej. su cama. V. ivénkiki; -a5; kametirivenkiki.

pavenkikiagantsi vt. {ipavenkikiakeri} pasar piripiri a otra persona. ◊ Mayormente el piripiri fue pasado del dueño, o de la dueña, a un pariente de la próxima generación, junto con las indicaciones de para qué sirve, cómo se prepara y cómo se administra. Yogari shintarorira ivenkiki ipavenkikiakeri itovaire, impo irirokya pairi itomi, iraniri, tyanirika ikogake impakerira. El dueño del piripiri lo pasa a uno de sus parientes, luego él a su vez lo da a su hijo, a su sobrino o a cualquiera a quien quiera darlo. V. pagantsi, ivénkiki.

yairivenkiki inan. esp. de juncia (reg. piripiri; lit. piripiri para abejas yairi). ◊ Tradicionalmente se masticaban los rizomas y se los escupían en el tronco donde había un nido de abejas yairi para hacer que éste se cayera; también se lo usaba para proteger a los niños de los supuestos flechazos de las abejas yairi. V. ivénkiki, tsiroenti.

yaarovenkiki inan. esp. de juncia (reg. piripiri; lit. piripiri para mantis religiosa). ◊ Tradicionalmente se masticaban los rizomas y se los escupían al aire para hacer huir a las mantis religiosas cuando se las escuchaban cerca. V. yáaro, ivénkiki.

shimpereókintsi inan.pos. 1{ishimpereoki} pestaña. 2{oshimpereoki} su vaina (que cubre el pedúnculo o una parte de la hoja de ciertas hierbas; p.ej. oshimpereoki ivenkiki la vaina de la juncia). V. ókitsi.

iraatsivenkiki inan. esp. de juncia (reg. piripiri; lit. piripiri para sangre). ◊ Hay por lo menos dos especies de piripiri que llevan este mismo nombre. Tradicionalmente una especie fue usada por las mujeres para prevenir o calmar hemorragias o dolores fuertes que acompañaban la regla; se machucaban los rizomas y se los usaban para preparar mate que se tomaba tres veces al día. La otra especie fue usada por los hombres si por casualidad pisaran tierra contaminada con la sangre de una mujer que estaba con la regla; se machucaban los rizomas, se cogía el líquido con un poquito de algodón y se lo exprimía en los ojos para no perder la puntería.. V. iráatsi, ivénkiki, kovintsatagantsi.

irivenkíkite V. ivénkiki.

vochagagantsi vt. {yovochagakeri} avt. dar algo dulce como antídoto contra un veneno ingerido (lit. endulzar o hacer dulce). Antari tatarika pigempine, onti kametitatsi pochari kameti ovochaganaempira pishintsitanaera. Cuando algo te intoxica, lo que es bueno (consumir es) algo dulce como antídoto (lit. para que te endulce) y recuperas tu fuerza. bvt. usar piripiri para hacer que un enemigo se apacigue (lit. endulzarlo). Pashintemparora kametirivenkiki, gara itimi kishimpirira. Piatakera kogapakoriku, gara ikentimpi, onti povochagairi. (Tradicionalmente se decía que) si tienes piripiri kametirivenkiki, no vas a tener ningún enemigo. Si vas donde los bravos, no te van a herir con sus flechas, sino que se van a apaciguar contigo (lit. vas a endulzarlos). V. o1- Apén. 1; pochatagantsi; -ag 4.8.1.6.

voagirimashitagantsi vi. {yovoagirimashitake} tener hemorragia nasal, salir sangre por la nariz. Yogari icha yovoagirimashitanake teratyo onkaraagae, impo ogari ina opitankaatashitakeri pocharivenkiki opakerira yoviikakarora. Mi hermano tuvo una hemorragia nasal que no paraba, entonces mi mamá machucó rizomas de piripiri pocharivenkiki, le dio eso, y él lo tomó. ◊ Si la hemorragia nasal es debido a la mordedura de una serpiente, se mastica brea o cera de abeja, o se calienta la brea en paca, se la mezcla con un poquito de agua y se toma; otras hemorragias nasales o cortes, se tratan con los rizomas de piripiri pocharivenkiki que parece tienen propiedades de coagular la sangre. V. voatagantsi, girimáshintsi.

tsiroentivenkiki inan. esp. de juncia (reg. piripiri; lit. piripiri para picaflor). [‣ Posiblemente el mismo piripiri que algunos denominan yairivenkiki.] V. tsiroenti, ivénkiki, yairivenkiki.

tsiroenti m. esp. de picaflor. [‣ Es el más grande de los picaflores; vive en los cerros; es de color marrón con cola cenicienta clara..]◊ Tradicionalmente se decía que este picaflor era el yerno de la abeja Yairi y que siempre se jactaba de él diciendo que su suegro podía hacer daño con sus flechas porque era capaz de hacer cualquier cosa; también se decía que cuando se veía al picaflor |Tsiroenti pasando a cada rato, ya se sabía que por allí estaba su suegro, y por lo tanto había que cuidar bien a los niños, y aun las personas adultas corrían riesgo de ser flechadas por Yairi o por Tsiroenti que aprovechaba que su pico era puntiagudo para utilizarlo como flecha. Si Tsiroenti flechaba a una criatura, ésta comenzaba a sentirse mal del costado; el remedio que se usaba era conseguir rizomas de piripiri tsiroentivenkiki, se los machucaba, se los mezclaba en agua caliente y se utilizaba esto para bañarle. También se decía que a veces el alma de un niño andaba vagando y si se encontraba con Tsiroenti, él se lo capturaba y lo llevaba a su suegro. V. yairivenkiki.

tsinanevenkiki inan. esp. de juncia (reg. piripiri; lit. piripiri para mujeres). ◊ Tradicionalmente los hombres la llevaban en sus chuspas para atraer a las mujeres que querían, generalmente no a una sola sino a muchas. V. tsinane, ivénkiki, surarivenkiki, kametirivenkiki.

tsagarontsivenkiki inan. esp. de juncia (reg. piripiri; lit. piripiri para anzuelo). ◊ Tradicionalmente los pescadores lo usaban para tener buena suerte en la pesca con anzuelo. V. tsagárontsi, ivénkiki, shimavenkiki, kivakoatagantsi.

tonkamentontsivenkiki inan. esp. de juncia (reg. piripiri; lit. piripiri para arma de fuego). ◊ Tradicionalmente, se mordía el rizoma y se lo escupía al aire en la dirección de un enemigo armado para hacer que fallara su arma de fuego. Yogari shintarorira tonkamentontsivenkiki yatsikakero ikushokakero, impo oga onkenake ganige otonkai tonkamentontsi, agavakempa onaki gara okonteti. El dueño del piripiri tonkamentontsivenkiki muerde (un rizoma) y lo escupe al aire, luego el arma (del enemigo) no disparará (sino que la bala) se quedará atajada dentro del cañon y no saldrá. V. tonkaméntontsi, ivénkiki.

tinkamitagantsi₂ vtr. {itinkamitakari} controlar o dominar a una persona o a algo desde adentro (p.ej. los espíritus auxiliares inetsaane a un chamán; un demonio). Yogari seripigari itinkamitakari inetsaane, irirotari gaveakagakeri. (Según se pensaba tradicionalmente) los espíritus auxiliares de los chamanes venían a vivir en ellos y eran los que les daban poder. ◊ Tradicionalmente se pensaba que a veces los demonios tenían relaciones sexuales con los seres humanos con el resultado de que el demonio hacía huir el alma de la persona y se quedaba en su lugar (itinkamitari o itinkamisurentakari); era costumbre escupir una especie de piripiri venenosa (kepigari ivenkiki) alrededor de esa persona para matarla y evitar que hiciera daño a otras personas. En caso de que muriera, se decía que no era malo matarla, porque ya no era la persona misma sino el demonio que habitaba en su cuerpo y tarde o temprano tendría que morir por causa del encuentro que había tenido. Antari itinkarairira matsigenka kamagarini, onti itinkamitanakari ovashi yagantanake irirori. (Se decía que) cuando un demonio (de gén. fem.) había tenido relaciones sexuales con un hombre (lit. lo había fracturado), lo controlaba, y por consiguiente él también comenzaba a tener relaciones sexuales (ilícitas). V. itínkami, tinkaraagantsi.

chakopivenkiki inan. esp. de juncia (reg. piripiri; lit. piripiri para flechas). ◊ Tradicionalmente los cazadores masticaban el rizoma, y con esto untaban las flechas para no fallar el tiro; también se exprimía el jugo del rizoma masticado en la herida producida por un flechazo para curarla. V. chakopi, ivénkiki.

ivénkiki inan. {irivenkíkite} juncia (reg. piripiri). [‣ El término ivenkiki se usa para referirse a varias juncias de las cuales algunas tienen propiedades curativas o aromáticas. Según Tovar, todas las juncias o plantas piripiri que se encuentran en el Oriente Peruano son ciperáceas; éstas son referidas en el léxico por los nombres tradicionales sin averiguar si tenían diferentes nombres porque eran diferentes especies, o solamente por los diferentes usos que tenían..]◊ Tradicionalmente se pensaba que muchas variedades tenían poder sobrenatural para proteger y ayudar a sus dueños en diferentes circunstancias (p.ej. véanse tonkamentontsivenkiki, kagerokavénkiki). Cada planta de este tipo tenía un dueño o dueña quien la había recibido de alguna persona que, según se pensaba, tenía el don de usarla eficazmente.

ivenkikiatakero V. venkikiatagantsi.

ivenkikíniro inan. esp. de planta silvestre. • Algunos la identifican como una mala hierba que se parece a las juncias y que causa mucho fastidio en las chacras; otros aplican este término a un arbusto con madera dura y buena para hacer vigas para la construcción de casas; también se ha escuchado la forma ivenkikipini para referirse a la misma planta o arbusto, a no ser porque la forma que termina en -pini es útil, y la otra no tiene ningún uso. V. ivénkiki; -niro Apén. 1.

kagerokavénkiki inan. esp. de juncia (reg. piripiri; lit. piripiri para hacer adormecer y encoger las piernas). ◊ Tradicionalmente, se machucaban los rizomas con piedra y se los ponían en el camino por donde iba a pasar un enemigo para que no le funcionaran las piernas. Yogari novisarite ipitankakero kagerokavenkiki yoganakero anta avotsiku inkenantaiganakemparira patimaiganakeririra ganiri ishintsiigai iranuitaigaera onti inkagerokagiseiganakempa. Mi abuelo machucó (los rizomas del) piripiri kagerokavenkiki y los puso en el camino por donde iban a venir los que estaban persiguiéndolo a fin de hacer que (sus piernas) no tuvieran fuerzas para caminar sino que se quedarán adormecidas y encogidas. V. kagerokagantsi, ivénkiki.

kamatsirinivenkiki inan. esp. de juncia (reg. piripiri; lit. piripiri para los muertos). ◊ Tradicionalmente se machucaban los rizomas con piedra y se los usaban en baños calientes para enfermos cuando se pensaba que un muerto estaba causando la enfermedad al querer llevarse al paciente consigo al otro mundo. V. kamatsírini, ivénkiki.
  • Page 1 of 2
  • 1
  • 2
  • >