Resultado de búsqueda de "ivótsote"

patsatagantsi vi. {opatsatake} ser o convertirse en masa; estar turbio/a (p.ej. un líquido, el río). Itagiakero ivotsote yoyagikitakero paoku. Impo yagashitakero chakopipi, itivugitakero tivugi tivugi tivugi, opatsatanake ariopatsa kara. Él saca las cáscaras de su achiote y pone las semillas en una calabaza. Entonces coge un tallo de caña brava chakopi, las remueve tivugi tivugi tivugi, y comienzan a convertirse en una masa grande. V. ópatsa.

potsoti

potsoti inan. {ivótsote} achiote. ◊ El achiote es una planta importantísima en la cultura matsigenka. De las semillas se prepara la pasta aókari que se usa para pintarse la cara o hacer diseños en ella a manera de adorno. También se la usa para pintar la cushma. Algunos frotan las semillas entre las manos y se pintan toda la cara para protegerse del sol, especialmente cuando se van a trabajar en la chacra. ¶ Hay varias especies de achiote que tradicionalmente tenían usos específicos; p.ej. véase shinonkarivotsote, atavavotsote, manirovotsote, parantavotsote. ¶ Tradicionalmente, cuando un hombre quería conquistar a una mujer que no lo quería o que estaba procurando rechazarlo o evadirlo, mezclaba achiote con pusanga inchashi y al paso le untaba la cara de ella con un poquito de esta pomada o la ponía donde ella iba a olerla, como p.ej. en su cama o en su cushma. Si la chica avisaba rápidamente a alguien que sabía curarla con yerbas, no le pasaba nada; pero si no, según se decía, comenzaba a obsesionarse con el hombre y alocarse por él como si fuera el único hombre en el mundo. Además se usaba el achiote como una defensa contra los espíritus de los muertos, las enfermedades, un mal destino después de la muerte, etc.. Antari imantsigatira ananeki itenigeenkavagetanakera impo yatishankakerika tishan tishan tishan, ipotsovankagitunkani ivankagiku ganiri opiganaa isure, pokaitari irorotari yatishankantakarira. Cuando un niño enfermo que está muy grave estornuda, se le pinta la punta de la coronilla con achiote para que su alma no se vaya otra vez, porque ésta había regresado y por eso estornudó. V. potsotagantsi, pugoro, kamagantsi1.

shinonkarivótsote inan. esp. de achiote. ◊ Tradicionalmente se utilizaba para untar la coronilla de un niño enfermo. V. shinonkarintsi, potsoti.

ivótsote V. ichoriákite, potsoti.

kaankitagantsi vi. {ikaankitake} ser liso/a, suave o grasoso/a. Yogari ani yagashitakitiro ivotsote etsiti, ikonogakero okaankitakera kaanki. Mi cuñado fue y recogió (látex) del árbol leche caspi para (mezclarlo con) su achiote; lo mezcló y (el achiote) se puso suave y grasoso.

kamagantsi₁ vi. {ikamake} avi. desmayarse, perder el sentido, estar paralizado/a. Yogari iraniri apa iparigake yataguvetakara pochariki yonkaragaravagetaka. Ikamake itasagiiku, tenige iranuitae. El cuñado de mi papá se cayó cuando estaba subiendo para coger chimicuas, y se fracturó. Sus piernas se paralizaron y ya no camina. bvi. morir. Ipasatakeri apa maranke igitoku ton ton ineiri kamakeri iokanakeri avotsiku. Mi papá golpeó a una serpiente en la cabeza ton ton y pensando que estaba muerta la dejó en el camino. ◊ Antiguamente algunos contaban que eran los mismos matsigenkas quienes escogieron el sufrimiento y la muerte ya que estaban aburridos con su vida tranquila y eterna. Se decía que en el principio, cuando un buen tasorintsi creó a los matsigenkas, podían ir de un sitio a otro muy velozmente y subir a los altos cerros sin cansarse. Como llegar de un sitio a otro no les costaba nada, sino que ni bien salían de viaje y ya estaban llegando, les parecía que ese estilo de vida no les daba tiempo ni para mirar al paisaje, ni menos para reflexionar y conversar en el camino. Pensaban que sería mejor sufrir para subir los cerros y surcar los ríos. Un día Tasorintsi les preguntó si querían seguir viviendo tal como estaban haciéndolo o si preferirían viajar más lentamente y sentir cansancio al subir a los cerros. Dijeron que la segunda opción sería preferible, porque estaban muy aburridos y muy fastidiados de llegar tan rápidamente a dondequiera que iban sin tener tiempo para contemplar, entonces él les concedió su deseo. Algunos contaban que lo mismo pasó con la vida eterna de la que habían sido dotados cuando fueron creados. Escogieron “conocer” o “ver la muerte” y de esa manera fueron condenados a ella a pesar de sus esfuerzos posteriores de encontrar la ruta a la tierra de los inmortales.. Maikari pikogaigakero pigamane ario inkañoiganake iyashikigeiganakera gara ikusoti. Iroro irantaritumaiganakera inkamaiganae pa pogereaigaa. Ahora, ya que quieren morir, así también será con todos sus descendientes, no van a tener resistencia (para enfrentar la muerte). Cuando apenas lleguen a ser adultos, comenzarán a morir y a extinguirse. ¶ Tradicionalmente, se preparaba el cadáver para su entrada a la próxima vida pintándolo con su propio achiote, pero la mayor preocupación después de una muerte era, si fuera posible, disponer del cadáver, antes de que anocheciera, preferentemente enterrándolo río abajo. A veces se le ponía en una balsa y se le mandaba flotando río abajo (véase matsontsori). ¶ En la zona del río Mantaro, donde por ser monte virgen abundaban árboles grandes lejos de las casas, se acostumbraba poner el cadáver en el monte en una plataforma puesta encima de las aletas de cierto tipo de árbol grande, o en un árbol hueco. Además de pintarlo con achiote, también se recogían hojas de floripondio, se las frotaban entre las manos, se las mezclaban con agua fría en una olla grande y se echaba esto sobre el cadáver antes de ponerle otra vez su cushma y envolverlo en una estera. El propósito del floripondio era evitar que los gallinazos lo comieran. A veces, por un plazo de más o menos una semana, dos o más familiares iban diariamente a revisar el cadáver. Antari ikamageigira, yagashitavaagani irashi ivotsote ipotsotantavaaganira ivoroku ontiri itamakoku, impo ontiri aikiro ishinkureku. Impogini yovashitaagani anta ipioku, oshigitakotaaganira ikantunkanira: “Maika nero oka pivotsote oka. Ma paita pintinaanaera, iroro pimpotsotaempa”. Cuando una persona muere, se recoge su achiote y se le pinta con eso en la cara, en la frente y en la coronilla. Luego se le hace un tambito encima de su sepulcro y se mete (el bambú que contiene) su achiote entre las hojas y se le dice: “Ahora aquí tienes tu achiote. Más tarde cuando te levantes, vas a pintarte con esto”. Aikiro potsoti pogakerorika anta ikitatunkanira kamatsirini, impogini pinkamosotaatero pineake impotsotakerora onta ikitatakaro inchapoa pinkanteri: “Maika ata ikitareanaa, pinetyo ipotsotanairora”. (Se dice que) si pones achiote allá donde un muerto está enterrado, cuando vas para verlo, vas a ver que él lo ha usado para pintar los palos y vas a decir: “Ya ha resucitado porque ya ves que ha pintado (los palos) con el achiote (que dejamos allá donde estaba enterrado)”. Yogari ikamira matsigenka ipotsotavaaganirira, onti iatai itimaira anta savipatsaku itimaigira matsigenka gaigaririra shima terira ontime igito, sekatsi, tera iratsipereaigae. Yogari terira impotsotempa ikamira, onti iatake ikonoitaigakarira matsigenkaegi timaigatsirira terira onkametigitete, ikonoitaigakari potsitacharakiri, onti yogaiga samakara ontiri sampantoshi yatsipereavageigake. Yogari neginteigacharira iaigai ikonoitaigaarira saankariite tera iratsipereavageige ineaigaerora igamane, onti ikantakani itimaigi kameti ishinevageigaka. Cuando se muere un matsigenka, se lo pinta con achiote y así va a vivir allá debajo de la tierra donde viven los matsigenkas que comen pescados sin cabeza y yuca, y no sufren. Los que no están pintados cuando mueren van a vivir con los matsigenkas que viven en un ambiente feo junto con los que traen puesta ropa traposa y negra o despintada, comen palos podridos y hojarascas y sufren. Los que llevaban una vida buena portándose bien van a vivir con los espíritus buenos saankariite (de manera que) no sufren, nunca vuelven a morir sino que viven muy felices por siempre. ¶ Durante los días inmediatamente después de una muerte, las mujeres de la familia, o del grupo, que eran casadas cuidaban mucho a sus maridos, inclusive los acompañaban cuando iban más allá del patio a defecar. No se les permitían ir solos para evitar que se encontraran con el espíritu del difunto. Antari ikamageigira okyara, ogari jimentaigacharira okantakani okamaguigiri ojime, magaro iatakera ishitera amampianakeri. Cuando alguien ha muerto recién, las mujeres que tienen maridos los cuidan mucho (lit. los miran continuamente), inclusive los acompañan a defecar. ¶ Tradicionalmente, a veces se decía que el día se había puesto nublado o lloviznoso porque alguien había muerto y se había convertido en algún animal; también se pensaba que si llovía un día después de una muerte indicaba que el muerto estaba vomitando. Se decía que después de morir, cuando llegaba donde sus familiares, le daban masato para hacerle vomitar todo el sufrimiento que había padecido aquí en la tierra. También los miembros de su familia que le sobrevivían tenían que vomitar tempranito por la mañana del día después de su muerte para purgarse de los efectos de haber comido con el muerto y evitar sufrir de indigestión; también se bañaban con agua caliente para no sufrir de dolores por todo el cuerpo. V. kamatsírini, kamasántori, Kamavenia, potsoti, savipatsaku, tasorintsigitetagantsi.

shigitakotagantsi vt. {ishigitakotakero} meter entre (p.ej. algo en un recipiente o envase). Yogari noime itsaneakarora ivotsote, ineakera ganiri nagi naro nompotsoitakempara, onti ishigitakotakero enoku opashiku, ario tyampa nonkenashitakero. Mi esposo por mezquinar su achiote, para que no me pinte la cara con éste, lo metió (con todo su envase) entre las hojas del techado de la casa; así (que no tengo) cómo llegar allí (para sacarlo). V. shigitagantsi; -ako 4.8.1.1.

pimantagantsi 1vt. {ipimantakero} entregar, dar; vender. Tatarika yagake koki ikenavagetira, ogari pagiro opimantake opaigakero maganiro choenitakoigarorira otsotenkaigakero. Cualquier cosa que coge mi tío cuando caza, mi tía la comparte (lit. entrega y les da) con todas las que viven cerca de ella. • El complemento de pimantagantsi siempre es lo que se entrega o se vende; no se utiliza para decir, p.ej., quiero que me vendas, sino que se usa pagantsi dar. Yogari koki ipankishiatakero ivotsote. Impo otimanakera, yagakero ipimantakerora yagantakarora koriki. Mi tío siembra mucho achiote. Entonces cuando produce, lo cosecha y lo vende ganando plata con eso. 2vr. {ipimantaka} entregarse a la muerte o a un peligro. Irishiganaeme koki gamerokari yogagani, onti ipimantanaka pankotsiku, yogantunkanirira. Si mi tío hubiera corrido, no lo habrían matado (lit. no hubiera sido matado) pero él se entregó a la muerte, (porque se fue) a la casa; por eso lo mataron (lit. fue matado).

seripigari m. curandero, chamán. ◊ El papel más importante que desempeñaba el chamán tradicional era mantener contacto con los espíritus buenos (inetsáane) para curar a los enfermos, especialmente a los que estaban graves (véase mantsigarintsi). Según se pensaba, había ciertos espíritus que pertenecían a cada chamán por ser los hermanos, hijos y otros familiares del espíritu especial con que él hacía contacto. Se decía que a veces el chamán se trocaba con ese espíritu para que él mismo viniera a hacer la curación; de otra manera, a veces el chamán recibía de los espíritus una planta medicinal, mayormente una especie de ivenkiki, o de pocharoki, con la que podría sanar al enfermo o que podría sembrar para usar en el futuro. Se pensaba que aunque eran los espíritus quienes realizaban las curaciones, solamente un chamán poderoso podía lograr el contacto con ellos que fuera necesario para conseguir su ayuda. ¶ También algunos chamanes se dedicaban a buscar por medio de visiones, a veces conjuradas por el uso del tabaco, el camino a la tierra de los inmortales (terira ineero igamane), para enseñar la ruta a sus paisanos y así vivir todos por siempre sin morir. El término seripigari se deriva de las palabras seri tabaco y pigatagantsi alucinar. ¶ Tradicionalmente, cuando un chamán quería hacer contacto con los espíritus o trocarse con uno de ellos (inkitsagavakagaigakempara), escogía una noche sin luna. Se sacaba la candela fuera de la casa para que ésta se quedara en plena obscuridad. Después de tomar el ayahuasca sin la cual, según se pensaba, sería imposible encontrarse con los espíritus e ir a ellos, el chamán utilizaba una escalera especial (igenampiro) para subir hasta la cumbre de la casa y salir por ella. La escalera típica era un solo palo casi vertical con solamente un peldaño abajo y uno o dos arriba. (Este mismo tipo de escalera igenampiro fue usado también por los brujos matsikanari.) Según se decía, la escalera era una prueba de la autenticidad de cualquier hombre que pretendía ser chamán. Si era un chamán verdadero, debía de poder subir y salir por la cumbre de la casa por medio de este tipo de escalera. Se decía que los impostores hacían sus escaleras con dos palos y muchos peldaños.. Ikenkitsatakotaganira seripigari pairaninirira yogara igamarampite, iroro ikemavakerora oshinkitanakerira, yatagutanake igenampiroku, ipatosavakotanaka, asa ipegaenkatanaka. Arisanorika ipaitaka seripigari patiro ipavitake inchakii. Yogari terira impaitempa ontirira yamatagaka, ipevirigiitanakero inchakii. Se cuenta que cuando un chamán que vivía en los tiempos antiguos tomaba su ayahuasca, apenas sentía los primeros efectos de mareos, subía en su escalera dando palmadas y desaparecía. Si (un hombre) era un chamán verdadero, hacía su escalera de un solo palo (con solamente un peldaño). El que no era un chamán verdadero, sino que estaba engañando, la hacía (de dos palos) con muchos peldaños. ¶ Como todo se hacía en la oscuridad absoluta nadie podría ser testigo del éxito o el fracaso del chamán. Se decía que si se trocaba con un espíritu para que éste viniera a realizar una curación, el espíritu venía con la cushma y la forma exacta del chamán mientras él tomaba la forma invisible del espíritu. Si se alumbraba al chamán mientras estaba haciendo el contacto con sus espíritus auxiliares, se pensaba que éstos se enojarían con él y él moriría. Inetsaane seripigari saankariite inake, irorotari yogantakarorira igamarampite okantakera pitse pitse pitse, pintsivoviterira iniavakagaigakara, pinkisakagantakeri seripigari inkisakeri inetsaane inkamake. Los espíritus auxiliares de los chamanes son espíritus buenos invisibles, y por eso cuando el chamán toma ayahuasca tiene que hacerlo en plena oscuridad pitse pitse pitse y si los alumbras cuando están conversando, condenas al chamán a ser castigado por ellos y a morir. ¶ Cuando el espíritu regresaba a su casa, el chamán llamaba a su esposa para que le trajera la candela otra vez dentro de la casa y le alumbrara para que él pudiera bajar del techo. Yogari seripigari yogara igamarampite ikitsagavakagaiganaka inetsaane, irirokya pokankitsi ivankoku seripigari irogavintakera mantsigari. Yogari seripigari irirokya atankitsi ivankoku inetsaane ineakerira. Cuando el chamán tomaba su ayahuasca, se trocaba con uno de sus espíritus auxiliares (de manera que el espíritu) venía a la casa del chamán para curar al enfermo. El chamán, por su parte, iba a la casa de sus espíritus auxiliares a visitarles. ¶ Tradicionalmente se decía que el verdadero chamán (seripigarisanorira o, antiguamente, antyavígari), podía traer a sus espíritus auxiliares hasta la casa (ipokakagakeri) en plena luz de la luna durante una fiesta, y servirles ovúroki. En este caso no había necesidad de subir a ellos por la escalera sino que traía a uno o dos de ellos del monte o de la chacra y solamente se quedaban un rato y se iban otra vez. Para ir a traerles decía: “nagutera namatagane” “voy a traer mi engaño”, lo que equivalía a decir que iba a recibir a una gran autoridad. Su esposa tendría el masato listo y el patio de la casa bien barrido con las esteras tendidas. Según se contaba, los saankariite venían vestidos de cushmas muy rojas y tomaban y tamboreaban hasta que cantaba el gallo. Se decía que a veces, por la mañana, todo el patio se encontraba lleno de manchas de achiote, señal que uno o más espíritus habían pasado la noche conversando y tomando con el chamán casi hasta el amanecer cuando regresaban a sus domicilios. Yogari seripigari irirosanorira yamaigakeri inetsaane pankotsiku yoviikakagaigakari shitea. Okutagitevetanaka kiraatuivagetake ivotsote. El verdadero chamán trae a sus espíritus auxiliares a la casa y los hace tomar masato. Cuando amanece todo el patio está rojo con su achiote. ¶ Tradicionalmente los chamanes llevaban constantemente en sus chuspas unas piedritas brillantes saakiri como, por ejemplo, cristal de roca o cristales de cuarzo, a las que se referían con el término serepitontsi o iserepito. Estas piedras cristalinas parecían tener algo en el centro que para el chamán era ivatsa inetsaane tinkamitakarorira mapu la carne o el cuerpo de su espíritu auxiliar que residía dentro de la piedra. Se consideraba ser el poder bueno del chamán. Los chamanes conseguían iserepito de otros curanderos o chamanes o, si no, el que tenía interés en ser chamán las buscaba creyendo que estas piedras tenían el poder de cuidarle y de ayudarle en su profesión. A veces los chamanes trataban a una de sus piedritas como a hijo diciendo que había un niño que residía en la piedra; si la piedra era muy brillante, se pensaba que quizá un jaguar vivía en ella y si el chamán estaba convencido que así era, soplaba en la piedra en la noche creyendo que de esa manera tomaría la forma del jaguar y vendría a proteger la casa en contra de los demonios kamagarini comiéndolos por si venían. ¶ Se pensaba que había que dar comida, en forma de jugo de tabaco, al poder que vivía dentro de las piedritas, porque de otra manera sufriría del hambre y se escaparía dejando al chamán sin poder. Cuando estaba en casa, sacaba sus piedras de su chuspa más o menos dos veces por semana, las ponía en una calabaza pamoko y echaba jugo de tabaco en ellas. Al día siguiente cuando ya se había secado, decía: “Neri, itsoatanakero”. “Míralo, está terminándolo”. Si el chamán estaba en el monte, mientras descansaba agarraba una hoja de tabaco, la calentaba en la candela y la apretaba para que saliera el jugo el que hacía gotear en las piedritas. ¶ A la mujer del chamán se le decía mantyaro o imantyarote. Algunos afirman que el verdadero chamán tenía una sola mujer con la que tenía que estar totalmente comprometido; de lo contrario, los espíritus buenos se molestaban con él y se moría. Otros afirman que la norma tradicional para un verdadero chamán era tener un promedio de cuatro mujeres. Por eso se refería al cotomono como seripigari patotatsirira tsinane chamán que reúne mujeres. Tradicionalmente se decía que cuando un verdadero chamán moría, se convertía en jaguar grande y regresaba. Por eso había que enterrarlo lejos de la casa. Pairani ikantaigi ikamaigira seripigari arisanorira ipaitaka, ikitavetunkani impo otsonkavakoanaka kutagiteri ikitareanaa. Antiguamente decían que cuando un chamán verdadero moría, se le enterraba y luego en cinco días resucitaba. V. seripigatagantsi.

sameatagantsi 1vt. {isameatakeri} pintar la cara de otra persona con ciertos diseños. Ogari ina osameatakeri icha ivoroku intsavitetakerira tsuvani. Mi mamá ha pintado (con achiote) la cara de mi hermano, poniéndole diseños para que (cuando vaya al monte) haga que el mal agüero piense que está viendo (a un jaguar y no le vaya a hacer enfermarse con ubrera). 2vr. {isameataka} pintarse la cara con cierto diseño. Isameataka apa ipotsotakara ivotsote ivoroku. Mi papá se ha pintado diseños en la cara con su achiote.

saankagantsi₁ 1vt. {isaankakero} borrar, hacer desaparecer; limpiar de (p.ej. suciedad, contaminación, pecado, etc.). Pisaankaerora pivotsote kameti piataera pisankevantaera. Hay que borrar el achiote (de tu cara) para que vayas a la escuela (lit. a escribir o hacer dibujos). 2vi. {osaankake} borrarse, desaparecerse, despintarse, decolorarse; quedarse limpio/a. Oneavairi otomi isaankanaira ianane, okoigashitairi okontitashitairi okatairi. (Cuentan que) ella vio que a su hijo se le estaba despintando el huito (con que lo había pintado), buscó otra vez y lo ralló para bañarlo de nuevo. Noatutira kamatikya nopokavetaa novankoku ¡ojojoo!, omantsaretakera eto nomagira ¡tyarika!, impo ariompa notarogagetanairo magatiro osaankagetanai. Después de haber ido río abajo, regresé a mi casa y encontré bastante telarañas (por toda la casa) hasta en mi cuarto, y poco a poco iba barriéndola hasta que por fin todo quedó limpio.

potsotagantsi 1vt. {ipotsotakero} pintar (p.ej. con achiote o huito). Nopotsotakero nomanchaki opakenarira ina nonkiraasamatakotakeniri. Pinté con achiote la cushma que mi mamá me regaló para que luciera toda roja. ◊ Es costumbre pintar a un muerto con su propio achiote en el momento de enterrarlo. Antari ikamageigira, garika ipotsotavaagani, omavatanakempa pashinikya tuanankitsine impogereanakempa matsigenka, ontitari kantankicha terara impotsotavaenkani ontikavakerira kamatsirini ganiri ineasanoigiro imantsigaigira, kametikya intimaigae isamanigitetakotanae aiñokya intime. Cuando alguien muere, si no se lo pinta con achiote, al cabo de tres días otros comienzan a morir, y todos mueren porque no se le pintó con achiote para impedir que vinieran los muertos y evitar que (las personas) se enfermen, sino que más bien tengan buena salud y que por mucho tiempo sigan viviendo. 2vtr., vr. {ipotsotakaro, ipotsotaka} pintarse. Yogari apa yagake maani ivotsote, ipotsotakarora ineakerora kametitakerikara. Mi papá tomó un poco de su achiote y se pintó con ello para ver si estaba bueno. Ogari incho onintantira, onti opotsotaka kameti inintakeroniri surari. Cuando mi hermana está enamorada, se pinta (con achiote) para que el hombre la quiera. V. potsoti, kamagantsi1.

pankishiatagantsi vt. {ipankishiatakero} sembrar mucho de algo. Yogari apa ontityo ipankishiatake ivotsote kara, akyatyo otsatakovagetake kara. Teratyo impankitumate pashini, ontityo yogoshiatake. Mi papá ha sembrado sólo achiote y (lo sembrado) se extiende a gran distancia. No ha sembrado ninguna cosa más sino solamente (achiote). V. pankitagantsi, oshi; -a4 4.8.3.9.

otui inan.pos. terreno totalmente despejado (p.ej. una chacra nueva que todavía no está sembrada; un patio). • La forma -tui aparece como clasificador de terrenos despejados (p.ej. kiraatuivagetake ivotsote el patio estaba rojo con su achiote; apituiteneku en la otra chacra).

opashiku adv. entre las hojas de un techo. Yogari noime itsaneakarora ivotsote ineakera ganiri nagi naro nompotsoitakempara, onti ishigitakotakero enoku opashiku, ario tyampa nonkenashitakero. Para que no me pinte la cara mi esposo ha metido su pasta de achiote entre las hojas del techado de la casa mezquinándomela, y así no tengo cómo llegar allí para sacarla. V. oshi.

goshiatagantsi vi. {yogoshiatake} sembrar solamente una variedad de planta en un lugar. Yogari apa ontityo ipankishiatake ivotsote akyatyo otsatakovagetake kara, teratyo impankitumate pashini, ontityo yogoshiatake. Mi papá ha sembrado mucho achiote que se extiende lejos por ahí y no ha sembrado otra cosa más sino sólo achiote. V. gotagantsi1, oshi; -a4 4.8.3.9.

ichoriákite inan.pos. la glándula sebácea de él. [‣ Se encuentra en la rabadilla de un ave; en el caso de ciertas aves se botan estas glándulas antes de cocinarlas para evitar que den mal olor y mal gusto a la carne.]◊ También se refieren a ella como ivotsote su achiote, porque se afirma que los pollitos o pichones recién salidos del cascarón tienen picos blancos o muy pálidos, y conforme van creciendo pican sus rabadillas y esto les sirve para colorear sus picos..

maaniatagantsi vi. {omaaniatake} haber poca agua u otro líquido, ser poco caudaloso o de menos caudal que otro río, quebrada, etc. Pairo avisake omaaniatakera Tirotishiari, ogari Ivotsote omaraa. La quebrada Tirotishiari es mucho menos caudalosa que Ivochote que es más caudalosa. • Cuando aparece con -an abl. indica que la cantidad del líquido ha disminuido o está disminuyendo. Ogari niateni noviikarira intagati okimoati inkaniku, antari osariganaira omaaniatanai. La quebrada de donde yo tomo (agua) solamente aumenta de caudal en tiempo de lluvias, y cuando llega la época de sequía queda muy poca agua. V. maani, óani.

kiraatagantsi vi. {ikiraatake} estar o ser rojo/a; volverse o ponerse rojo/a, enrojecerse, ruborizarse. Ogari otsakaganira manchakintsi potsotarokiku, onti onkiraatanakera onkametimagotakeniri. Cuando se tiñe una cushma con (la corteza del) árbol potsotaroki, es para que ésta se ponga roja y se vea bonita. • Se forman muchos temas compuestos combinando este término con sufijos derivacionales o sustantivos de posesión inalienable para indicar el color rojo del segundo. Ogakena merentsi nokiraavontyonatanake. Me está dando la gripe y la punta de mi nariz está muy roja. Yogari seripigari pairorira yavisaenkatake yamaigakeri inetsaane pankotsiku, okutagitevetanaka kiraatuivagetake ivotsote. (Tradicionalmente se decía que) un chamán que era muy poderoso traía a sus espíritus auxiliares a su casa, y al día siguiente el patio estaba lleno de (lit. rojo con) su achiote (que él había traído). V. vontyónantsi, otui.

gaankitagantsi vt. {ogaankitakero} hacer ponerse liso/a, resbaladizo/a o grasoso/a (una masa o pasta remojándola o mezclándola con algún líquido). Impogini yagashitakitiro oani etsiti ivotsote, ikonogantakaro ogaankitakerora kaanki. Entonces se fue, consiguió látex de leche caspi para (mezclar con) su achiote, los mezcló, y (el achiote) se puso liso y grasoso (lit. lo hizo ponerse liso y grasoso). V. o1- Apén.1; kaankitagantsi.

kavorogakotagantsi 1vt. {ikavorogakotakero} encorvar algo jalándolo para alcanzar lo que se encuentra en él. • El complemento del verbo es lo que se encuentra en lo que se jala; p.ej. el fruto en una rama. Okantakena ina: “Noshinto, garika pogonketaro ampei pavitegatakerora, pinkavorogakotakero”. Mi mamá me dijo: “Hija, si no alcanzas el algodón para sacarlo (lit. sacar sus flores), jala (lit. encorva) la rama”. 2vr. {okavorogakotaka} estar en algo encorvado/a. • El sujeto del verbo es lo que se encuentra en lo que está encorvado; p.ej. el fruto en una rama encorvada por su peso. Okavorogakotaka ivotsote apa otimaketari openki. El achiote de mi papá está encorvando (las ramas) (lit. está encorvado en (las ramas)), porque tiene (muchas) vainas. V. kavorogagantsi; -ako 4.8.1.1.