Resultado de búsqueda de "iviritsa"

ogamporétsani adj.pron. grueso/a (hilo, soga). Nokogavetaka ogamporetsani iviritsa norogavagetakera nogamisate, nokivatsaratira tyampa norogake. Quería una soga gruesa para secar mi ropa porque cada vez que lavo, (no hay) donde ponerla (lit. secar). V. o2- Apén. 1; igamporétsani.

gavokirintsi inan.pos. {irogavokire} término general que se aplica a las trampas de soga iviritsa que se colocan en los cantos de los caminos. V. gagantsi2, ávotsi, íviri.

varintsaagantsi vt. {yovarintsaakero} hacer colgar una soga hacia abajo asegurándola arriba. Antari naroku, itimanake chompita ¡ojojoo, tyarika!, tyampa nogaeri ivatsa ganiri yogari. Impo onti novarintsaakero shivitsa opote notsatakotakeri, ario tera irogaigaempari. Hay muchas cucarachas donde vivimos, ¡qué barbaridad!, (no sabía) dónde poner la carne para que no se la comieran. Entonces colgué una soga arriba para poder colgarla en (una olla), y que así ya no se la comieran. Yogari notomi itsatakero iviritsa enoku yovarintsaakero savi ipote yompionkapinitakara. Mi hijo ha amarrado una cuerda arriba (en la casa) haciéndola colgarse hasta abajo (y así) logra columpiarse en ella de rato en rato. V. o1- Apén. 1; parintsaagantsi.

vuónteki 1m. esp. de perdiz grande. [‣ Vive en los cerros y canta vuooooogn vuoooooogn.] 2inan. juguete hecho de una semilla del bejuco pageroroki o del árbol kompu y pita de fibra iviritsa. [‣ Suena igual que el canto de la perdiz del mismo nombre.]

iriviretsare V. iviritsa.

tamárotsa inan. fibra de la corteza del árbol tamaro. ◊ Se la utiliza en la confección de la soga iviritsa. V. támaro, otsa, iviritsa.

tívana inan. esp. de planta parecida a la piña. ◊ Se utiliza la fibra que se encuentra en las hojas en la confección de la soga iviritsa. V. iviritsa.

tisaviraagantsi vt. {itisaviraakero} partir por la mitad (p.ej. las dos partes de una hoja de tivana); sacar tiras de (p.ej. de la corteza de un bejuco, del bambú o de un árbol); separar un ramal de una soga, un hilo de una cuerda o una trenza de pelo del resto del pelo). Yogari surariegi imuigirora itsinanetsite, iaigi itisavirajaiginirora chakopi antaigakera omorinte. Los hombres, cuando ayudan a sus mujeres, van y sacan tiras de la caña chakopi para que ellas hagan sus canastas morinto. Itimake kogankitsirira irishitikakera tseoki, onti iatake yagake tivana itisaviraakero yasaraakerora. Impo yagakero otsa iponatakero tsipanaku yogimagakero patiro ompoipenatakera. Impo okuta ikivatsatakero ikisoatantakaro kotsiro irokakerora ogarentsaka, yorogakero yampitsatakero. Cuando un hombre quiere hacer una bolsa de malla tseoki, va y recoge hojas de (la planta) tivana. Las parte por la mitad y saca las fibras (que están dentro). Entonces las envuelve en hojas y espera una noche para que se fermenten un poco. Al día siguiente las lava raspándolas con cuchillo (que no tiene filo) para sacar la parte viscosa, las seca (al sol) y las tuerce. V. iviritsa, tívana.

íviri inan. {irívire} trampa hecha de soga para coger pájaros, aves y animales pequeños. Nokamosovetutaro novire mameri, tera impaage, onti yontsarinkakero novetsaagetanairo, impatyo maika ariorakari impaagake. He ido a ver mis trampas, no había caído nada ni un animal, sólo las habían hecho caerse, pero ahora las arreglé de nuevo, a ver si más tarde pueda caer (algún animal). ◊ Tradicionalmente se colocaban las trampas en el monte, en los árboles donde abundaban los frutos y las semillas que eran el alimento de las aves, y en los caminos donde andaban los animales. A todas se les trataba con mucho respeto. Mientras se colocaba una trampa, se guardaba silencio; no se conversaba, no se eructaba y no se despedían pedos para no profanarla. También se decía que cuando el cazador regresaba a la casa, no debía hablar con nadie, ni reírse, ni mirar la llama de la candela; si hablaba o se reía, la trampa, que era para él una persona, iba a hacer lo mismo y las aves iban a escuchar y retroceder para evitarla; si miraba a la candela, la trampa iba a arder y de la misma manera iban a asustarse las aves y evitarla. Se decía que la soga de una trampa hablaba a las aves diciéndoles: Taina nonkogakempira pine. Ven, voy a buscarte tus piojos. En cuanto el ave se agachaba para que le buscara sus piojos, la soga lo cogía en su cuello. Si el ave se daba cuenta, se acercaba a la trampa por un lado y comenzaba a jugar con ella como un enamorado jugando con su amada; jalaba la soga con su pico hasta bajarla al suelo y luego pasaba al otro lado sin que le pasara nada.. Antari ontirika imagempitakero ikenagutanakero tera ageri, okantagani yontsarinkakero. Si el ave (se da cuenta y) juega con (la soga), y pasa por un lado, ella no lo coge y se dice que él la ha hecho caerse. Yaventaro ani ísati. Mi cuñado está aprovechándose de su ventosidad (para profanar la trampa). Antari ikisakotarira ivatsatsite ananeki, gara ipaagumatai poshiniri irivireku iriri, onti paagaatsine masero ontirika sagoro, matakatari yomanonkakero. Si un niño se molesta por la (cantidad de) carne que se le sirve, ya no volverá a caer ningún animal de caza en la trampa de su padre, sino que solamente van a caer sapos o lagartijas, porque (su hijo) ya la ha profanado. • También se refieren a estas trampas con el término gashirontsi o gashirintsi lo que se pone con propósito. Entre los varios tipos están: samogarintsi, gavokirintsi, konoshintsari y konotsari; todos emplean lazos de soga con nudos corredizos. V. iviritsa, tsitsáarintsi, konoshintsari, konótsari, samogarintsi, tameshirintsi, nonkoreagantsi.

iviritsa inan. {iriviretsare} soga o cordel hecha de fibra. ◊ Se emplea en la confección de bolsas de malla, flechas, trampas, etc. Para hacer cuerdas para arcos, tradicionalmente se utilizaba la fibra del árbol tamaro. Para sacar y prepararla, primeramente se tumbaba el árbol y se le sacaba la corteza en tiras amontonándolas. A esas tiras se las colgaban en un palo amarándolas una por una para poder rasparlas con machete o con cuchillo y botar toda la parte verde que tiene una consistencia más o menos parecida a la melaza. Terminando esto, las tiras se suavizaban y la parte de atrás que antes se veía como la corteza del árbol ya de por sí se iba saliendo en forma deshecha de tanto rasparla. Se sacaban las tiras del palo, se las envolvían en hojas y se las dejaban fermentar hasta el día siguiente cuando se las llevaban al río para lavarlas. Se las golpeaban cuidadosamente con piedra y se las sacudían suavemente hasta que poco a poco salía todo lo verde y se veían las fibras blancas a las que se soleaban en pleno sol para que blanquearan lo máximo posible. ¶ Por lo general, para hacer mallas y trampas iviri, se utilizaban fibras que se encontraban dentro de las hojas de la planta tivana. Como cada hoja tiene varias fibras, se escogían las que iban a dar el grosor de soga que se quería hacer. Para sacarlas, se metía la punta de un cuchillo en la hoja cerca de su punta y mientras se sujetaba bien la parte dura de la hoja, se jalaba la otra parte con mucho cuidado para separar la parte superior de la parte inferior y así poder sacar las fibras. Tener éxito en hacer esto requería cierta destreza y mayormente eran los hombres los que lo hacían. Una vez sacadas las fibras, se las lavaban, se las enrollaban y se las envolvían en hojas para que se fermentaran; al día siguiente, se las lavaban en el río raspándolas para sacar todo lo verde y viscoso; para que se blanquearan, se las secaban al sol. Luego se cogía la cantidad de fibras que uno quería y se las torcían.; ◊ Tradicionalmente, si las fibras iban a ser utilizadas en hacer trampas para coger aves o animales pequeños, una vez que estaban torcidas y convertidas en soga, a ésta se la pintaba muy negra con hojas del árbol yanáshiri y morada con hojas del arbusto pitirishi para que fuera muy bonita como una mujer hermosa, con el fin de que las perdices, pavas, paujiles, pucacungas y demás aves y los animales pequeños se enamoraren de ella y cayeran en la trampa. V. íviri, otsa, tisaviraagantsi.

piviretsare V. iviritsa.

pitsatagantsi 1vt. {yapitsatakero, yampitsatakero} torcer entre la mano y la pierna para formar una sola hebra (hilos, sogas o fibras). Yagatakerora apa yampivenatakerora tivana, ariokya yampitsatakero ompeganakempara iviritsa. Cuando mi papá terminó de preparar las fibras de tivana, las torció para convertirlas en una hebra de fibras. 2part.vr. {pitsataka, ampitsataka} haber sido torcidos entre la mano y la pierna (hilos, sogas, o fibras). V. api- Apén. 1; otsa.

oviretsare V. iviritsa.

okatsaatagantsi vt. {iokatsaatakeri, yokatsaatakeri} coger con las fibras de una soga no torcida (p.ej. sacando un pájaro de su nido dentro de un tronco); coger con lazo; coger con anzuelo o arpón BU. Inevivetakenari virakocha nomemerite kantankicha notsaneakari nokanti: “Panirotari inake okantakaniri irirori onti iokatsaatakeri nosuraritsite”. Un mestizo me pidió mi pihuicho, pero no se lo quise dar y le dije: “Es el único (que tengo) y nunca tendré otro porque mi esposo lo cogió (con mucha dificultad) sacándolo (de dentro de un tronco) con un lazo”. ◊ Este término se utiliza para hablar de coger pájaros de varias maneras: p.ej. se baja el extremo no retorcido (tera ampitsatempa) de una soga de fibras al nido de un lorito que está dentro de un tronco; se mueve la soga de un lado al otro, y como hay muchas fibras sueltas en la parte no retorcida, éstas poco a poco enredan al pájaro en su pico o en sus patitas; luego con mucho cuidado y paciencia, el cazador lo jala juntamente con la soga hasta que pueda alcanzarlo y sacarlo con la mano. Otra manera es amarrar un lazo pequeño de soga de fibras vegetales iviritsa en un palito y hacer que el lazo caiga en el nido; cuando se da cuenta que se ha cogido el pájaro, sea por el cuello u otra parte del cuerpo, el cazador comienza a jalarlo hacia sí; si el pájaro ha sido cogido por el cuello, hay que jalarlo rápido antes que muera. Este mismo tipo de lazo se usa cuando el cazador se esconde detrás de un escondrijo ivankonare hecho de hojas. Cuando los loros vienen para comer colpa itsímine, el cazador mete el palito entre las hojas y los coge con el lazo corredizo.. V. katsáarontsi.

magítyantsi magityátsantsi inan.pos. {imágitya, imagityatsa} gaza (lazo) de iviritsa o de soga del monte. ◊ Se utiliza para subir a palos o a árboles altos sin ramas bajas; se colocan los pies en la gaza, de manera que provee la tensión necesaria para facilitar una subida rápida. Tradicionalmente se usaba la frase imagityatsa konkari el lazo del pájaro carpintero para referirse a las serpientes tsigaronkeni o katsarinkeni. Yogari imagityatsa konkari inti maranke. Antari iniira konkari ae ae ae aeaeaeaeae ikantaigi: “Inti itsavetake imagityatsa”. La gaza del pájaro carpintero konkari es una serpiente. Cuando él carpintero canta ae ae ae aeaeaeaeae, se dice: “Está avisando que hay una serpiente (lit. está divulgando sobre su gaza)”. V. otsa.

maatsatagantsi 1vt. {yamaatsatakero} disminuir el grosor (p.ej. de un hilo, de una soga). Yampitsatashitakero apa iviane yamaatsatanakero oyashitsaku. Mi papá está torciendo fibras para hacer una cuerda para su arco y está disminuyendo el grosor donde va a terminarse. 2vr. {amaatsataka} disminuirse el grosor (p.ej. un hilo, una soga, una serpiente). Yogari terira irogotasanote irampitsatera iviritsa, tera osatyotiro oatsate, onti maani amaatsagetaka. A uno que no sabe torcer bien las fibras (cuando hace una cuerda), no le queda toda la cuerda igual, sino que por partes le queda más delgada (lit. se disminuye el grosor). V. maagantsi, otsa.

gashirintsi

gashirintsi gashirontsi inan.pos. {irogashire} término general para trampas de soga iviritsa. V. íviri, gashitagantsi2, tameshirintsi.