Resultado de búsqueda de "kánika"

onti ve. ella es; es que; sino que, así que. —Ina, ¿tauita kanika? —Onti masero oniakera. —Mamá, ¿qué es ese sonido? —Es un sapo cantando. —¿Tyara piate? —Onti nopokake nokogaierora nosavurite opegakara. —¿A dónde vas? —Es que he venido a buscar mi machete que se ha perdido. V. inti1.

ontiniroro, ontini ella es pues, a ella pues.

intienkaniro adj.an. muy claro (un sonido producido por un hombre o animal de gén. masc.). Kemeri kanika intienkaniro ikavakavaitaigakera ejejee ejejee. Escúchalos, (se les oye) claramente (lit. claros) riéndose ja,ja,ja ja,ja,ja. V. inti1, énkatsi; -ni3Apén. 1; ontienkaniro.

viriorionkagantsi vi. {yoviriorionkake, iviriorionkake} pitar, tocar pito. Panikya inkiaiganae ananekiegi isankevantaigaera, nerotyo kemeri kanika gotagantatsirira atake iviriorionkanai. Los niños están por entrar a estudiar, por eso escucha pues al maestro que ya está tocando el pito. • Mayormente, hoy en día, se usa la palabra prestada pitotagantsi en lugar de este término onomatopéyico.

vetsikagantsi 1vt. {yovetsikakero} avt. hacer. Antari irogitsokakera tsonkiri, oketyo yovetsikake ishitaro irinantakemparira igitsoki. Cuando el picaflor va a poner huevos, primeramente hace su nido en que van a estar los huevos. bvt. alistar, arreglar, acomodar, preparar; alistar o arreglar para guardar. Okutagitetanake pa posapiovagetake ivatsatsite, yovetsikanakeri ikotatanakeri iramanakerira ivankoku. Al día siguiente todo el montón de carne estaba bien cocido, y él lo alistó empaquetándolo bien para llevarlo a su casa. Yagatakera ikitsavagetakera ige, yovetsikairo igitsare, itsatairo enoku oroganaera ganiri omakati. Cuando mi hermano terminó de tarrafear, arregló su tarrafa y la colgó arriba para que se seque y que no se malogre. 2vr. {yovetsikaka} avr. ser hecho/a de. —Ogari tsiveta ¿tata ovetsikantunkani? —Onti tirotipena. —¿De qué está hecha esta canasta? —Está (hecha) de hojas de la palmera huicungo. bvr. alistarse, arreglarse, acomodarse, prepararse. Ikavoponavetakaro iniro ikantiro: “Gekaa, iroro noshinto kanika kontetanankitsi, pia kamoso”, teratyo oninte, onti ovetsikanaa omaganaira. (Cuentan que) él despertaba a la madre de ella a cada rato diciéndole: “Mira, es nuestra hija que está haciendo el ruido al salir, ve a verla”, pero ella no quiso sino que ahí mismo se acomodó otra vez y se durmió.

totagantsi 1vt. {itotakero} cortar (p.ej. con cuchillo o machete con un movimiento como cuando se sierra). Onoshikakotakeri shima, opietakeri, ototakeri onkotakera. Ella recibió los pescados, sacó las escamas, e (inmediatamente) los cortó en pedazos para cocinarlos. 2vr. {itotaka} cortarse (véase vt.). Ikemaganira iniake toteini totei, totei, totei, ikantaigi: “Kemeri kanika toteini ikantakotanakara itotakara totei, totei”. Cuando se escucha al pájaro toteini (cantar) totei, totei, totei,, dicen: “Escúchalo, el pájaro toteini está cantando sobre sí mismo cuando (era un hombre y) se cortaba por todas partes totei, totei”.

tivotagantsi vi. {itivotake} tocar bocina. ¿Tyanirika pokankitsi? Itivotake kanika arionika oaaku. Atsi nonkamoso. ¿Quién habrá venido? Está tocando bocina y el sonido viene del río. A ver, voy a ver.

taporeagantsi vt. {itaporeakero} destapar. Pokairorokari pirento, nerotyo kemero kanika otaporeapairora ogovite tenerogn. Ya habrá venido mi hermana, escucha, pues, el ruido (que está haciendo) al destapar su olla tenerogn. V. tapotagantsi; -re2 4.8.2.10.

jmmm' interj. qué mal olor. V. kánika.

satirinkakotagantsi vt. {osatirinkakotakero} tronar por algo (p.ej. supuestamente por causa de las flores del árbol shimáshiri). ◊ Tradicionalmente se pensaba que cuando tronaba al mediodía en los meses de marzo y abril, estaba anunciando la llegada de la bella mujer shimáshiri que aparecía en la forma de las flores del árbol del mismo nombre. Okantakena ina: “Kemero kanika kareti, onti osatirinkakotakera shimashiri panikya ompokapae”. Mi mamá me dijo: “Escucha al trueno, está tronando porque (está anunciando) la pronta llegada de (la bella mujer) Shimashiri”. V. satirinkagantsi; -ako 4.8.1.1.

isankevantakera

sankevantagantsi vi. {isankevantake} estudiar; escribir; hacer dibujos o diseños en papel. Panikya inkiaiganae ananekiegi isankevantaigaera, nerotyo kemeri kanika gotagantatsirira atake iviriorionkanai. Los niños están por entrar a estudiar (lit. a dibujar en hoja), y por eso se escucha al profesor que ya está pitando. V. sankenatagantsi, ópana.

mapuakunirira m. seres que tradicionalmente se pensaba eran inmortales, y mayormente benignos. ◊ Antiguamente se pensaba que estos seres vivían dentro del agua en piedras grandes que para ellos eran sus casas. A veces se atribuían ciertos sonidos producidos por el río durante la noche a ellos diciendo que estaban cantando canciones melodiosas de alegría (lit. de tristeza), acompañados por personas que se habían ahogado antes, porque estaban celebrando que otra persona se había ahogado y había ido a vivir por siempre con ellos. Además se decía que uno no debía de escucharles cantar o también se ahogaría.. Antari iokajaigara matsigenka onti iatake ikonoitakarira mapuakunirira, nerotyo iokaageigara, ochapinitanake oniaatanake nia okenkisureaatanakatyo kara, intitari matikaigankitsi mapuakunirira ishineventaigakarira okaatankicharira iatakera anta inkonoitaigakemparira inkantakanira intimake. Nerotyo oga tsinane kirikatsirira okireaninkira okirikira okemirora okañotara maika oniaatira nia, okenkisureaenkagematanakatyo okanti: “Tyanirika okaatankicha, nerotyo kanika oniaatanakera nia ishineventaigakarira mapuakunirira, ariotari iatakeri anta inkonoitakemparira”. (Cuentan que) cuando una persona se ahoga, (su alma) va a vivir con los mapuakunirira, por eso cuando alguien se ahoga, en la noche el río comienza a sonar de una manera alegre (lit. triste), porque son los mapuakunirira que están cantando alegrándose, y dando la bienvenida al ahogado quien ha ido allí para vivir con ellos por siempre. Por eso, cuando una mujer hiladora se desvela hilando, y escucha esa clase de ruido extraño que parece son canciones melancólicas, dice: “Alguien se ahogó (lit. quién se habrá ahogado), por eso el río está sonando (de una manera diferente) y están cantando los mapuakunirira dando la bienvenida (al recién ahogado), porque ha ido allá a vivir con ellos. V. mapu, óani; -ni3Apén. 1.

ontienkatiro adj.inan. muy claro/a (un sonido producido por algo de gén. inan.). Kemero kanika ontienkatiro tampora. Escucha el sonido del tambor que es muy claro. V. onti, énkatsi; -ti Apén. 1.

ókyatyo 1pron.adv. forma enfática de okya ella recién. Okyatyo noneavagetai maika. Recién la he visto ahora después de mucho tiempo. 2adv. de rato en rato, a cada rato. Inkaara tera nomagagantsite okyatyo nokireanai yoveraakenara sagari. Endenantes no dormí bien, sino que a cada rato me despertaba porque me estaba fastidiando un ratón. • Para dar énfasis al significado de rato en rato, se repite más de una vez en la oración. Notomi, ¿pikemakero tonoanto kanika oniakera okyatyo oniai, okyatyo oniai? Hijo, ¿oyes a la rana cantando a cada rato? V. okya; -tyo2Apén. 1; íkyatyo.

teratyo okyatyo indica acción repetida que no se puede cesar de hacer o hacer que otro cese de hacerla. Yogari notomi ipintsatakarira iriri intsagaatera, tyampa nonkantakeri. Novirininavetakari, teratyo okyatyo ishiganaa ikontetanaira iriatakera irompogitanakerira. Mi hijo quería ir con su papá a pescar con anzuelo y no (sabía qué) hacer con él. Le decía que no fuera pero a cada rato se corría afuera queriendo irse después de que su papá ya se había ido.

mumpaagantsi vr. {amumpaaka} sonar en la distancia cuando apenas se puede escuchar. Maika pokaigapai notomi nerityo kanika yamumpaaigapaakara anta nikoriko. Ya están llegando mis hijos, porque (puedo escuchar) el sonido (de sus voces) allá en el cerro.

kovintsaatagantsi 1vt. {ikovintsaatakero} mantener a alguien con carne de caza. Noataera apaku nontentanaerira notomi inkovintsaavagetaerira ganiri yatsipereavageti itasegane. Voy otra vez donde mi papá llevando a mi hijo para que (mi papá) lo mantenga con carne de caza y no sufra de hambre. 2vr. {ikovintsaataka} mantenerse con carne de caza. Ikanti: “Kemeri, irirorokari novakitsate kanika yagake iroshetote, atake ikovintsaavagetanaka irirori tsikyata”. (Cuentan que) él dijo: “Escúchalo, seguramente es mi gavilán trayendo a un mono, ya está comenzando a mantenerse él mismo (con carne de caza)”. V. kovintsatagantsi; -a4 4.8.3.9.

kavoponatagantsi [redup. de kavokagantsi] vt. {ikavoponatakeri} despertar a cada rato. Ikavoponavetakaro iniro ikantiro: “Gekaa, iroro noshinto kanika kontetanankitsi, pia kamoso”, teratyo oninte, onti ovetsikanaa omaganaira. (Cuentan que) él despertaba a cada rato a la madre de ella y le dijo: “Mira, es mi hija la que está saliendo (de la casa), ve a verla”, pero no quiso sino que se acomodó a dormir otra vez. V. kavokagantsi; -na2 4.8.2.7.

kánika adv. aadv. hablando; sonando, haciendo ruido. Ikavoponavetakaro iniro ikantiro: “Gekaa, iroro noshinto kanika kontetanankitsi”. (Cuentan que) a cada rato él estaba tratando de despertar a la madre (de su hija) diciéndole: “Mira, es nuestra hija la que está haciendo este ruido al (abrir la puerta y) salir (de la casa)”. Kanika se emplea mucho en frases como las siguientes: ¿tatuita kanika? ¿qué es esto que está sonando? (p.ej. un pájaro o animal); kemeri kanika escúchalo (que está) haciendo ruido. Ikavokakeri iriri ikantiri: “¡Apa, kemeri kanika matsontsori, ariorakari yaagatake atava! ¡Tsame ankamosoigakerira!” Él despertó a su padre y le dijo: “¡Papá, escúchalo, el tigrillo está haciendo ruido, parece que está matando a las gallinas (lit. la gallina está siendo devorada)! ¡Vamos a averiguar (si están bien!” badv. produciendo un olor. ¡Jmmm'! ¿Tatoita kanika nokemaenkatake?, kañomataka otagara manchakintsi. ¡Guácala! ¿Qué cosa estoy oliendo?, parece ropa (lit. cushma) quemándose.