Resultado de búsqueda de "kémari"

patirópage adj.inan., pron.impers. uno/a por uno/a, cada uno/a, algunos/as; unos/as cuantos/as. Inkaara nokamosovetutaro nogajune nogagagetakerira, pairatake shigirikagetake, patiropage niagetaatsi. Endenantes fui a ver mis plantas de café que transplanté, y estaban marchitas y secas; solamente quedaron unas cuantas matas. Ogari igiti kemari patiropage onti otimake mavati ishata. Cada una de las patas del tapir tiene tres pezuñas. V. pátiro; -page 1.3.2; paniropage.

itonkípini kémari inan. esp. de árbol. ◊ Se usa la madera para hacer flechas tyonkarintsi. V. tónkitsi, kémari; -pini Apén. 1.

genchaitagantsi kenchaitagantsi vi. {igenchaitake, ikenchaitake} tener cabeza chica o delgada; estar con el cabello recortado. Ogari maniro onti okenchaitake ogitoku. Tera onkañoteri kemari ariogentsirerikatyo kara. El venado tiene una cabeza chica. No es como el tapir que es cabezón. V. oi.

gentsiretagantsi vi. {igentsiretake} ser cabezón, tener la cabeza muy abultada (p.ej. el tapir); ser abultado/a o tener un abultamiento en alguna parte; sobrepasar el tamaño normal. Ovoitake notsitite mavani inake, kantankicha paniro onti igentsiretake kañomataka kemari, tesano intsomitasanote, garorokari ikimoti. Mi perra parió y dio tres crías pero una de ellas tiene la cabecita abultada como la de un tapir y no está tomando bien su leche; a lo mejor no va a crecer.

gintagantsi vtr. {yagintakari} amontonarse sobre algo, cubrir algo (p.ej. insectos, aves). Chapi iporeanake noamavetaka nomanchaki, impo yagintanakena suro. Ayer estaba soleando y estuve tejiendo mi cushma, entonces me cubrieron las abejas suro. Chapi noneventakari tisoni intati yogaigakarira kemari yagintanakarityo kara. Ayer vi a gallinazos en la banda que estaban comiendo un tapir y que se habían amontonado sobre él.

gakaraagantsi 1vt. {yagakaraakero} quebrar o romper pisando (algo largo y delgado). Yogari apa yamatsinkavetanakari kemari inoriakara, impo iroro yaiñonivetanakara yagakaraitarotyo inchakii terogn, ovashi ikemake itinaapanuta ishiganaka. Mi papá estaba acercándose con mucho cuidado a un tapir que estaba echado, pero cuando estuvo cerca, repentinamente pisó un palo rompiéndolo terogn; el tapir escuchó (el ruido)y en ese mismo instante se levantó y se fue corriendo. 2vr. {agakaraaka} quebrarse, estar quebrado/a o roto/a por haber sido pisado/a. Noavetaa novankoku, noneapaakero nochakopite gakaraaka, tyanirika gakaraakero. Regresé a mi casa, y al llegar, encontré que mis flechas estaban rotas porque alguien las había pisado; (no sé) quién las habrá roto. V. karaagantsi2, tinkaraagantsi.

sarontagantsi 1vtr. {isarontakaro} tratar a alguien de nieta o de abuela. Iatake matsigenka ikogityavagetakera kemari, yagavokiake avotsi ipampiatanakero ikemapaakero tononkake oshinkine ton, ton, ton, ikontetanake ineapaakero okantiri: —¿Pokakevi? Ikanti: —Jeeje. —Irirori isarontakaro ikantiro: —Nosaro, ¿ario pitimi aka? (Cuentan que) un hombre fue a buscar tapires y encontró un camino que siguió y escuchó el sonido de alguien moliendo maíz ton, ton, ton, y salió del monte y vio (a una mujer), y ella le dijo: —¿Has venido? —Sí —le respondió él. Entonces la trató de abuela y le dijo: —Abuela, ¿aquí vives? 2vr. {isarontaka} tener nieta. V. ísaro, sarintagantsi; -ro1Apén. 1.

iriroratyo pron. había sido él. Iriroratyo pokankitsi notomi. Antari inkaara nonapaakera anta samani, noneventapaaka patovageigaka noneiri tyaniri. Había sido mi hijo el que llegó. Endenantes cuando estaba llegando y todavía estaba un poco lejos, vi que (había gente) reunida y pensé que era otra persona. • Generalmente la primera y segunda personas se usan para expresar admiración o sorpresa; p.ej. la segunda persona se utiliza cuando alguien recién se ha dado cuenta con quién se encontró, o quién es que ha llegado; también se usa cuando se trata a un desconocido como si fuera un amigo bien conocido. Impogini imavagetanaka kemari irirori, iriro impogivagetanankitsi ikiashintsati iachane, ishonka ineiri aratinkake ikantiri: “¡Ani, viroratyo! ¿Tyara piate?” (Cuentan que) luego llegó (lit. hizo lo mismo) el tapir. Él venía al último cargando sus hachas, se volteó, vio (al hombre) parado y le dijo: “¡Cuñado, habías sido tú! ¿A dónde vas?” Maika nogotake irororatyo pakeri ina icha kitsagarintsi, kogapage ikantake: “Onti nopunaventakero kamatikya”. Ahora sé que había sido mi mamá quien le dio la cushma a mi hermano, pues él había dicho: “La compré río abajo”. V. iriro; -ra 4.14.4; -tyo2 4.15.3.

impogitánkitsi s./inan. el o la que vino después o al último. Naketyo pokaigankitsi inkaara. Yogari ani ikyaenka impogitankitsi maika. Nosotros hemos llegado más temprano. En cambio, mi cuñado recién está llegando. • Para referirse a la persona que va a venir después o al último, se agrega el sf. -neirr.est.; cuando impogitankitsi aparece con -vage cont. indica a alguien que viene al último un buen rato después que todos los demás, o varios otros, han llegado. Notomi, piate piivatanaera pintsatimatanakera tsikyari pogonketaempa pimpapaakerira piri imire, narokya impogitaatsine paita. Hijo, vete adelante y apúrate para llegar rápido y dar la bebida a tu papá, yo vendré más luego (después que los demás). Impogini imavagetanaka kemari irirori, iriro impogivagetanankitsi. (Cuentan que) finalmente vino el tapir que venía al último (después que todos los otros animales). V. impogini, pogitagantsi; -ne2 4.15.9.

tsuvatagantsi vt. {itsuvatakeri} picar o clavar con lancetas tsuvarintsi. Yogari oyashiakunirira tera ontime ieriapate, onti itsuvaigiri kemari. Yovetseigashitakeri kurikii ontirika yovetsikake igamashire kapiro itimashitagakeri iravoku ikenapinitira, ario itsuvatakeri. Impo ikamosovetari kentaka, pa kamake. Los que viven en las cabeceras no tienen escopetas, sino que pican los tapires con lancetas. Para este fin, sacan puntas agudas en palitos de pijuayo o hacen lancetas de bambú y las ponen en el camino por donde pasan (los tapires) y de esta manera los hieren. Luego van a ver y los encuentran clavados bien muertos. • El complemento del verbo también puede ser el camino mismo. Yogari apa itsuvatakero avotsi. Mi papá ha puesto lancetas de bambú en el camino (con el fin de impedir que alguien se acerque).

tsotasagantsi vi. {itsotasake} hacer un chasquido (con la lengua contra el paladar en señal de irritación). Impo iatake inkenishiku ineiri kemari aratinkake anta, irirori ishiganaka iniakerira ikantiri: —¡Ani! Kisamatakatyo kara itsotasanaketyo takn: —¡Sa gatyo piniana, pikavegakenatari inkaara! (Cuentan que) un día que él fue al monte, vio al tapir parado allí, corrió hacia él y le dijo: —¡Cuñado! Pero él estaba tan amargo que hice un chasquido takn: —¡Pues no me hables, porque endenantes me insultaste!

tsivakagantsi vi. {otsivakake} avi. apagarse; estar apagado/a. Antari noaigakitira inkenishiku, natsipereimaigaketyo katsinkari. Opariganake inkani jiririri, otsivakanake tsitsi, tatampa nontaenkaigake. Cuando fuimos al monte, sufrimos mucho por causa del frío. Llovió torrencialmente jiririri, la candela se apagó y (no teníamos) con qué calentarnos. • También se usa este término para referirse a un eclipse de sol o de luna, porque tradicionalmente se pensaba que el sol o la luna se apagaba durante el eclipse. Intagarora intsivakera poreatsiri, onkantatigagiteanakempa, irorotari ipinkantaigarorira ineaigerora, imirinka ikantaigi: “¡Intagame kamakai shintsi ganiri neiro intsivakanakera poreatsiri!” (Cuentan que) apenas el sol se apague, todo el ambiente va a cambiar; es por eso que tienen tanto miedo de ver que esto pase y todos dicen: “¡Ojalá muramos pronto para no ver cuando se apague el sol!” bvi. desdibujarse (p.ej. los diseños en el pelo de la cría de tapir cuando crece más grande). Yogari kemari ityomiakyanira onti isankenataka. Antari yantaritanaira, otsivakagetanai. Cuando un tapir todavía es cría, tiene diseños en su pelo. En cambio, cuando crece y es adulto, se desdibujan (lit. se apagan). V. poreatsiri.

tsirepepititagantsi vi. {otsirepepititake} ser muy fino/a (pelito, vello). Aityo iviti kemari kantankicha onti otsirepepitiegitake, nerotyo pineventemparira intaina kañomataka ontinirika ikaaramuokitake. El tapir tiene pelo pero es bien finito; es por eso que cuando se lo mira de lejos, parece que no tuviera nada de pelo. V. tsirepekiti, vítitsi.

tsirepemporétsati adj.inan. algo relativamente largo y delgado (p.ej. soga de fibra, intestinos). Ogari iramporetsa samani tsirepemporetsati onake, tera onkañotero iramporetsa kemari. La tripa de un majás es relativamente fina en contraste con (lit. no es como) la tripa de un tapir. V. tsirepekiti, porétsantsi.

tsiporetagantsi vi. {itsiporetake} tener hocico en forma de trompa (un tapir); moverse la trompa de acá para allá. Antari itsovaku kemari onti itsiporetake. Ikisakara ikantanake tsipore, tsipore. El tapir tiene hocico en forma de una trompa. Cuando se molesta, la mueve de acá para allá tsipore, tsipore.

tsinampiatagantsi 1vt. {itsinampiatakero, yontsinampiatakero} llevar una canoa al canto o a la orilla. Notuakoiganakera noaiganakera kamatikya, noneiri yamaatanake kemari panikya iragatanake. Yogari notomi yontsinampiatakero pitotsi naguitanake nontonkakerira. Cuando estábamos yendo río abajo por canoa, vi a un tapir nadando a punto de salir por el canto. Mi hijo llevó la canoa al canto y bajé para matarlo con mi escopeta. 2vr. {yotsinampiataka, yontsinampiataka} acercarse a la orilla para atracarse (una canoa); acercarse a la orilla (peces cuando el agua está demasiada turbia). Tyanirika pokaigankitsi ituakoigapai pitotsiku. Ariorokari iripokaigake aka, nerotyo atake ontsinampiatanaka iragatakoigakera. ¿Quienes estarán viniendo de río arriba (lit. bajando) en una canoa? Parece que van a venir acá, porque la canoa ya está acercándose a la orilla para que sea atracada (lit. para que ellos se atraquen) Nokantiro nojina: “Maika kavurekaka nia tsinampiatakarakari shima, noateta nonkitsatakitera”. Le dije a mi esposa: “Ahora el río está muy turbio y los boquichicos estarán en el canto, voy un rato a tarrafear”. V. tsinampitagantsi, óani.

tsimitagantsi vt. {itsimitakero} chupar, tomar o comer colpa. Yogari kemari onti ikirei sagitegetiku yanuivagetakera isekatakara, ontiri aikiro iatakera anta otimakera itsimine itsimitakera. El tapir se queda despierto de noche y anda comiendo; también se va a donde existe su colpa y toma. [Para utilizar este término, la colpa tiene que ser por lo menos húmeda. Si es totalmente seca se usa el término pitatagantsi.] V. tsimi.

tsaitagantsi 1vt. {itsaitakero} poner en una fila. Ipankitake apa parianti onti itsaitakero anta itsamaireku. Mi papá sembró plátanos en una fila allá en su chacra. 2vr. {itsaitaka} formar una cola larga, estar en fila (p.ej. gente, plantas sembradas, casas). Impogini iatake anta yanuigetakera, katsiketyo inei ikenaigapaake itsaisevageigapaaka tovaini kara iposanteitanakatyo samani, shintori, sharoni, maniro, kemari. (Cuentan que) luego se fue por allí a cazar, y de repente vio que venían en fila toda clase de animales como majás, sajino, añuje, venado, tapir. V. otsai.

tsaakotagantsi 1vt. {itsaakotakeri} desatar a alguien o algo que está dentro de algo o amarrado a algo; sacar de una trampa de soga. Itimaigi pashini matsigenkaegi yogashivageigi kanari, impo ipaagantakarora, ikamosotakeri itsaakotakeri. (Cuentan que) había otra gente que puso trampas para coger pavas, y más luego cuando (las pavas) fueron cogidas en las trampas, se fueron a sacarlas. Ikentake apa kemari ishinkotakeri. Iposatanakera iponatakeri tsipanaku yogusotakeri, impo yamakeri pankotsiku otsaakotavakeri ina ogaraakerira nosekataigakara. Mi papá mató a un tapir con flecha y lo ahumó. Cuando estuvo ahumado, lo envolvió en hojas de bijao, lo amarró bien y lo trajo a la casa donde mi mamá lo desató, lo cortó y nos lo comimos. 2vr. {itsaakotaka} desatarse, zafarse (de algo a lo que está amarrado, de una trampa de soga). Noatakera noneantakera, notsatakovetanakari notsitite ganiri ipoki, impo nagiro avotsiku ikenapai. Ariorokari itsaakotanaka. Cuando fui a visitar, dejé a mi perro amarrado para que no viniera también, pero cuando ya estaba a medio camino (me dí cuenta que) vino (siguiéndome). Seguramente se habrá desatado. V. tsaagantsi; -ako 4.8.1.1.

továini adj.an., pron. mucho/a, muchos/as; mucho(s), mucha(s). Yaratinki inei ikenaigapaake itsaisevageigapaaka tovaini kara iposanteitanakatyo samani, shintori, sharoni, maniro, kemari. (Cuentan que) él se paró y vio que venían en fila muchos (animales) de toda clase como majas, sajino, añuje, venado, tapir. V. -ni3Apén. 1; továiti, tovaigagantsi.

titagantsi₁ vr. {ititaka} privarse de comer algo. Itimaigira otyomiani tsinane, tovaiti otitaka, tera ogaempa posante. Cuando las mujeres están embarazadas, se privan de comer muchas cosas. ◊ Tradicionalmente se decía que una mujer debía privarse de comer muchas cosas cuando llegaba a la pubertad y también cuando estaba embarazada. Algunas otras costumbres que caían bajo el término titagantsi eran: Pairani ikantaigi yoga ananeki ikyaenkarira mechotankitsi ikogumentavagetaka intitashitakemparira iriri, gara ikentavageti matsontsori ontiri saniri impugatanakempari inkamake. Antiguamente se decía que los recién nacidos requerían que sus padres se abstuvieran (o dietaran) por ellos, y que no flecharan jaguares o lagartos, (porque de otra manera) ellos lo cutiparían, y (el bebé) moriría. Irogakemparika kemari, gara yogaro shakiririnti intirika yaniri, ario inkañotakeri etini, garira onti impatsetanake. Si uno come carne de tapir, no debe comer a la vez carne de tortuga shakiririnti, ni de cotomono, ni de armadillo, porque de otra manera va a tener pinta. Impankitakerorika ishinkine, gara yogatetaro yaniri, garira onti isaatakero onkamagetanae. Cuando se siembra maíz, no se debe comer la carne de cotomono, porque de otra manera lo va a escaldar y va a marchitarse. Inkamakotakerika, gara yogageta posante. Irogakemparorika tivi, onti onkaraanake irai. Cuando un miembro de la familia muere, uno no debe comer muchas cosas. Si uno come sal, los dientes se le van a caer (lit. romper)..

táina adv. un ratito. ◊ La manera cortés de dejar a alguien a medio camino para ir adelantándose a paso rápido es usando la frase “Taina pimpokaera”, “Vas a venir en un ratito”, es decir con calma o más despacio. Ogatyo ikenake ishigakara iokapanutirora itsinanete ikantiro: “Taina pimpokaera, noate noneventakerira taitarakari”, akyatyo ishiganaka. (Cuentan que) de inmediato él se fue corriendo y dejó a su mujer diciéndole: “Vas a venir con calma, yo voy para ver qué le habrá sucedido”, y ahí mismo se fue corriendo. • Generalmente, las diferentes formas de taina que se usan con mucha frecuencia se traducen al castellano como ven o venga. Yogari apa ikantiro ina: —Kaemero pishinto kara, atake otsapiaku okaatakari. Okaemakero okantiro: —Noshinto, taina, tsikyanira pokaatakari. —Irorori okematsatakero opokai. —Llama a tu hija, ha ido a la orilla y puede ahogarse —le dijo mi papá a mi mamá. Ella la llamó y le dijo: —Hija, ven, cuidado que te ahogues. —Ella obedeció y vino. ; • Los verbos que aparecen en frases que incluyen taina muchas veces incluyen también el sufijo -aki trans. o -ut/-it ráp. con el significado resultante de un tiempito muy corto. Onkotake ina kemari tainasano ikovaakiti kova kova tekyaenka imetsotumate oguitakeri. Mi mamá cocinó carne de tapir por un ratito y cuando ni había comenzado a ponerse suave, la bajó (de la candela). Taina ipituti koki, akya ipiganaa. Mi tío se sentó por un ratito no más, y ahí mismo regresó.

shintsiri adj.sust. fuerte; rápido/a; veloz. Inoshikamatanakeri Kasonkaatini yavetakamatanakerityo tiron, tiron, tiron, teratyo iragaveeri, intitari shintsiri matsigenka. (Cuentan que) Kasonkaatini lo agarró luchando fuertemente con él tiron, tiron, tiron, pero no podía dominarle porque era un hombre muy fuerte. ◊ Tradicionalmente se usaba este término en lugar del propio nombre de los tapires cuando se iban a cazarlos porque, de lo contrario, según lo que se decía, no se les iba a ver. —¿Tyara piate? —Nonkogakerira shintsiri. —¿A dónde vas? —Voy para buscar al veloz (es decir, a un tapir). Pairo ishintsivageti kemari ishigara, irorotari ikantantaganirira inti shintsiri. El tapir corre muy rápido, y por eso se dice que es un ser muy veloz. V. shintsitagantsi.

kaaramuokitagantsi vi. {ikaaramuokitake} no tener nada de pelo (animales). Aityo iviti kemari kantankicha onti otsirepepitiegitake, nerotyo pineventemparira intaina, kañomataka ontinirika ikaaramuokitake. El tapir tiene pelo pero es bien finito; por eso si se le mira de lejos, parece que no tuviera nada de pelo. V. kaaratsenkoatagantsi; -muoki Apén. 1.

kaarankónari m. tapir, sachavaca. ◊ Término arcaico que tradicionalmente se pensaba era empleado por los jaguares y serpientes para referirse en forma oculta a los seres humanos que para ellos, (los jaguares y serpientes), eran sachavacas. Algunos cazadores, para imitar a los jaguares, emplean este término en vez de decir kemari, para evitar que la sachavaca escuche y huya.