Resultado de búsqueda de "kantagantsi"

kantagitetagantsi vr. {okantagitetaka} haber un ambiente malo; haber maldades o desgracias. Pairani ogakona okantagiteta. Maikari maika pairotyo ogaganaka oposantegisevagetanakara. Anteriormente no había tantas maldades. Ahora, sí, existen problemas de toda clase. Ikanti novisarite: “Noateta Kamiseaku”. Ikantiri iriri: “Nani, ariompa, impogini garika tyara okantagiteta, arioni noatanakeri naro”. Mi nieto dijo: “Voy a Camisea”. Su papá le dijo: “Está bien, anda no más; luego si no pasa nada malo, yo también iré”. V. kantagantsi, oégite.

nokantakani V. kantagantsi vr.

saashinkantagagantsi vt. {osaashinkantagakeri} ampollar. Osaatakenara katsirinkaari nia osaashinkantagakena. Me escaldé con agua caliente (lit. agua caliente me escaldó), y me ampolló. V. saashinkantagantsi; -ag 4.8.1.6.

yonkitsokaka V. kitsokantagantsi.

yonkitsokakeri V. kitsokantagantsi.

isaashinkantake V. saashinkantagantsi.

voresekantagantsi vi. {ovoresekantake} haber olas grandes y violentas (reg. tumbos). Antari terara onkimoate Eni anta notimira, tesano ovoresekante, nerotyo nagavei naro nomontearora. Antari kimoariniku, ¡ojojoo!, ovoresekantagematityo kara, tera agaveenkani omonteenkanira. Cuando el río Urubamba no está crecido allá donde vivo, no hay olas grandes, y por eso hasta yo puedo cruzarlo. En cambio en tiempo de creciente, ¡qué barbaridad!, las olas son grandes y violentas y no se puede cruzarlo. V. voretagantsi; -se 4.8.3.13.

tyárika tyaka 1adv.interr. • Forma de tyara que se usa para generalizar o dar más énfasis. aadv.interr. por dondequiera, dondequiera, por cualquier parte; dónde. Yogari oati onti itimi inkenishiku. Tyarika kara onkenishigetira ario inake. El coatí vive en el monte. Por dondequiera que haya monte allí está. badv.interr. cómo, qué. ¿Jaa? ¿Tyarika pikanti? ¡Teratyo nonkeme! ¿Cómo? ¿Qué has dicho? ¡No (te) he escuchado! • Se agregan los sufijos -tyoexcl., -ra subord. o -rorokari posibl., o una combinación de estos, para dar más énfasis todavía; generalmente indica desconocimiento, incredulidad, falta de paciencia o desesperación total. Noagevetaka anta, nonavetaka aka, ariokyatyo yoverajaitaana, maika tyarikatyo noatake. (Cuentan que ella dijo:) “Habíamos ido por allí y ahora estamos aquí, y siguen fastidiándonos; y ahora (no sé) a dónde, pues, iremos”. Nopokaveta mameri noshinto nokanti: “¿Tyarikatyo oatake?” (Cuando) regresé, mi hija no estaba y me pregunté: “¿A dónde habrá ido?” Yogapiniigakeri kavako iniavakagaiganaka pitse pitse, ovashi ikantake apa: —¡Tatarikatyo yogoigake, impa tyarikarorokari ikantaigakeri, nerotyo neaiganakero ichakopite taikavagetaka anta! De vez en cuando ellos le miraban fijamente y hablaban entre sí en voz tan baja que apenas cuchicheaban pitse pitse, así que mi papá dijo: —¡Qué sabrán ellos y qué cosa le habrán hecho que hemos visto sus flechas regadas en el suelo por allí! ; • Cuando aparece con una forma reflexiva de kantagantsi decir, hacer, significa ¿cómo será?, ¿qué tendrá?, ¿por qué? Iavetaa iariri inkamosotaaterira iraniri, pairagitevagetake ¡tyarika!, yogagevetaa kavako: “¡Aparataka incho! ¡Tyarikatyo ikantaka ani atake ishiganaka!” (Cuentan que) su hermano regresó para buscar a su cuñado, pero no había nadie, ¡qué barbaridad¡, se quedó asombrado: “¡Qué lástima por mi hermana! ¡Cómo ha podido hacer eso mi cuñado escapándose así!” ; • Cuando aparece con -me subj., tiene la idea de dónde o cómo quizás hubiera ido o hecho algo. Gamera inti gavaana apa, tyarikame noatake. Si no me hubiera detenido mi papá, quizás dónde hubiera ido. 2interj. ¡muchísimo!; ¡muy!; ¡qué barbaridad!; ¡ay de mí!, etc. —¿Ogari pongo koveenkatake? —¡Tyarika! —¿Da miedo el pongo? —¡Muchísimo! ¿Tyara piati? ¡Tyarika!, ¡nokogakempityo kara! ¿Dónde habías ido? ¡Ay de mí!, ¡te he buscado (por todas partes)! Irorotyo opokaira pagiro kara avotsiku, okemiri ikaemapai matsontsori choenityo yampenevagetaka joaagn, ogatyo okenake oshiganakara ¡tyarikarorokarityo, irorokyatyo agavagetanake shigopiri! Cuando apenas estaba regresando mi tía por el camino, escuchó a un jaguar gruñendo a la distancia joaagn; por eso comenzó a correr a toda velocidad, ¡qué barbaridad, casi se muere de cansancio! V. tyara; -rika Apén. 1.

tyara tyaratyo adv.interr. aadv.interr. dónde, por dónde. Tyara está compuesto de tya- interrogativo y -ra subord.; se suele usar la forma corta tya- especialmente en el habla rápida. ¿Tyara pitimi? ¿Dónde vives? badv.interr. cómo, qué (cuando no se escucha lo que otra persona dice). ¿Tyara pikanti? ¿Cómo? ¿Qué dijiste? • Cuando tyara aparece con una forma reflexiva de kantagantsi decir, puede tener uno de los siguientes significados: por qué; cómo es; qué tiene. —Viro, apa, ¿pokakevi? ¿Ogari ina? —Tera ompoke. —¿Matsi tyara okantaka? —Tú, papá, ¿has venido? ¿Y mamá? —No ha venido. —¿Y por qué? Tera tyani gotatsine tyara ikanta Tasorintsi. Nadie sabe cómo es Dios. Ogotagakena ina tyara okantagani antaganira kantiri. Mi mamá me enseñó cómo se hace una canasta (del tipo kantiri). ; • Cuando tyara aparece con uno de los adverbios de negación tera o gara, enfatiza la idea de nada o ningún/ninguna. Teratyo tyara inkantumate. Él no dijo nada. Pogonketaemparika pivankoku, pinkantakani pimpirinivagetake, gara tyara piageti. Cuando llegues otra vez a tu casa, quédate allá y no vayas a ninguna parte. V. tyampa, tyara.

tyara okantaka, tyokántaka cómo es, qué tiene.

tyampa adv.interr. dónde; cómo; por qué; qué. • Forma enfática de tyara que se usa mucho con o sin kantagantsi decir, hablar, hacer para indicar que no hay otra respuesta, o que no hay remedio o solución. ¡Naro tyampa nonkante! ¡Qué podría hacer yo (o decir)! Nokantanavetakari notomi inkemakera, tera inkematsatena. ¡Tyampa kantakeri! He hablado muchas veces para que mi hijo me escuche, pero no me escucha. ¡(No sé) qué se puede hacer con él! ¡Tyampatyo nonkante nampinaterira notineri iachane kantakeniroro: “Sa arionetyo”! ¡(No tengo) cómo pedir prestado el hacha a mi yerno, porque él siempre dice: “Pues no la toques”! V. tyara; -mpa Apén. 1.

tinkamisekantagantsi vi. {otinkamisekantake} humear mucho, haber neblina tupida. Ipotakero apa itsamaire otinkamisekantavagetanake, tagasanotakarorokari. Mi papá está quemando su chacra y está humeando mucho: estará quemándose muy bien. V. tinkamisetagantsi.

kagirikantagantsi vi. {okagirikantake} funcionar bien (un huso para hilar). Garika ovetseiga kirikanuntontsi gara okagirikantageti. Si (la bola de arcilla en) un huso no tiene punta bien formada, no funciona bien. V. ka- Apén. 1; kirikagantsi.

kagirikantageri adj.sust. bueno (un huso que funciona bien). V. kagirikantagantsi.

inkantakani V. kantagantsi.

inkante V. kantagantsi.

sorererere₁ onom. arder (p.ej. el calor del sol; una quemadura; un chupo; el estómago por estar con vinagrera). V. kachonetagantsi, noshiatagantsi, kantagantsi.

sampakantagantsi vi. {osampakantake} estar seco y listo para cosechar (un maizal). Noatuti chapi noneakitiro shinki sampakantaketyo kara. Kamani aigake agaigakerora. Fui ayer y vi que todo el maíz en el maizal está seco y listo para cosechar. Mañana vamos a cosecharlo. V. sampatagantsi.

saashinkantagantsi vi. {isaashinkantake} tener ampollas, ampollarse. Impo yogari notomi chapi isaatakara, tera impitike, choeni isaashinkantake, teranika onkovae. Ayer cuando se quemó mi hijo con agua caliente, no se le peló toda la piel, sino solamente le salieron unas ampollas porque (el agua) no estaba muy caliente. V. saatagantsi.

kantagantsi 1vt. {ikantakeri} avt. decir; repetir; contestar, responder. Impogini omperatakaro iniro okantiro: “Piate kivaatenaro noviarena”. (Cuentan que) entonces su madre le ordenó diciéndole: “Ve a lavar mi calabaza”. Ikanti: -Neri kemari. Ikantiri: -¡Koki, akya inti sagari! -Allí está un tapir -(cuentan que) él dijo. -¡Tío, pero éste es un ratón! -le respondió. bvt. hacer. -¿Tyara pinkantakero koviti? -Onti nonkotakera parianti. -¿Qué vas a hacer con la olla? -Voy a cocinar plátanos. Nashiriakotanakara inchapoaku, tera tyara onkantumatena. Cuando me caí juntamente con el palo en que estuve, no me pasó nada. Kantagantsi aparece con frecuencia con una palabra onomatopéyica para representar una gran variedad de acciones, movimientos, sonidos, sensaciones, emociones, etc. Okatsivageti nosompo okantakena sorererere. Este chupo me duele muchísimo y me arde igual que una quemadura (lit. me está diciendo sorererere). Yogari iriri pakitsa ikantake gito gito. Yogari itomi ikantake tyamako tyamako. (Cuentan que) el padre del gavilán movió la cabeza de un lado a otro gito gito (en señal de negación). Su hijo movió la cabeza afirmativamente (lit. su hijo dijo tyamako tyamako. 2vr. {ikantaka} avr. tener cierta característica física, síntoma, etc. Tera nogote tyara okantaka noshinto omirinka avoreaka. No sé que tiene mi hija que siempre está tosiendo. ¿Tyara pikantaka? ¿Cuáles son tus síntomas? -¿Tyara ikanta shiani? -Yogari shiani onti ipotsitatake, aikiro onti ichoviatake; mameri irai, ogapoenkakini irishi. -¿Cómo es el oso hormiguero? -El oso hormiguero es negro y también tiene un hocico muy alargado; no tiene dientes y su cola es muy peluda. bvr. cómo, qué (indica desesperación del sujeto). ¿Tyampa nonkantaempa nanuitaera? ¿Cómo voy a poder caminar otra vez? cvr. ser habitual o de larga duración, sin cambio alguno (p.ej. un estado, una acción, una costumbre). Impo kantakani otimakera kara. Entonces se quedó a vivir por ahí para siempre. Yogari tontori tera iranuivagetasanote, onti ikantakani ipirinitira pankomaiseku. El puerco espín no anda mucho, sino que (habitualmente) se queda sentado en los árboles cubiertos con bejucos. • Se emplean varias formas participiales como, p.ej., kantaka, kantakani, kantani; la forma kantakani también aparece con cualquiera de los prefijos de persona sin cambiar el significado.; • La forma estativa temporal del reflexivo kantankicha aparece con frecuencia como conjunción adversativa con el significado de pero. Nopintsavetaka, kantankicha mameri koriki. Yo quería ir, pero no había plata.

ariompa kantaka que se quede así. Nonevitakeromera pirento paniro ogitsapite, nokanti ariompa kantaka. Yo quería pedir a mi hermana uno de sus prendedores, pero dije que mejor no (lit. que esté así no más).
ikantakarorokari tener algún motivo, hacer por su propia cuenta (en sentido negativo). Nopashitakovetanakari shima noganakenerorira ina, impo ikantakarorokari ipashireakotakerira notomi, nopokaveta yogakari otsiti. Al salir dejé tapado el pescado que había guardado para mi mamá, luego mi hijo lo destapó sin que nadie lo viera, y cuando vine, el perro ya lo había comido.
inkante o onkante lit. él ella dirá -Okari oka sekatsi, ¿tyara nonkantakero? -Onkante. -Y esta yuca, ¿qué voy a hacer con ella? -Qué se bote (lit. ella dirá).
kantakarika₁ quizá (con respecto a la posibilidad de haber algún peligro o pasar una desgracia); correr el peligro de que; pueda ser que (advertencia). Ikantavetanakena ige: -Tsame kamatikya. Nokantiri: -Gara nopoki, kantakarika okaatacharika. -Vamos abajo -me dijo mi hermano. -No voy a ir (lit. venir), (porque) quizá me ahogue (por allí) -dije.
tyara okantagani cómo se hace. ¿Tyara okantagani ovetsikaganira chakopi? ¿Cómo se hace una flecha?

aka adv. acá, aquí. Gamera onti incho, sa gametyo nopokavageti aka samani. Si no fuese por mi hermana, yo no vendría acá tan lejos. Aka aparece con karatagantsi para indicar hasta donde llega o termina algo; también puede tener el sig. de cuándo. ¿Aka onkaratake kutagiteri impigaera apa? ¿Cuándo regresará mi papá? ; • Aka aparece con kantagantsi con el sig. de cuántos/cuántas, o de qué tamaño. ¿Aka ikantaka atankitsirira? ¿Cuántos se fueron? ; • Aka aparece con nagantsi con el sig. de cuántos/cuántas hay y para preguntar qué hora es. ¿Aka inake patavarite? ¿Cuántas gallinas tienes? ¿Aka inake poreatsiri maika? ¿Qué hora es (lit. dónde está el sol ahora)? ; • Akari aka se usa con la idea de aquí a diferencia de otro lugar. Akari aka notimaigi kameti. Aquí, a diferencia de (donde vivíamos antes), vivimos bien. V. tyara, tyatagantsi, akatake.

kantaenkatagantsi vr. {ikantaenkataka} avr. estar oliendo un poco mal (algo que está comenzando a malograrse o descomponerse). Yogari nocharavate tera aiñokya nonkoteri, oga inakovagetanake anta, impo nokamosovetari atake ikantaenkatanaka. Todavía no había cocinado mi doncella, sino que estuvo (guardada) durante todo el día hasta la tarde; cuando la fui a ver ya estaba comenzando a oler mal. bvr. disminuir, mitigar (p.ej. un dolor, el sol por la tarde, la fuerza de una persona). • Indica que está disminuyendo algo que estaba muy fuerte; se emplea con una forma del adverbio choeni. Chapi iporeavagetutyo kara poreatsiri sorererere ¡tyarika, inkatsirinkavageteratyo kara! Maikari maika choeni ikantaenkatumataka. Ayer el sol estaba brillando muy fuerte sorererere, y hacía tanto calor, ¡qué barbaridad! Ahora no es tanto (ha disminuido un poco). Yogari novisarite pairani ishintsivageteratyo kara. Maikari maika yantarivagetanaira, choeni ikantaenkatumataka tera inkañotae karanki. Hace años mi abuelo era un hombre muy fuerte. Ahora que está envejeciendo, está disminuyendo su energía y ya no es como antes. Chapi, ¡tyarika, onkatsivageteratyo nogitoku! Maikari choeni okantaenkatumataka. Ayer, ¡qué barbaridad, cómo me dolía la cabeza! Ahora el dolor ha disminuido algo. V. kantagantsi, énkatsi.

ovoresekantake V. voresekantagantsi.

osampakantake V. sampakantagantsi.

otinkamisekantake V. tinkamisekantagantsi.

onkantakani V. kantagantsi.
  • Page 1 of 2
  • 1
  • 2
  • >