Resultado de búsqueda de "kashiri"

vogutatagantsi vi. {ivogutatake} tener aureola (la luna); tener borde o canto redondo (p.ej. la luna, la tapa de una olla, canasta tsiveta). Antari ikyara koneataatsi kashiri, onti itseitake, ariompa ivogutatanake impo itsititaka. Cuando la luna recién sale, (parece que) tiene puntas y poco a poco se hace cada vez más redonda hasta que se llena. V. ovóguta.

poreakotagantsi 1vt. {iporeakotakeri} alumbrar a, brillar en (la luz del sol). Antari intsivakera poreatsiri, yogari kashiri oga inkenake inkenkisureanakempa ineakera mameri tyanimpa poreakotantaatsine. (Cuentan que) cuando el sol se apague (en el fin del mundo), la luna va a entristecerse, porque va a ver que ya no hay nadie que alumbre. 2vi. {iporeakotake} estar en el sol, estar en el sol todos los días por falta de lluvia. Yogari kogi ipankivetakari notomi tera irishivoke, ontitari iporeakotake. Atsi impatyo omparigiteanaera, ariorokari irishivokanake. El barbasco que sembró mi hijo no ha retoñado, y es porque hay mucho sol todos los días. (Vamos) a ver después cuando comience la época de lluvia, tal vez broten sus hojas. V. poreagantsi; -ako 4.8.1.1.

pairotseitagantsi vi. {ipairotseitake} hacerse más grandes o gruesas (p.ej. las puntas de la luna octante). Antari ikyaenkara neagantaacha kashiri, maanicheini inake, impo ariompa ipairotseitanake. La luna nueva (lit. cuando la luna recién se hace ver) es pequeña como un palito con puntas en ambos extremos, luego poco a poco se va haciendo más gruesa. V. pairotagantsi, itsei.

tsotenkagiteagantsi 1vt. {itsotenkagiteakero} conocer una región o lugar de arriba abajo. Narori intagatityo nonavetaka aka piteni kashiri, kantankicha notsotenkagiteakero magatiro noneagetakerora. Yo he estado aquí por dos meses solamente, pero ya conozco toda la región. 2vtr. {itsotenkagiteakaro} estar en o alcanzar todas partes de una región o lugar. Yogari poniaigankicharira parikoti atake itsotenkagiteanakaro atimaigira. Los que vienen de otros lugares ya están (viviendo) en todas partes de nuestra tierra. V. tsotenkagantsi, oégite.

itsititakara kashiri

tsititagantsi 1vt. {itsititakero} avt. ser el primero en hacer, comenzar. Maika mataka nagake oshi nontaikakero. Kamani nonkataakero, impo onkuta pashini nontsititanakero noshitikanakerora. Ahora ya he cogido una buena cantidad de hojas (lit. las he amontonado). Mañana las doblaré, y pasado mañana comenzaré a techar (lit. a amarrarlas). bvt. popear. Itsititakero pitotsi, ipirinitaketari otsitiku. Él está popeando la canoa, porque está sentado en la popa. 2vi. {itsititake} avi. estar al comienzo o recién comenzando (p.ej. un proyecto o trabajo). Tekya nagatero notseokite, okyaenka notsititanake. Todavía no he terminado (de tejer) mi bolsa, recién estoy comenzando. bvi. popear. Kamani noaiganakerika katonko, iriro tsititanankitsine apa, irirotari gotatsi itsititira. Narori onti nonkomaatanake oyashiku. Mañana cuando nos vayamos río arriba, mi papá será el popero, porque él es el que sabe popear. En cambio, yo iré remando en la guía. 3vr. {itsititaka} estar la luna llena (lit. estar en el comienzo o donde comienza el cielo). Antari ikyaenkara neagantaacha kashiri, maanicheini inake, impo ariompa ipairotseitanake kigonkero itsititanakara ikanurovogutatake ariovogutarikatyo kara. Impo itsonkatanaara, ariokya itseitanai ovashi ipeganaa. La luna nueva (lit. cuando la luna recién se hace ver) es pequeña como un palito con puntas en ambos extremos, luego poco a poco se va haciendo más gruesa hasta que se llena (lit. hasta que comienza otra vez). Luego cuando va menguando otra vez, nuevamente (parece que) comienza a adelgazarse otra vez y se hace un palito y tiene puntas y va desapareciendo.

tsirepetseitagantsi vi. {itsirepetseitake} ser pequeño/a, hacerse más pequeño/a (algo con punta(s)). Antari ikyarira koneataatsi kashiri, onti itseitake, impo ariompa ivogutatanake itsititanaka, impo imatanaa ariompa itsirepetseitanairi asa ipegaa. Cuando recién aparece la luna, (se la ve como si) tuviera puntas, entonces poco a poco se pone cada vez más redonda y se llena, luego comienza a repetirse otra vez, y poco a poco sus puntas se ponen más pequeñas hasta que por fin desaparece. V. tsirepekiti, otsei.

itsirepekitanaira kashiri

tsirepekitagantsi vi. {itsirepekitake} ser chiquito/a o pequeño/a. • Aparece con -an abl. con el sig. de hacerse más pequeño/a. Chapi itsititaka kashiri. Maika onti itsirepekitanai. Ayer la luna estaba llena. Ahora está menguando (lit. haciéndose pequeña) otra vez.

tsirentagitetagantsi vr. {ontsirentagitetaka} reflejar en el cielo (p.ej. reflejar la puesta del sol en el oriente, la luna llena cuando está por salir). Antari panikyara inkontetapaake kashiri, oketyo yontsirentagitetapaaka impo ariompa ikontetapaake irirori. Cuando la luna está por salir, primeramente se ven sus reflejos y después ya sale la luna misma. V. tsirentagantsi, oégite.

tsirentaatagantsi vtr. {yontsirentaatakaro} reflejarse en el agua. Yogari kashiri yontsirentaatakaro inkaare. La luna está reflejándose en la laguna. V. tsirentagantsi, óani.

tsinampitagantsi vtr. {yontsinampitakari, itsinampitakari} estar junto a, ponerse hombro a hombro, estar muy cerca de alguien. Nonkatsinkatanakerika, nontsinampitakempi pishavogatakenara. Si tengo frío, voy a ponerme junto a ti para que me calientes. ◊ De vez en cuando la luna parece estar junto a cierta estrella y se dice: Yogari kashiri itsinampitakarira impokiro, inti ikantakotake gankitsinerira tsinane. Cuando la luna está junto a la estrella, eso indica que alguien va a casarse. V. nampinantsi.

tenenkagitetagantsi vt. {yontenenkagitetakero} alumbrar la noche. Kashiri yontenenkagitetakero pavatsaari. La luna alumbra en la oscuridad. V. tenenkagantsi, oégite.

tameshitagantsi 1vt. {itameshitakeri} hacer y usar un escondrijo o sistema de trampas tameshirintsi para cazar animales y aves. Nokantiro nojina: “Panikya intsititakempa kashiri, paita noatake nontameshitakerira samani nontimashitakerira”. Le dije a mi esposa: “Casi va a ser luna llena, más tarde voy a hacer un escondrijo para acechar majases”. 2vi. {itameshitake} hacer y usar un sistema de trampas tameshirintsi. Antari tekyara inkame shainka, ario nogaiga shirinti intiri aikiro posantepage paagagetatsirira iviriku, omirinkatari iati itameshivagetira avotsiku ikenakerika yagagemati posante. Cuando todavía no había muerto mi abuelo, comíamos perdices chicas shirinti y muchas otras cosas que caían en sus trampas, porque él siempre iba a poner trampas en todos los cantos del camino por donde pasaban y cogía muchas. V. tamekagantsi, oshi.

shireakotagantsi 1vt. {yashireakotakeri} abrir la puerta (por algo o a alguien que está adentro). Impo yavisagematanaka kashiri kara tovai, tera ashireakotaero ovagirote, kantanakaniroro ashitakotakerora. (Cuentan que) luego pasaron muchos meses (lit. muchas lunas), y su suegra no le permitió salir de la casa (lit. no abrió con respecto a ella), sino que continuaba manteniéndola encerrada. 2vr. {ashireakotaka} estar libre después de haber sido encerrado/a. Atsi kamosoteri atava shireakotakarorokari, terikara imagisanteri pirenti irashireakotakerira. A ver, ve a ver si han dejado salir a las gallinas, o si tu hermano se olvidó de abrirles (la puerta). V. shireagantsi; -ako 4.8.1.1.

ivóguta inan.pos. el borde, canto o aro de algo circular de gén. masc. (p.ej. de la luna llena); su circunferencia. V. vogutatagantsi, ovóguta, kashiri.

sekatsi

sékatsi inan.pos. {iseka} yuca, mandioca; comida en general. ◊ Tradicionalmente los matsigenkas respetaban a la yuca como a una cosa sagrada pensando que ella les había sido regalada por la luna (véase kashiri). Se decía que para la yuca, la luna era su padre y si no se le trataba bien, pediría a su padre llevársela otra vez y por consiguiente los matsigenkas se morirían de hambre. Nunca se la maltrataba: se tenía mucho cuidado de no romper las ramas de las plantas, y siempre mantenían limpios y cultivados los yucales; no se sacaba la yuca antes del año de ser sembrada, comparándola con una adolescente que se esperaba madurar durante una buena temporada antes de ser entregada en matrimonio (véase gatavatsaagantsi); se la sacaba de la tierra con cuidado de no romperla ni cortarla con el machete.. Gara pikarasetiro sekatsi onti onkaemanake: “Apaa, paganaena”. No debes machetear las yucas (cuando las sacas), o gritarán: “Papáa, ven a llevarme.” Antari onaronkashitakotakera sekatsi avuatanakarora shivitsa onkaemake: “Apaa, paganaenara onti yovashigantavageitakena yavuatanakena maranke”. Si hay mucha mala yerba en la chacra y los bejucos comienzan a rodear las plantas de yuca, ellas van a gritar: “Papáa, ven a llevarme porque me han abandonado y las víboras me están rodeando.” ¶ Entre las normas tradicionales del consumo de la yuca estaban no desperdiciarla dejando caer pedacitos al suelo y nunca botar lo que sobraba sino guardarla para comerla después. ¶ El criterio más importante que se usaba para determinar si uno que no hablaba matsigenka era ser humano o demonio era si comía yuca; se decía que los seres humanos comían yuca pero los demonios no la comian; aun se ha escuchado decir que si el demonio kasonkaatini, por ejemplo, hubiera comido yuca, se hubiese convertido en ser humano y no hubiera hecho daño a la gente. ¶ Tradicionalmente se pensaba que la yuca cantaba y oraba a favor de sí misma en canciones (amañaventake oniaventaka); las mujeres también cantaban a favor de ella (amañaventakotakero) para que no se termine. Además, a pesar de que los tubérculos de la planta kuro no son comestibles, se la sembraba en cada yucal para que intercediera ante la luna, padre y dueño de la yuca, a favor de los matsigenkas rogándole que no la llevara a su lugar de origen. A veces se ponía un poco de yuca machucada en una vasija de calabaza pamoko y se lo colocaba al lado del yucal para que la yuca no muriera. Ogari kuro okemakotagani iroro niaventiro sekatsi opintsatarika oataera iriku kashiri, oniaventavairo okantakerira iri: “Gara pamiro”, ovashi tera oate. Antari gara onti niaventiro oataetyo, antari oatera oga onkenake onkamaatanake ontsonkatanakempa magatiro tatampa ogaenkani. Se cuenta de la planta kuro que es la que intercede por la yuca cuando ella desea irse donde su padre la luna, ruega por ella diciendo a su padre: “No te la lleves”, entonces no se va. Si no fuera por ella, la yuca se iría, y si ella fuera, ahí mismo se pudriría toda la yuca y se acabaría toda en toda la tierra: no habría qué comer. ¶ Tradicionalmente se decía que la razón por la cual la yuca no se pelaba fácilmente durante el tiempo de sequía era que el árbol amasisa se quitaba su cushma y se la ponía a la yuca. • Mayormente, pero no exclusivamente, la forma no poseída sékatsi se refiere a la yuca, mientras la forma poseída se refiere a la comida en general o a yuca con un dueño especificado; la forma -seka aparece en temas compuestos con el sig. de comida en general o de cierta comida específica (p.ej. isekaporoki ananekiegi los pedacitos de comida de los niños (que dejan caer al suelo; yagasekatantavageti notineri mi yerno saca yuca ajena). V. sekatagantsi, tsitíkana, niaventagantsi, katagianetagantsi.

puonkashiri inan. esp. de bejuco. V. oroatsápini.

poreátsiri m. sol. Tera oneimagetenkani ompirantera notsinanetsite, maikari maika okavirimatanaka opirantanakera. ¡Tyarikarorokari inkontetae poreatsiri! ¡Ariorakari inkontetae ishonkara! Nunca se ha visto que mi mujer haya cantado en una fiesta, y de un momento a otro se ha levantado para cantar. ¡Ahora entiendo por qué ha salido el sol (lit. Por dónde saldrá el sol ahora! ¡Quizás va a salir por donde se pone!)! ◊ Tradicionalmente se contaba que la luna era el padre del sol y su madre era una mujer matsigenka (véase kashiri). Ellos tuvieron cuatro hijos y con el tiempo, la luna mandó a uno de ellos que fuera arriba para alumbrar la tierra pero era demasiado fuerte y hacía tanto calor que los ríos estaban secándose, así que lo reemplazó con Poreatsiri, el sol actual. Según contaban algunos, cada día el pájaro shivivirini conducía al sol en su viaje alrededor de la tierra llevándolo a través de una soga. Al medio día, el sol se detenía en su zenit para comer las hojas tiernas del interior de itsogoshite, alguna especie de pasto o planta desconocida, las cuales arrancaba y comía y por eso demoraba más tiempo arriba que en subir o en bajar otra vez. Si shivivirini no llevaba al sol, el sol no iba solo. En días de lluvia shivivirini no cantaba porque tenía frío y el sol no brillaba. Lo cierto es que en días de lluvia, cuando todos los pájaros comienzan a cantar es señal de que la lluvia ya ha pasado, pero si todo está en silencio, todavía no ha pasado. ¶ El último hijo de la luna y la mujer se llamaba Porinti; era demasiado grande cuando nació y su madre se murió en el parto. Porinti se convirtió en estrella. ¶ Tradicionalmente, tanto los eclipses del sol como los de la luna eran muy temidos. Se decía que si se apagara el sol, sería señal del fin del sistema del mundo tal como es actualmente y todo estaría al revés con el resultado de que, por ejemplo, los animales se convertirían en gente y dominarían a los hombres; los castigarían por el mal tratamiento que les daban ellos en el pasado, etc.. Antari intsivakera poreatsiri, maganiro saankariite intiri gamaakogetairira asatyo impegaenkagetakempa. (Cuentan que) cuando se apaga el sol, todos los espíritus buenos y los que velan por nosotros desaparecerán. • Actualmente se usa poreatsiri para reloj. V. poreagantsi, kashiri, pórerere.

oroatsápini inan. esp. de bejuco que se usa para cortar la menstruación. Ogari terira onkoge ontomintempara ogakaro oroatsapini ganiri oneiro oriraa ganiri otominta. Una (mujer) que no quiere tener hijos toma oroatsapini para no menstruar y no tener hijo. ◊ Algunas mujeres preparan una infusión de las virutas de las raíces del bejuco oroatsapini, samponeropini o puonkashiri y la toman como anticonceptivo. V. orogagantsi, óani, otsa; -pini Apén. 1.

gorankagantsi 1vt. {yogorankakero} avt. extender, alcanzar. Ogari ina aiño pankotsiku omutavakerira apa ogorankavakenerira inchapoa yogusovagetakera ivanko. Mi mamá se ha quedado en la casa para ayudar a mi papá, alcanzándole los palos mientras él amarra (el armazón de) su casa. bvt. asomar, sacar una parte del cuerpo fuera de algo. Atsi gorankero pinene. A ver, saca la lengua. 2vr. {yogorankaka} quedarse con una parte afuera, extenderse afuera o más allá; asomarse; salir (p.ej. retoños de la tierra, una persona del monte, la luna). Povatuakero sagontoniro, onkutagitevetanakempa gorankaa. Cortas plantas de bijao, y al día siguiente ya están saliendo (los retoños) otra vez. Antari itsititara kashiri impo yogorankapaakara, onti ikanurovogutatake. Cuando la luna está llena y aparece en el horizonte, es como un círculo (lit. un aro o aureola redonda).

neagantagantsi 1vtr. {yoneagantakari} dejarse ver por alguien, presentarse o aparecer (p.ej. en forma humana). ◊ Tradicionalmente se contaba que cuando uno se encontraba solo en un caso de emergencia, una manera de pedir socorro era suplicar que algo o alguien (p.ej. un pájaro o espíritu) apareciera en forma humana y le ayudara; se usaba una forma imperativa que incluía -vage cont. Ikaemaityo: “¡Neagantavagetenakario, nakya aganake nomire!” (Cuentan que) él comenzó a gritar: “¡Socorro! ¡Aparécete a mí (en forma humana), porque estoy a punto de morir de sed!” 2vr. {yoneagantaka} dejarse ver, aparecer. Nokemakotakeri karanki yoneagantaka matsontsori kamatikya yagake paniro matsigenka. Hace poco tiempo escuché que un jaguar había aparecido río abajo, y devoró a una persona. • Cuando es época de luna nueva se dice: Neeri kashiri neagantaa. Mira la luna, está dejándose ver otra vez. V. neagantsi; -ag 4.8.1.6; -ant1 4.8.1.5.

ikyaenka neagantankicha el que ha venido por primera vez (lit. el que recién está dejándose ver).

ikashiritakotake V. kashiritakotagantsi.

kuro AU kuiro BU inan. esp. de planta con tubérculos pequeños y hojas parecidas a las hojas del helecho. ◊ No es comestible, sin embargo, se siembran las papitas en las chacras porque tradicionalmente se pensaba que kuro era la defensora de la yuca; se decía que cantaba a su favor (omañaventakotakero) o para alegrarla para que no se muriera ni se pudriera. También se afirmaba que tenía el poder de interceder ante el dueño de la yuca, o sea la luna, para que la yuca no se muriera; por eso se usaban varios términos para referirse a ella: p.ej. niaventirorira sekatsi la que habla a favor de la yuca o la que intercede por ella; matikaventirorira la que canta a favor de ella. Se acostumbraba a machucar los tubérculos y las hojas, mezclarlas con agua y ponerlas en una calabaza, que se colocaba en medio del yucal para impedir la muerte de la yuca. También se cavaban huequitos en la tierra al lado de los horcones de la casa y se echaba un poco de esta mezcla en los huecos (opitankakero osavintaatakero tinkamintsipoaku), como una defensa contra los relámpagos, vientos fuertes y temblores. V. sékatsi, kashiri.

antamiatagantsi vi. {antamiatake} estar alta la maleza (en una chacra o patio); estar cubierto/a de mala hierba. Nopegakitatari aka piteni kashiri, maika noavetaempa pa antamiatake notsamaire. Como me he quedado aquí dos meses, ahora cuando regrese, mi chacra va a estar cubierta de mala hierba. V. antarotagantsi.

kitepaneri 1adj.sust. amarillo/a (aserrín, polvo, arena o cualquier cosa seca y desmenuzable que sea amarilla). 2m.pos. {igitepanere} su yema (del huevo cocinado). 3inan.pos. {igitepanere} polen recogido y almacenado por las abejas para hacer su miel. Antari itsititara kashiri, ario itimaatasanoti iani pitsi, ariotari itsikaatirori igitepanere. Cuando es época de luna llena hay mucha miel, porque es la época cuando las abejas ciernen su polen. V. kiteri, opane, igitsoki.

kaniamaronkashiri adj.sust. fresco y verde (p.ej. una extensión de pasto, de un yucal o maizal). V. kaniari, oshi, maronkagantsi.
  • Page 1 of 2
  • 1
  • 2
  • >