Resultado de búsqueda de "kentakotagantsi"

ikentakotaka V. kentakotagantsi.

ikentakotakeri V. kentakotagantsi.

kentakotagantsi 1vt. {ikentakotakeri} clavar en algo o a algo; crucificar; prender con alfiler. Ikenkitsatakotaganira Pachakamu pairani yamanunkani otsitiaku ikentakotunkanira inchatoku. Se cuenta acerca de Pachakamu que hace mucho tiempo fue llevado a la boca del río y fue clavado en un árbol. ◊ Tradicionalmente se pensaba que las lombrices de tierra, que también se llaman tsómiri, penetraban dentro del pie donde se quedaban enroscadas. Se decía que cuando tenían hambre y querían barro para comer, comenzaban a producir comezón en la parte donde estaban; para matarlas había que engañarlas usando un término de parentesco para que hicieran caso y miraran, y de esta manera se podía picarlas en el ojo y hacer que murieran. Iragavonkititerira ananeki tsomiri, impo iroveraakeri, iriragakempa, gara imagi. Pagashitakeri shivitsa pogusotakeri ichapakiku pamatavinatakeri tsomiri pinkantakeri: “Ani, ani gekava”. Impo irogakerika kavako, pinkentaavageteri tsugn, onkuta pa vegaa; okantagani: “Pinkentakotakerira tsomiri”. Si una lombriz tsomiri penetra al pie de un niño, más luego le va a fastidiar, éste va a llorar y no va a poder dormir. Hay que tomar un pedazo de hilo o pita y amarrarlo alrededor de su dedo del pie y engañarle al hongo diciéndole: “Cuñado, cuñado, mira”. Entonces cuando está mirando fijamente, híncalo bien el ojo tsugn, y al día siguiente (el pie del niño) estará sano; (ésto es lo que) se dice: “Vas a hincar a la lombriz que está adentro”. • Se usa este término para referirse al proceso de curar los hongos tsomiri que generalmente atacan los pies. 2vr. {ikentakotaka} estar clavado/a en algo o a algo; estar prendido/a con alfiler. Antari chapi nomatsagavageigakara inkenishiku notentanakarira ani nokemiri ikaemanake ¡eee, eee!, noshigavetanaka noneapaakeri kentakotaka imanchakiku. Ayer estaba cazando con flecha en el monte con mi cuñado y lo escuché gritar ¡eee, eee!; fui corriendo y vi que la flecha había atravesado su cushma (lit. estaba clavado con cushma y todo). V. kentagantsi1; -ako 4.8.1.1.