Resultado de búsqueda de "koroshi"

yonkero inan. esp. de árbol con flores rojas y madera linda. [‣ Cuando se corta un tronco, la madera es blanca pero al día siguiente es roja.]◊ Se usa para hacer remos, mangos para hachas, cucharones vishiria, adornos koroshi, palos para amasar yuca tiamerontsi, etc.

kamatsírini m. muerto; cadáver. ◊ Tradicionalmente se decía que unos días después de una muerte, los muertos kamatsirini regresaban a su procedencia en las noches y en días nublados para llevarse sus cosas y, por casualidad, a algún pariente o a alguien que pudieran encontrar en el camino. Era común atribuir, por ejemplo, sonidos en la noche, árboles de plátano tumbados, o algo que se caía, al muerto pensando que había regresado durante la noche. Si un árbol de plátano se caía solo, se decía que como lo había tumbado un kamatsirini, no se debía comer los plátanos para no encontrarse en el camino con él y ser llevado por él, lo cual sería fatal. Algunos tenían la costumbre de poner pitas alrededor de los cuellos de sus hijos pequeños para evitar que los kamatsirini pusieran sus intestinos alrededor de sus cuellos y los llevaran. Algunos ponían agua o masato y comida afuera para que el muerto lo tomara y se fuera. Se evitaba caminar cerca de la casa o pasar por ella para evitar ser seguidos por él. (Para otras costumbres acerca de los muertos véase koroshitakotagantsi.). V. kamagantsi1, matsóntsori.

ikoroshitaka V. koroshitagantsi.

ikoroshitakero V. koroshitagantsi.

ikoroshitakotakeri V. koroshitakotagantsi.

koroshitagantsi [del cast.] 1vt. {ikoroshitakero} pintar o dibujar una figura koroshi (p.ej. en la puerta o en una tabla). Antari ikamira matsigenka, onti aventagani potsoti opotsotaganira shitakomentontsi okoroshitaganira ganiri ipoki kamatsirini iraganakerira pashini imantsigatanakera inkamanakera. Cuando se muere alguien, (sus familiares) se defienden con achiote pintando la puerta (de la casa) con figuras koroshi para que el muerto no venga a recoger a otra persona, y ésta se enferme y muera. 2vr. {ikoroshitaka} hacer la señal de la cruz. • Término religioso no tradicional. Yogari novisarite iatira ikenavagetira, omirinka ikoroshitanaa kametiniri iriatake ganiri tata giri. Cuando mi nieto va al monte a cazar, siempre hace la señal de la cruz para que le vaya bien y no le pase nada.

koroshitakotagantsi vt. {ikoroshitakotakeri} pintar o dibujar figuras koroshi en la puerta o en una tabla para ahuyentar a un muerto. ◊ Tradicionalmente, era costumbre pintar o dibujar figuras koroshi en la puerta de una casa donde alguien había muerto; también se las pintaban en palos o tablas que se colocaban cerca del sepulcro o en las trochas que conducían a la casa; el propósito era espantar y hacer regresar al muerto y que no llegara a la casa para llevarse a uno o más de sus familiares; también se referían a dichas figuras como niaventakotakeri timatsirira pankotsiku el que intercede por o habla a favor de los que viven en la casa pensando que al acercarse a la casa, el muerto las vería como algo muy espantoso, como una señal que ya no vivían allí sus familiares, y escucharía que se le diría a gritos que fuera a otra parte porque no tendría por qué estar viniendo más a ese lugar. Antari ikoroshitakotaganira kamatsirini shitakomentontsiku, onti kameti ariorika iripokake ineapaakeroniri tikaka kañotaka matsontsori impote impiganaera. Cuando se pinta una figura en la puerta de la casa por (lit. con respecto a) un muerto, es para que en caso de que él venga, la vea como si fuera un jaguar impidiéndole el paso y que regrese. ¶ También se usaba la forma ikoroshitavakeri, que incluye -av contr., para indicar que alguien había dibujado una figura koroshi en la puerta o en un palo que estaba colocado en dirección contraria a la dirección de donde vendría el muerto • El muerto es el complemento del verbo. V. koroshitagantsi; -ako 4.8.1.1; -av 4.9.3.

koroshi

koroshi [del cast.] m. am. adorno de madera que tiene la forma, más o menos, de un rombo con orientación vertical y puntas redondeadas. ◊ Generalmente son las mujeres las que usan estos adornos en sus cushmas, pero a veces los hombres también los usan amarrándolos en el escote delantero de sus cushmas; a veces un hombre hace un koroshi para una mujer de la que está enamorado para que ella lo ponga en su cushma, junto con los otros adornos tsatanentsi, pero es más común que un marido los haga para su esposa e hijas. bm. adorno de madera hecho en forma de una muñeca en miniatura; amuleto. ◊ Un marido o padre talla este adorno para que cuide o proteja a su esposa o hija; se denomina sentirorira lo que la cuida o la vigila a ella. cm. juguete de madera que tiene la forma de un rombo con orientación vertical. ◊ Se hace de más o menos 12 centímetros de largo; se pone un huequito en la punta de arriba y se lo amarra con soga o pita; se lo hace girar rápidamente hasta que suene como el sonido que produce el jaguar jirón jirón jirón; a las madres no les gusta que sus niños hagan esto y dicen: Gara pantiro, pimotirikari matsontsori. No hagas esto, cuidado que remedes al jaguar (y lo hagas venir). dm. cruz.