Resultado de búsqueda de "mákoso"

shimáshiri inan. esp. de árbol. [‣ Florece en abril; tiene flores amarillas consideradas entre las más bellas del monte. Se refieren a este árbol como ikeitantarira osheto con que, o cuando, los maquisapas se engordan, porque florece en la época cuando ellos están más gordos; también se le dice katégari como término de respeto, en vez de pronunciar su nombre propio, y además por su característica de echar flores sin falta todos los años.]◊ Tradicionalmente se decía que este árbol era la representación de una mujer muy bella e inmortal que venía cada año a visitarnos a los mortales, y que cada vez que venía, o llegaba, se encontraba con su enamorado, el pájaro makoso que le molestaba a cada instante echándose en sus brazos; por eso se iba muy pronto, pues no la dejaba tranquila. (Algunos decían que su enamorado era el pájaro piíkiti.) Algunos cogen la corteza, la machucan, la mezclan con agua, la cual se pone amarilla y se bañan con ella para curar las manchas negritas. (Véase satirinkakotagantsi para la relación entre shimáshiri y los truenos.). V. otega, piíkiti, mákoso.

masasaróoo masasaróoo onom. llanto del pájaro mákoso.

mákoso m. esp. de pájaro (de la familia Formicaridae). [‣ Come insectos y orugas.]◊ Debido a un cuento tradicional sobre shimashiri, decirle a alguien Kañotakavi makoso. Tú eres como un makoso., es insultarle algo así como: “Estás muy feo, sucio y despeinado”. Su canto masasarooo masasarooo representa su llanto.