Resultado de búsqueda de "mapuki"

sentagantsi 1vt. {isentakeri} quedarse con (para acompañar, cuidar, etc.). Imantsigavagetanakera otomi incho, kantakani osentakerira, teratyo okumateri. Cuando el hijo de mi hermana estaba muy enfermo, ella se quedaba cuidándole continuamente y nunca lo dejaba. 2vtr. {isentakaro} cuidarse o acompañarse con. Itonkivoakari matsikantsi ipakeri mapuki ikantakeri: “Nero iroro pisentakempa”. (Se dice que) el espíritu malo (de la brujería) lo encuentra y le da unas piedritas diciéndole: “Aquí tienes para que te cuides (con ellas)”.

mapuki inan. piedras pequeñas. • Término que también se usa para referirse a las piedritas serepitontsi de los chamanes seripigari. V. mapu, okitsoki, serepitontsi.

mapúkicho inan. piedra menuda. Mapúkicho se refiere a piedras individuales, mientras que mapukise se refiere a un conjunto de piedritas más pequeñas. V. mapu, okitsoki.

mapúkise inan. conjunto de piedras menuditas; cascajo; ripio. • El ripio mapukise no es tan fino como el mapuporokise. V. mapu, ókise.

ókise inan.pos. una cantidad de cositas redondas (p.ej. chaquiras, cuentas, granos). Nero oka shinkiato, okari oka apitakotene onti okise. Aquí tienes la chicha de maíz; esto que está en el otro (balde) es (el maiz) desgranado. • La forma -kise/-gise aparece como clasificador de cantidades de cosas pequeñas y acciones redundantes o superfluas (p.ej. mapukise ripio; maanikisetyo onavetakempa aroshi, pimpankiterora garatyo shintsi otsonkata a pesar de que parece que hay poca cantidad de arroz, no se termina rápidamente cuando se lo siembra; ikeikiseti ivoroku ojojoo morokisematake él tiene muchos barros y granitos en la cara; gasakonara nomuakisetai notyomiani no me embarazaría a cada rato; chomenkagisema con mejillas hundidas (p.ej. un viejo). V. okitsoki, ose; -gise 4.8.3.4.

nigakotagantsi vt. {inigakotakero} tragar (junto con o en). Tyanirika kotakotakero mapuki aroshiku, okya nogaasevetakara akya nonigakotakero. (No sé) quién habrá cocinado junto con el arroz una piedrita que cuando apenas comencé a comer (el arroz), me la tragué. V. nigagantsi; -ako 4.8.1.1.

matsíkantsi inan.pos. {imátsika} poder que tradicionalmente se pensaba que vivía dentro de las piedritas yogevúroki. ◊ No todos los ancianos estaban de acuerdo sobre qué exactamente era lo que supuestamente vivía en las piedras yogevúroki. Algunos decían que tal vez era el demonio suvatatsirira; otros decían que quizá era otro ser poderoso, pero sea como fuere, lo importante era que se pensaba que de un momento a otro, podía tomar la forma de un ser humano o de un jaguar para ir a hacer daño a la víctima escogida por el brujo, o de otra manera, aparecer en forma visible a alguien destinado a convertirse en brujo. De todas maneras se decía que era imatsika, o ivatsa matsinti lit. la carne o el cuerpo de él que embruja, que mataba y comía a las víctimas del brujo; sin embargo era el que se engordaba como si estuviera comiéndolas él mismo.. Inti sekatankicha imapukite, kantankicha inti keitanankitsi shintaririra. Es la piedra la que come (a la gente que mata) pero es su dueño el que engorda. V. matsikanari, serepitontsi.

matsikanari AU matsinti BU m. brujo, persona que embruja, hechicero. ◊ Tradicionalmente se decía que solamente un chamán o curandero seripigari podía convertirse en brujo y que mayormente era un acto involuntario que tenía lugar como resultado de encontrarse con el poder matsikantsi que mataba por medio de la hechicería. Se creía que este ser invisible y maléfico habitaba en las piedras yogevuroki, a las que también se referían con el término serepitontsi o iserepito, y que de vez en cuando aparecía en forma visible como ser humano o jaguar. Se decía que cuando un hombre se adueñaba de una o más de estas piedras, automáticamente poseía también el poder que residía en ellas. De ahí esa persona comenzaba a hacer daño sin darse cuenta a quién se lo hacía, porque no era la persona misma que deseaba dañar sino era el imatsika. ¶ Se decía que había por lo menos tres maneras de que un chamán se convirtiera en brujo. A veces el mismo tenía deseos de ir a conocer muchas cosas y hacer contacto con todos los espíritus buenos saankariite, pero sucedía que cuando llegaba a Megantoni, el tasorintsi que vivía en ese lugar le impedía el viaje porque no quería que llegara a ser superior a él y quizás fuera a vivir con los espíritus buenos inmortales. Así que lo sopló e hizo que se encontrara con matsikantsi quien le daba su poder de embrujar o hechizar, y por consiguiente comenzaba a embrujar y ya no lograba hacer contacto con los espíritus buenos sino solamente con los malos como, por ejemplo, segamai y kasuvarerini. ¶ Se decía que para otros chamanes, el contacto con matsikantsi era por casualidad cuando se encontraba con él en forma visible en el monte y le daba las piedras yogevuroki diciéndole: “Nero iroro pisentakempa”. “Aquí las tienes para que te cuides con ellas”.> Para otros bastaba recoger una o más piedras negras yogevuroki y guardarlas en su chuspa; poco a poco, por fatalidad, si era ése su destino, o por querer conseguir ese poder, se convertía en brujo. Si quería, por algún motivo, convertirse en brujo, comenzaba a exprimir jugo de tabaco en la piedra, lo que equivalía a darle su comida.. Aiño seripigari iokagutakari matsipanko ipakeri imatsika ovashi imatsikatantanake tenige inetsajaeri saankariite, inti inetsaanake matsipanko, segamai, kasuvarerini, etc. Hay chamanes que se encuentran con el pájaro matsipanko y él les da su poder de embrujar resultando que se convierten en brujos y ya no hacen contacto con los espíritus buenos sino con (los malos) matsipanko, segamai, kasuvarerini, etc. Yogari matsigenka yagakeri yogevuroki yoyagakeri itsagineku, impo ariompa intagarora onake impeganakempara matsikanari, iripokake ivatsa suvatatsirira intinkamitakemparira imapukite ovashi impeganakempa matsikanari. (Tradicionalmente se decía que) un hombre recoge una piedra yogevuroki, la pone en su chuspa y si está destinado a ser brujo, el cuerpo (lit.la carne) del espíritu maléfico suvatatsirira viene a vivir en la piedra y él comienza a convertirse en brujo. ¶ Se decía que una señal de que un hombre se había convertido en brujo era que comenzaba a caminar un poco chueco o con piernas arqueadas. Itikanakeri imatsika yanuitanake tate tate ikantaigi: “Intirorokari matsikanari nerotyo itikanakeri imatsika tera iranuitagantsite”. El ser que reside en sus piedritas le impide caminar, así que comienza a caminar con las piernas arqueadas tate tate y (la gente) dice: “Será brujo y por eso él que vive en sus piedritas lo obstruye y no puede caminar normalmente”. ¶ Fuera como fuera la manera de convertirse en matsikanari, una vez convertido, se decía que no era el brujo mismo que hacía daño a la gente y la hacía morir sino imatsika que vivía en las piedras que siempre llevaba en su chuspa. También se creía que era imposible que el brujo se deshiciera del poder malo del imatsika y volviera a tener contacto con los espíritus buenos y hacer el bien; se decía que si un brujo botaba las piedras, o trataba de deshacerse del poder que estaba en ellas, ahí mismo se enfermaba con escalofríos y moría. V. igéntiri, matsíkantsi, matsikatantagantsi, seripigari, serepitontsi.

mapuporókise inan. ripio. [‣ Es el más menudo de todo el ripio y casi tan fino como la arena.] V. mapúkise, porókintsi.