Resultado de búsqueda de "nashityo"

nashi pron.poses., adj. mío/a, míos/as; para mí. Inkaara ipokake Pepe ikantiri Perero: —Maika nonintakero pishinto. Pimpakenarorika, narokya pakempine nashi noshinto. Endenantes Pepe vino y dijo a Pedro: —Ahora quiero a tu hija. Si me la das, entonces te daré la mía (lit. mía mi hija). Ikanti koki: —¿Tyani shintaro savuri onake avotsiku? Nokanti: —Onti nashi. —¿Quién es el dueño del machete que está en la trocha? —preguntó mi tío. —Es mío —dije. V. –tyo2Apén. 1.

nashityo (eso es) asunto mío, (es) cosa mía. Yogari koki ikantimotakeri icharine ikantiri: —Narori tera nontsamaite, onti nagasekatantavageti. Impo ikanti irirori: —¿Tyara nokantakempira nerotyo nanti pikantimonatake?, nashityo nagasekatantavagetakera. —Yo no trabajo en la chacra, sino que saco yuca ajena para comer —dijo mi tío a su rival. —¿Qué te he hecho para que me hables así?, es cosa mía si estoy sacando yuca ajena —respondió él.

kantimotantagantsi vt. {ikantimotakeri} usar un estilo de habla especial para criticar o burlarse de un rival (lit. decir donde él o ella). ◊ Tradicionalmente kantimotantagantsi se usaba para criticar o hablar de los defectos verdaderos o supuestos de un rival o hermano con que no se llevaba bien, o para burlarse de él; también se usaba entre las dos mujeres de un mismo hombre, pero generalmente se daba entre hombres que se referían el uno al otro con el término nochárine; se empleaba cuando alguien estaba molesto con su rival o cuando quería hacerle pelear; esto se hacía criticándose o ridiculizándose a sí mismo dando a entender que en realidad no hablaba de sí mismo sino del rival con el cual hablaba en ese momento. Yogari kogankitsirira inkantimotakerira icharine onti ikantake: “Narori tera nontsamaite onti nagasekatantavageti”, kantankicha tera iriro kantasanotachane, inti ikantimotake iricharine. Impo inkantake iricharine: “¿Tyara nokantakempira nerotyo nanti pikantimonatake?, nashityo nagasekatantavagetakera”. El que quiere criticar a su rival le dice por ejemplo: “Yo no trabajo en la chacra, sino que saco yuca ajena para comer”, pero verdaderamente no habla de sí mismo sino de su rival. Entonces el rival va a decir: “¿Qué te he hecho para que me hablas así?, es asunto mío si estoy sacando yuca ajena”. V. kantagantsi; -imo 4.8.1.8.