Resultado de búsqueda de "oati"

manitagantsi vi. {omanitake} estar lleno/a de moho, enmohecerse BU; estar oxidado/a, oxidarse AU. Nopokaira noatira katonko, nokamosovetapaakari namatsaire pairo imanitake ovashi nokakeri. Cuando regresé de río arriba, revisé mi corona y estaba muy enmohecida así que la boté. Ogari nonenkeki nogarenatsate opanarira ina opatuanake ovashi tera nonenketaemparo, maika atake omanitanake. La cadenita del collar que me regaló mi mamá se rompió y ya no me la pongo, así que ahora está oxidándose. V. yogetagantsi BU.

kitsogakotagantsi vt. {ikitsogakotakeri} avt. llevar en un palo (p.ej. un loro). Omirinka noatira tyarika kara, namanairi noerotite nokitsogakotanairi. Siempre a dondequiera que yo iba, llevaba a mi loro en un palo. bvt. usar un palo para sacar o cargar algo con su contenido (p.ej. un nido o un bulto). Yogari apa yaganakeri megiri yogusovatutanakeri ikitsogakotanakeri ipokai. Mi papá recogió las ardillas (que había matado), las amarró, metió un palo en el manojo y vino. V. kitsogagantsi; -ako 4.8.1.1.

pantsaatagantsi 1vt. {ipantsaatakero} jalar algo en el agua con soga (p.ej. una canoa). Antari noatira katonko nokenira pitotsiku, notigaatanaka. Impo tyarika naganakero okagakara, naguitashitakero nopantsaatakero nogavisakerora. Cuando voy río arriba por canoa, tanganeo. Luego cuando llego a un mal paso, me bajo (de la canoa) y la jalo con una soga para hacerla pasar. 2vr. {opantsaataka} ser llevado/a por una soga (p.ej. una canoa). V. pantsatagantsi, óani.

shitikagantsi vt. {ishitikakero} avt. amarrar. Ishitikakero apa tseoki impakerora iritsiro impunataerora opakerira tsagi. Mi papá está haciendo (lit. amarrando) una bolsa de malla para dársela a su hermana, y así pagarle por la chuspa que ella le dio. • Se usa este término para referirse a hacer bolsas y redes de fibra. bvtr., vr. {ishitikaka} ahorcar, estrangular. cvtr., vr. estar amarrado/a; estar conectado/a o unido/a (raíces, semillas o frutos conectados con alguna parte de un árbol o planta). Garika opiretsegotagani sarigemineki, garatyo otimasanotai oi, onti paipagetiro oshitikaigetakempa. Si no se poda el cacao, no producirá mucho sino que sólo dará unos cuantos (lit. sólo se pegarán unos cuantos). • Se aplica este término a los niños que no quieren dejar de mamar diciendo ishitikakaro itsomi lit. el está conectado a su leche. dvtr., vr. ahorcarse, caer en una trampa que ahorca. Antari inkaara onti noati nokamosotira novire nokanti: “Atsi nonkamosotakiterota katinkarika ishitikaka paniro kentsori naguterira irirokona”. Endenantes he ido a revisar mi trampa diciendo: “A ver, voy a ir a revisar mi trampa, pueda ser que haya caído una perdiz, y así traerla y tener siquiera esto (que comer)”.

kanagagantsi vr. {ikanagaka} andar encorvado/a o agachado/a; ser gibado/a, jorobado/a (por naturaleza o por vejez). Notonkivoavakaro pagiro oatira otsamaireku, tera oneavakena okanagapaakatari otenatakerotari oseka. Mi tía había ido a su chacra (y cuando estaba de regreso) me encontré con ella en el camino, pero no me vio porque estaba andando agachada por el peso de su yuca.

oati [del cast.] m. esp. de coatí. [‣ Es omnívoro; tiene pelo blanco en el cuello; su carne no es apreciada por causa de su mal olor, pero el cuero es muy apreciado para la confección de tambores porque produce un buen sonido.]

monkaratagantsi BU 1vtr. {imonkaratakari} estar o ser igual a, o alcanzar (en talla o cantidad); haber suficiente o ser suficientemente grande. Ige, noneavetaari pitomi antarikotivagetai, panikya imonkaratakempi. Hermano, ya, después de tiempo, he visto a tu hijo que está muy desarrollado, casi te iguala en estatura. 2vr. {imonkarataka} alcanzar, ser suficiente. Iatuti apa inkaara itsivoatira, ikentakiti paniro samani imonkarataka isekaigakara maganiro. Endenantes mi papá fue a chapanear y mató con flecha a un majás el que alcanzó para que todos comieran. Nagake patiro kamisa omago akatsitimagoti, kantankicha omonkarataka novetsikakera nashi nogaguro. Yo conseguí un pedazo chico de tela, pero alcanzó para hacer mi vestido. V. kigonkerotagantsi AU.

gatagutagantsi vt. {yogatagutakeri} hacer subir (p.ej. un perro a un animal). Nopokake nagapanutera otsiti nompatimatagakerira oati yagutakenarira natavarite ityomiani atake yaganakero iriniro irorori, tyarika irogatagutakeri nonkentakerira. He venido a llevar el perro para que persiga (lit. para hacerlo perseguir) al coatí que se comió a mis pollitos y se ha llevado también a la madre; por dondequiera que (el perro) lo haga subir al árbol, le daré un flechazo. V. o1- Apén. 1; tagutagantsi.

gavashitagantsi vi. {yagavashitake} recoger hojas para el techado de la casa. Ikantavetakena ige: “Tsame gavashiigakera”, kantankicha nokanti: “Garorokari noati, irirompa pinkogaigake ikyarira evankaritanankitsi tekyaenkarira inkatsipageige, iriro pintentaiganake”. Mi hermano me dijo: “Vamos a traer hojas para el techado de la casa,” pero yo dije: “Quizás no pueda ir, mejor busca a los jóvenes que todavía no les duele ninguna parte del cuerpo y llévalos a ellos”. V. gagantsi1, opashi.

gavisagantsi vt. {yogavisakero} avt. hacer pasar; dejar pasar. Otimi pashini tsinane pairo ogavintsataro kaevi. Omirinka oatapiniti okuapinitira anta, teratyo ogavisumagetae patiro kutagiteri gara oati. Había una mujer que le gustaba mucho comer hongos kaevi. Todos los días iba a arrancarlos por allí, no dejaba pasar un solo día sin ir. Antari pintsamaitakerika notsamaireku, pineakerika tinti pogavisanakerora, gara pashiiro. Si estás cultivando en mi chacra y ves una papaya, tienes que dejarla ahí; no la arranques. • Cuando aparece con -av rec. significa hacer pasar de largo a algo o a alguien que llega en vez de recibirlo. Ipokavetaka chapi viracocha ikogavetaka nogimagakerimera, kantankicha naro teratyo nonkoge, ontityo nogavisavakeri. Ayer vino un señor y quería que lo alojara, pero yo no quise (hacerlo) sino que lo hice pasar (de largo). bvt. hacer quedar desigual, hacer más largo o grande que algo que sirve como medida. Antari pogaraakenarorika nogamisate, choeni pogavisumatakero apitene ogonketakenaniri. Cuando cortes mi vestido, tienes que hacerlo un poco más grande que el otro (lit. hay que hacerlo pasar el otro un poco) para que me quede. Antari antakera ananeki shitatsi, tera onegintetero ontentagakagakemparora, onti ogavisagisetakero. Cuando una niña hace una estera, no la hace con cuidado igualando bien los extremos sino que se quedan muy desiguales. cvt. tratar mejor a uno que a otro; fig. hacer ascender. Impogini ipokaigapaake iketyorira tsamaitaigamanankitsi, iriroegi ineaigiri ariori irogavisaigakeri impunaigakerira, kantankicha teratyo. Entonces vinieron los que habían comenzado a trabajar bien tempranito por la mañana y creyeron que tal vez les fueran a pagar más (que a los otros), pero no (fue así). dvt. celebrar un día o cierta fecha (lit. hacer pasar). Maika ogavisakero novisarote ogutagiterite. Naro nompakero ivatsa samani, irirotari ogavintsatasanota. Hoy día mi nieta está celebrando su cumpleaños. Yo le voy a dar carne de majás porque esto es lo que a ella le gusta comer mucho. V. o1- Apén. 1; visagantsi.

tsoatagantsi 1vt. {itsoatakero} acabar, terminar (un líquido). • Mientras tsoatagantsi indica la falta de líquido, cuando se agrega la forma -se (véase ose), significa mojar o estar mojado/a (véase tsoasetagantsi). Ovashi yoviikaiganakara iriroegi ton ton, tsikyari intsoaigero iriaigakera, kantankicha okutagitetanake osatyoatirotyo. (Cuentan que) entonces ellos comenzaron a engullir (el masato) ton ton, para terminarlo rápidamente e irse, pero al día siguiente estaba igual todavía. 2vr. {otsoataka} acabarse o terminarse (un líquido). Chapi nokogavetaka nompaatakerira apa shitea tera nomperi, ontitari otsoataka, kantankicha maika nontsikaatae pashini. Ayer quería darle masato a mi papá y no le dí porque se había terminado, pero ahora voy a cernir más. V. tsonkatagantsi, óani.

akapóati adj.inan. de tamaño regular (un palo, el tronco de un árbol chico). V. ákati, opoa.

irírompa pron. mejor él (en contraste con otro); él (denotando énfasis). • Generalmente se usa en una discusión o disputa. Okantavetaka pagiro: “Noatakera nagutera sekatsi”. Yogari koki ikantiro: “Irirompa gutatsine pitomi, virori pianatitaketari”. “Voy a traer yuca”, dijo mi tía. “Mejor que tu hijo vaya a traerla porque tú estás con fiebre”, le respondió mi tío. Ikantavetakena koki noatakera nagavashitakera, kantankicha nokanti: “Garorokari noati, irirompa pinkogaigake ikyarira evankaritanankitsi tekyaenkarira inkatsipageige pintigankaigakerira”. Mi tío me dijo que vaya a traer hojas para el techado de la casa, pero yo dije: “Quizás no pueda ir, mejor busca a los jóvenes que todavía no les duele por todas partes y mándalos a ellos”. V. iriro; -mpa Apén. 1; irórompa.

vontyónantsi inan.pos. {ivontyona} la punta redonda de la nariz, su naricita; la punta suave del hocico (de ciertos animales; p.ej. un perro, un jaguar, un majás, un venado). —¿Tata gakempi kiraavontyonatakevi? —Onti ogakena merentsi. —¿Qué tienes que tu nariz está roja? —Estoy agripado. Ipankavontyonatake shintori. Itinaavontyonataka kapeshi. El sajino tiene un hocico plano. El coatí tiene un hocico levantado hacia arriba. V. ityona.

vitagantsi₁ vt. {yovitakeri} colocar, poner, situar, hacer sentarse. Nopokaigaira noatira inkenishiku, ishigopigetanake notomi. Nokiairi nogonketagapaakari pankotsiku noguitapaakeri novitapaakeri menkotsiku. Estábamos viniendo del monte, y mi hijo estaba muy cansado. Lo cargué, lo traje (lit. lo hice llegar) a la casa, lo bajé y lo hice sentarse en el emponado. • Se emplea de manera figurada con el significado de prohibir, impedir o poner un obstáculo o impedimento. Novitakeri notomi nokantiri: “Gara piati tsamairintsiku, karenipoavagetaketari maika pashirianakakari”. Yo prohibí a mi hijo (que no fuera) diciéndole: “No vayas a la chacra, porque ahora los palos son resbalosos y puedes caerte”. V. o1- Apén. 1; pitagantsi1.

visaatagantsi 1vt. {avisaatakero} desbordar, pasar los límites o la capacidad de un recipiente; estar crecido/a más allá de lo normal; haber más en uno/a que en otro/a (el agua en el río; cualquier líquido en un recipiente). Notsikaatakera noshiteare, avisaatanakero nogovite, nogagaatagarantumatairo apinakiteneku. Estaba cerniendo mi masato y no alcanzó en mi olla (lit. pasó mi olla), (así que) puse una parte en otra olla. ¡Ojojoo, okimoavagetanake Eni avisaatanakero okaraatapinitira! Ariorokari ampamankanakerora. ¡Ay, el río Urubamba está tan crecido que ya ha pasado donde normalmente se detiene! Tal vez se vaya a inundar. 2vi. {avisaatake} desbordarse, rebosar, pasar (en el sentido de ser demasiado para estar contenido en el recipiente); tener/haber más en uno/a que en otro/a (un líquido). Chapi ogakona onaatake Eni. Maikari maika pairo avisaatake omaraarika kara, iroroventi garorokari noati intati. Ayer estaba crecido el río, pero no tanto. Hoy está más crecido que ayer, en ese caso no podré ir a la banda. Ogari nia noviikarira choeni avisaatake opairoatakera avisakero oviikarira pirento. (La quebrada) de la cual tomo tiene más agua que la quebrada de la cual toma mi hermana. V. visagantsi, óani; -a4 4.8.3.9.

pagiteagantsi 1vt. {yapagiteakero} recorrer o hacer ocupar una extensión de terreno o una zona (p.ej. sembrar algo en toda la chacra, ir por todas partes buscando a alguien). Naro noneasanotiro oyashiaku, napagiteirotari noatirora. Conozco muy bien la cabecera, porque he viajado por toda esa zona. 2vtr. {yapagiteakaro} estar ocupando o haber invadido todos los lugares de una región. Antari kamatikya, yogari virakocha yapagiteanakaro, tera ontimumatae kipatsi terira ashintenkani. Río abajo los colonos están ocupando toda la tierra, y no hay terreno que no tenga dueño. V. oégite, paagagantsi1.

tyárika tyaka 1adv.interr. • Forma de tyara que se usa para generalizar o dar más énfasis. aadv.interr. por dondequiera, dondequiera, por cualquier parte; dónde. Yogari oati onti itimi inkenishiku. Tyarika kara onkenishigetira ario inake. El coatí vive en el monte. Por dondequiera que haya monte allí está. badv.interr. cómo, qué. ¿Jaa? ¿Tyarika pikanti? ¡Teratyo nonkeme! ¿Cómo? ¿Qué has dicho? ¡No (te) he escuchado! • Se agregan los sufijos -tyoexcl., -ra subord. o -rorokari posibl., o una combinación de estos, para dar más énfasis todavía; generalmente indica desconocimiento, incredulidad, falta de paciencia o desesperación total. Noagevetaka anta, nonavetaka aka, ariokyatyo yoverajaitaana, maika tyarikatyo noatake. (Cuentan que ella dijo:) “Habíamos ido por allí y ahora estamos aquí, y siguen fastidiándonos; y ahora (no sé) a dónde, pues, iremos”. Nopokaveta mameri noshinto nokanti: “¿Tyarikatyo oatake?” (Cuando) regresé, mi hija no estaba y me pregunté: “¿A dónde habrá ido?” Yogapiniigakeri kavako iniavakagaiganaka pitse pitse, ovashi ikantake apa: —¡Tatarikatyo yogoigake, impa tyarikarorokari ikantaigakeri, nerotyo neaiganakero ichakopite taikavagetaka anta! De vez en cuando ellos le miraban fijamente y hablaban entre sí en voz tan baja que apenas cuchicheaban pitse pitse, así que mi papá dijo: —¡Qué sabrán ellos y qué cosa le habrán hecho que hemos visto sus flechas regadas en el suelo por allí! ; • Cuando aparece con una forma reflexiva de kantagantsi decir, hacer, significa ¿cómo será?, ¿qué tendrá?, ¿por qué? Iavetaa iariri inkamosotaaterira iraniri, pairagitevagetake ¡tyarika!, yogagevetaa kavako: “¡Aparataka incho! ¡Tyarikatyo ikantaka ani atake ishiganaka!” (Cuentan que) su hermano regresó para buscar a su cuñado, pero no había nadie, ¡qué barbaridad¡, se quedó asombrado: “¡Qué lástima por mi hermana! ¡Cómo ha podido hacer eso mi cuñado escapándose así!” ; • Cuando aparece con -me subj., tiene la idea de dónde o cómo quizás hubiera ido o hecho algo. Gamera inti gavaana apa, tyarikame noatake. Si no me hubiera detenido mi papá, quizás dónde hubiera ido. 2interj. ¡muchísimo!; ¡muy!; ¡qué barbaridad!; ¡ay de mí!, etc. —¿Ogari pongo koveenkatake? —¡Tyarika! —¿Da miedo el pongo? —¡Muchísimo! ¿Tyara piati? ¡Tyarika!, ¡nokogakempityo kara! ¿Dónde habías ido? ¡Ay de mí!, ¡te he buscado (por todas partes)! Irorotyo opokaira pagiro kara avotsiku, okemiri ikaemapai matsontsori choenityo yampenevagetaka joaagn, ogatyo okenake oshiganakara ¡tyarikarorokarityo, irorokyatyo agavagetanake shigopiri! Cuando apenas estaba regresando mi tía por el camino, escuchó a un jaguar gruñendo a la distancia joaagn; por eso comenzó a correr a toda velocidad, ¡qué barbaridad, casi se muere de cansancio! V. tyara; -rika Apén. 1.

tsimataatagantsi vi. {otsimataatake} cubrir o llenar (relativamente hablando) la superficie de un líquido (p.ej. los muchos palos que bajan por el río durante una creciente, los restos después de un naufragio, muchos insectos flotando en una bebida). Yogari matsigenka tovaira irinaigake irishonkakotempara, intsimataatanake. Si hay muchas personas en una canoa y se voltea, llenarán el río nadando o flotando en el agua. Antari okimoatira Eni, otsimataavagetanake inchato. Cuando el río Urubamba crece, se llena de palos flotantes. V. óani.

tivugitagantsi vt. {itivugitakero} remover semillas (p.ej. semillas de achiote con un palo para sacar la carne roja de las pepitas, granos para tostarlos, café o porotos para secarlos). Maika gara tyara noati, onti nompirinitake nontivugitavakera nosarigeminekite tsikyari orogite. Hoy día no voy a ninguna parte, sino que voy a estar en casa porque tengo que mover mi cacao para que se seque pronto. V. tivutagantsi, okitsoki.

tishipatsatagantsi vi. {otishipatsatake} tener la forma de una loma o altozano; tener un poco de elevación (tierra). Okanti ina: —Gara noati, oshigopiti nontonkoanakera. Ikantiro apa: —Teranika ontonkoempa, choenisano otishipatsatake. —No voy, me cansa subir (cerros) —dijo mi mamá. —Pues no es (muy) empinado, solamente es un poquito elevado —le respondió mi papá. V. otishi, kípatsi.

timpinagantsi timpinatagantsi vi. {itimpinake, itimpinatake} extraviarse, perder el camino. Narori tesano nogotasanotero avotsi, omirinka notempaira notimpinai. Maika noneanake tyarika kara noatira samani, onti nokatsiketanake kameti iroroniri noneantanaempa paita nompigaera. Casi no puedo orientarme muy bien en el monte (lit. no sé bien el camino) y cada vez que iba al monte siempre me extraviaba. Ahora por dondequiera que vaya lejos voy rompiendo o doblando unas ramitas para indicar cuál es la ruta que debo seguir más tarde al regresar.

itigaatanakera

tigaatagantsi vtr., vr. {itigaatakaro, itigaataka} tanganear, hacer surcar una canoa tanganeando. ¡Nani, katimatero tigaatero tsikya avisanake shintsi atsitigakotanakekari! ¡Ya pues, apúrense en tanganear para que pasemos rápidamente antes de hundirnos! Omirinka ipokaigira kamatikyanirira, ogari ijina pakitsa okamosoati onei itigajaigapaa. (Cuentan que) cada vez que venían los de río abajo, la mujer del gavilán (convertido en persona) miraba por el río y los veía que llegaban tanganeando. V. tigankagantsi, óani.

ganiroro adv.neg. claro que no (modo real). • Se usa generalmente para expresar cólera o tristeza. Ogari notsinanete okanti: “Gara piati”. Nokisamatanakatyo nokanti: “¡Ganiroro noati!” Mi mujer me dijo: “No vayas”. Me enojé y dije: “¡(Que me importa), claro que no voy a ir!” Ikanti: “Iroroventi kamani noatanae, maika ganiroro nonei nogotagaigimpira pimatsagavageigara”. Él dijo (con mucha tristeza): “Entonces mañana me voy y ya no tendré la oportunidad de enseñarles a disparar”. V. gara; -niroro 4.15.5, 5.3.

tagutagantsi vi. {yatagutake} subir, trepar (p.ej. una escalera, un palo). Yogari kapeshi onti itimi inkenishiku ikañovetakari oati, onti ikamariti savi, aikiro yataguti inchatoku, kantankicha tera imonteshitempa. El achuni vive en el monte y es parecido al coatí, anda por la tierra y también trepa los árboles, pero no se pasa de una rama a otra.