Resultado de búsqueda de "ogaa"

shavogáari adj.sust. tibio/a (un líquido). Yogari notomi ianatitake inkaara. Maika gara nokatantari katsinkaari, onti nonkatantakempari shavogaari. Mi hijo estaba con fiebre anoche. Ahora no lo voy a bañar con agua fría, sino que lo bañaré con agua tibia. V. shavogaatagantsi.

arapogaatake V. arapogaatagantsi.

katagantsi vt. {ikatakeri} bañar a un niño o a un enfermo echándole agua. Ogari ina omantsigavagetanakera tera onkaatumatae, impo noshavogaatashitakero nokatakerora. Mi mamá estaba muy enferma y ya no se bañaba, luego calenté agua para ella y la bañé echándole agua. V. kaatagantsi1.

meatagantsi vtr. {yameatakaro} estar acostumbrado/a a estar debajo del agua, o a un líquido (p.ej. al agua fría o caliente). Antari ikiviatira parari, yameavagetaro inkiviatanakerika impeganakempa kara inkonteavagetanake parikoti. Cuando la nutria bucea, su costumbre es estar debajo del agua por mucho tiempo y salir en otra parte del río. Yogari notomi tera irameatemparo katsinkaari nia. Omirinka nokatirira, onti noshavogaatashitakeri. Mi hijo no se acostumbra a bañarse con agua fría. Cada vez que lo baño, le caliento el agua para entibiarla. V. metagantsi, óani.

shavogaatagantsi savogaatagantsi 1vt. {ishavogaatakero, isavogaatakero} calentar líquido hasta que esté tibio. Karanki nomantsigavagetanakera, inti neakena notomi ityomiakyanirira choekyani yogotanake, nerotyo nomiretanakera, ishavogaatakero nia, ipakena noviikakara. Hace poco cuando me puse enferma, me cuidaba mi hijo que todavía es muy chico, pero ya está aprendiendo un poco; así que cuando tenía sed él calentaba agua hasta que se ponía tibia, me la daba y la tomaba. 2vi. {oshavogaatake} estar tibio/a (líquido). Noshinto, piate gaatute nia pishavogaatashitakerira piariri nonkatanaerira, choeni oshavogaatake. Hija, ve a traer agua y caliéntala para que yo bañe a tu hermano; solamente debe estar un poco tibia. V. shavogatagantsi, óani, shavogáari.

yókari dem. éste (en contraste con otro o con respecto a algo mencionado). Yokari se usa mayormente en una frase con yoka con énfasis en el contraste con otra persona o cosa mencionada. —Ogaa, ani, ¿aiñovi? Nopokake noneempira. —Jeje, aiñona. ¿Tyani pitentaigaka? —Inti notentaigaka ige. Yokari yoka inti ani gatsirontakenarira. —¿Cómo estás cuñado? He venido a visitarte. —Aquí estoy. ¿A quién has traído contigo? —He venido con mis hermanos. En cambio, éste es mi cuñado que se casó con mi hermana. V. yoka; -ri3 4.15.13; ókari.

yogaasetakero V. gaasetagantsi.

yogaatakaro V. gaatagantsi.

yogaatakeri V. gaatagantsi.

yogaatiri V. gaatagantsi.

yogaamonkiatakaro V. gaamonkiatagantsi.

yogaasetaka V. gaasetagantsi.

yogaasetakaro V. gaasetagantsi.

isavogaatakero V. shavogaatagantsi.

ishavogaatakero V. shavogaatagantsi.

vikakotagantsi 1vt. {yovikakotakeri} dejar algo clavado (p.ej. una flecha en un animal o persona). Yogari ige ikentakerira maranke, tera intsokiakoteri iragaerora ichakopite, kantakani yovikakotakerira impo ariorakari ikanti ganiri ishiganaka. Cuando mi hermano flechó a la serpiente, no le sacó la flecha, sino que la dejó clavada, tal vez haya pensado (dejarla así) para que no se escapara. 2vr. {yovikakotaka} tener o quedarse con algo clavado en uno. Tyanirika kentakeri samani yogishigakeri yamanakero chakopi. Maika ikamake anta kamatikya, noneanakeri aiño yovikakotaka. Quién habrá flechado al majás y lo hizo huir llevando la flecha. Ahora ha muerto por allí río abajo, y lo he visto que todavía tiene (la flecha) clavada. Yogari ani noneanakeri isatainkani yogaatunkanira pashini iraatsi, aiño yovikakotaka. Dejé a mi cuñado recibiendo sangre por medio de una aguja en (la vena) y tenía la aguja clavada en su brazo. V. vikagantsi; -ako 4.8.1.1.

tinkuokirenkagantsi vt. {itinkuokirenkakeri} quebrar o cortar en las coyunturas (p.ej. en las coyunturas de las costillas de animales grandes, en la columna vertebral de ciertos pescados). Narori onti notsotonkivintsati imititsatonki charava notinkuokirenkavakerora nogaatakarora iani yagiatankicharira savi. A mí me gusta mucho chupar los huesos de las columnas de las doncellas quebrando las coyunturas y tomando el líquido que hay adentro. Nokantiri notomi: “Toteri shintori imeretaku, tinkuokirenkeri kuokire, kuokire, nonteakiterira pivisarite”. Le dije a mi hijo: “Corta las costillas del sajino quebrándolas por las conyunturas kuokire, kuokire, para ir a compartir con tu abuelo”. V. ti- Apén. 1; guókintsi; -renk 4.8.3.11.

tinkaatagantsi 1vt. {itinkaatakeri} avt. clavar a alguien en el ojo (p.ej. metiendo la punta de un palo o el dedo en él); clavarse un palo en el ojo. Ishigavetanakara notomi iragemera nosavurite, otinkaatakeri inchakii, matsi gara otisoreaatiri. Mi hijo corrió a traer un machete y un palito se le clavó en el ojo, felizmente no se le reventó. bvt. triturar algo muy bien utilizando un cucharón o palo (p.ej. yuca cocinada). Okogakeneri ogokine sekatsi pairora ometsotake, agakeneri iani, otinkaatakeneri vishiriaku, opakeri yogaasetakarora. (Cuentan que) ella escogió yuca muy blanda para su suegro, cogió un poco de caldo, trituró la yuca muy bien con un cucharón mezclándola en el caldo, se lo dio y él comió. 2vr. {itinkaataka} clavarse en el ojo (véase vt.). Yogari apa itinkaataka iatakera ipatimatakotanakera samani itsarotakerira otsiti ovashi inonaavagetanake panikya irisoreaatanake. Un palo se le clavó a mi papá en el ojo (lit. el se clavó en el ojo) cuando iba tras un majás (que iba escapándose) al ser perseguido (lit. ladrado) por el perro, y por consiguiente se le hinchó mucho y casi se le reventó. V. tinkagantsi, óani.

tankaatakotagantsi vi. {otankaatakotake} salir una cantidad de líquido de algo que se abre o se revienta por sí mismo (p.ej. hemorragia en la piel o las encías después de la mordedura de una serpiente muy venenosa, agua de la tierra donde no había antes, resina de copal). Yogari icha yagakeri maranke itavatanakeri ¡tyarika, otankaatakogematanaketyo iriraa! A mi hermano le mordió una serpiente y ¡qué barbaridad, cómo se le hinchó y le salieron hemorragias en la piel! Omirinka oparigira inkani, teratyo osaagitete. Atanatsityo oparigira otankaatakogematanaketyo kipatsiku arapogaagematanaketyo kara. Todos los días ha estado lloviendo sin parar. El agua (subterránea) ha comenzado a salir de la tierra a grandes chorros. Tsikyata itankaatakotake sumpa, impo yoroganake ariokuntsikipagerika. Impo yontsigontarenkunkani, yamunkani pankotsiku, itagunkani. El copal se revienta por sí solo, la resina sale y se seca en bolas grandes. Luego se las separa del árbol, se las lleva a la casa y se queman (para alumbrar). V. tankagantsi2, óani; -ako 4.8.1.1.

tamekagantsi tametagantsi 1vt. {itamekakero, itametakero} poner un obstáculo, impedir (p.ej. rodeando algo con un cerco, encerrando algo); hacer un corral o atajo de palos uno encima de otro. Itametakero koki ivanko yonkuatakero ganiri ikonteti ipira. Mi tío hizo (un corral) alrededor de su casa para que sus animales no salieran. Apa itamekakero itsamaire ganiri yogaaro iseka shintori. Mi papá rodeó su chacra con un cerco para que los sajinos no sigan comiendo su yuca. Itogakotakera icha pochariki, aityo itamekakero avotsiku. Al tumbar mi hermano un árbol de chimicua, lo dejó obstruyendo el camino. 2vr. {itamekaka} ser obstáculo; formar un bulto o un montón que obstruye, pandearse. Oavetanakara ina otsamaireku agera sekatsi, oneapaakeri maranke tamekaka avotsiku. Yomintsarogakero opigaa. Cuando mi mamá fue a su chacra a traer yuca, encontró a una culebra atravesada (lit. obstruyendo) en el camino. Le dio mucho miedo y ella regresó. Ariorakari omechotakotera noshinto paita sagiteniku, nerotyo ikatsitantanakarira otyomiani itamekanaka omotiaku. Quizá mi hija dé a luz más tarde en la noche, y por eso está con dolores de parto y contracciones (lit. su pequeño está doliendo por causa de ésto y está pandeándose en su barriga).

tainánityo exhort. ¡ven pues! Osamanitanake ikaemakotakena: “¡Tainanityo, kotsiatashitena pisaatakenara!”, sa teratyo nonkematsateri, teratyo noate. Un poco más tarde me llamó: “¡Ven, pues, a calentar agua para que me eches!”, pero no le hice caso y no fui. Yogari nojime ikisaka ineakera nokantanairira: “Tsame”, ovashi ikisanaka akyatyo iivatanai tiron, tiron, ikaemanaanara: “¡Ogaa, tainanityo, irorotari aigera!” Mi esposo se molestó al ver que yo le decía: “Vamos”, así que se molestó mucho y se fue corriendo por adelante tiron, tiron, y me llamó: “¡Ya que estamos yéndonos, ven pues!” V. táina; -nityo Apén. 1.

shigoatagantsi vt. {yashigoatakero} morder caña de azúcar a lo largo para poder recoger el jugo. Imantsigavagetanakera apa, ashigoatakeneri ina impogo osavogaatakeneri yoviikakara. Cuando mi papá estuvo muy enfermo, mi mamá mordió caña de azúcar para él, le calentó el jugo, y él se lo tomó. V. shigagantsi3, óani.

shapiviotagantsi 1vt. {ishapiviotakero} llenar o tapar con un montón de algo. Yogari notomi imaranevetanakatyo, kantankicha aiñokya ipegavageta. Chapi notarogakerora imagira, ¡ojojoo!, posantetyo yagagetake kara ivegaro ishapiviotakerotyo. Aunque mi hijo ya está grande, todavía (le gusta) pasar el tiempo jugando. Ayer cuando estaba barriendo su cuarto, ¡qué barbaridad¡, estaba lleno de toda clase de juguetes que había recogido y puesto allá. 2vr. {ishapiviotaka} estar lleno/a o tapado/a con un montón de algo. Noatake inkenishiku noneapaakeri shapiviotaka samani yovegotiakero sampantoshi. Fui al monte y vi (el lugar donde) un majás había tapado (la entrada de su madriguera) con un montón de hojarasca. ◊ De una mujer que no barre su casa se dice, Shapiviotaka ogaarate, tera ontarogero ovanko. Ella está completamente “tapada” con basura porque no barre su casa.. V. shapitagantsi, opio.

savogaatagantsi V. shavogaatagantsi.

Manogáari adj.sust. nombre de un río que desemboca en el margen occidental del AU. ◊ Algunos dicen que antiguamente este río se llamaba Manonkáari, nombre derivado de la palabra manonkagantsi; cuentan que alguna vez en el pasado remoto, un grupo de matsigenkas vino de otro lugar a atacar a los que vivían en ese río y se mataron entre sí botando a los cadáveres al río donde se pudrieron; desde aquel entonces se le comenzó a llamar el río Manonkaari (lit. Agua Profanada) diciendo que yomanonkaatakero kamatsirini los muertos lo profanaron; con el tiempo el nombre cambió a Manogaari que se castellanizó como Manogali.. V. manonkagantsi, óani.