Resultado de búsqueda de "ogarikara ikañotaka"

tonkagantsi 1vt. {itonkakeri} avt. pegar un tiro. Yogari koki iavetaka imatsagatakemparimera tsamiri, impo tyarika ikantakero itonkamento nerotyo onti otonkakeri igitiku. Mi tío fue y quería disparar a un paujil, pero (no se sabe) qué hizo con su escopeta que se pegó (lit. que ella le pegó) un tiro en el pie. bvt. caer el rayo en uno. Nokemakotakeri timatsirira kara kamatikya otonkakeri kareti iavetakara ikitsavagetakera. Maika tera nonkemakotaeri, aiñorikara ogarikara ikañotaka. Me llegaron noticias de un hombre que vive por ahí río abajo al que le cayó un rayo cuando estaba pescando con red. Ahora no tengo más noticias de él, si tal vez haya sobrevivido y cómo estará. 2vi. {otonkake} avi. haber grandes hervideros o tumbos en el río. Ontishinkaatakarora nia imperita otonkanake. Cuando el río choca con una peña, (se produce) un hervidero. bvi. reventarse (p.ej. maíz cancha, bambú o piedras cuando se calientan en el fuego, huevos malogrados, cadáveres). Okutagitetanake agakero shinki okuagitakero kuri, kuri, impo opokagitakero otonkanake ton, ton, ton, oyagavakero tsotaku. (Cuentan que) al día siguiente ella tomó el maíz, lo desgranó kuri, kuri, y luego lo tostó en la candela, éste se reventó ton, ton, ton, y ella lo recogió en una calabaza. Yogari igamaga otsonkavakoanakara kutagiteri itonkanake togn ovashi isoreanake. Pasando cinco días un cadáver se revienta togn y se abre. cvi. tronar, sonar ¡pum! (p.ej. dinamita, trueno, escopeta). Otonkakera kareti, okantake togn, pugararaagn. Cuando truena fuerte, suena togn, pugararaagn. ◊ Tradicionalmente se decía que a veces los truenos y relámpagos eran disparos de los espíritus buenos que defendían a la gente de espíritus malignos (véase kareti). dvi. aparecer manchas en el cuerpo. Yogari notomi tera intitempa, posante ikosevagetake, ovashi itonkanake ivoroku pairatama kutaporosema. Mi hijo no cuida su dieta y come combinaciones de cosas que no se deben comer juntas; por consiguiente tiene muchísimas manchas blancas y medio ásperas en la cara.

áiño ve.an. haber, existir, estar; estar vivo/a. ¿Anta aiño tovaini matsigenka pitimira? ¿Hay mucha gente en tu tierra? ¿Yogari piri aiño? ¿Tu papá está?/¿Cómo está tu papá? Chapi omechotake pirento onti opaniroanintake, paniro kamankitsi, yogari irapitene aiño. Ayer dio a luz mi hermana y fueron mellizos: uno de ellos ha muerto; el otro está vivo. • Cuando se usa aiño seguido por un sustantivo con prefijo posesivo de primera o segunda persona, es el equivalente de usar el verbo tener. ¿Aiño pigitsokitsite? ¿Tienes huevos?/¿Tienes un huevo (lit. hay tu huevo)? ; • ¿Aiñovi? ¿Estás tú? es un saludo muy común de parte de una persona que llega a cierta casa o pueblo. (Algunos emplean la forma aiñompi.) La contestación es Aiñona. Estoy.; • Aiño se usa también con un verbo para indicar o preguntar sobre un estado o una acción que realiza una persona o algo animado. Okanakeri oneanakeri aiño yogivotaka. Lo dejó y al irse vio que se quedó (sentado allí) agachado. ¿Aiño ikatsiti? ¿Te sigue doliendo (lit. él sigue doliendo)? ; • Se agrega uno o más de los sufijos como -kya todavía, -rika indef. y -ra subord., para incluir estas ideas en el verbo mismo. Aiñokyana. Todavía estoy aquí./Todavía estoy bien. Aiñokyanara notimaveta aka, ikisavintsavageitakena. Cuando todavía vivía aquí, me aborrecían. Aiñorikara ogarikara ikañotaka. Tal vez él haya sobrevivido y esté bien. ; • La frase tera aiñokya todavía no se usa en el sentido de que alguien o algo había demorado más que otro o más de lo esperado en hacer algo. Naketyo pokankitsi karanki, yogari noime tera aiñokya iripoke. Yo llegué hace tiempo, mi esposo vino más luego (lit. todavía no había venido). Antari karanki tekyara nompoke aka, ario pinkante osarigavagetake tera aiñokya omparige inkani. Maikari maika atake oparigiteanai. Antes de venir yo aquí estaba en pleno verano, y las lluvias estaban demorando (lit. todavía no llovía). Ahora, sí, ya han comenzado. V. -ni3Apén. 1; áityo.

ogárika adv. si fuera, si hubiera. • Muchas veces se usa para expresar la frustración o disgusto que resulta de haber esperado algo mejor o diferente a lo que sucedió. Ogarika nonkamake kameti piragakempara, ontitari noneantavagetute. Si yo hubiera muerto, estaría bien que llores, pero solamente estoy yendo de visita. Okantiro: “¿Tatampaniroro nonkonogake? ¿Ario tyara nagakeri nonkonogantakemparira? Ogarika pamumagetakena kamona, ario iroro nonkonogake”. (Cuentan que) ella le dijo: “¿Qué cosa, pues, voy a mezclar (con mi ají)? ¿Dónde voy a conseguir yo algo para mezclarlo? Si me hubieran traído siquiera un poco de chonta, lo habría mezclado con esto”. Sa amaataketyo oshiteare, ogarikatyo ompisarotake, ontikyatari mechokyarira. Con toda seguridad traerá su masato; (no es) como si fuera una anciana ya que todavía es joven. V. oga; -rika 4.15.10.

ogarikara ikañotaka tal vez él ya haya recuperado.