Resultado de búsqueda de "ogashitaka"

kitsagatagantsi vtr. {ikitsagatakari} intercambiar cuerpos o trocarse (un chamán con un espíritu auxiliar; recibir poder para hacer cosas extraordinarias (un chamán de un espíritu o de un animal). Yogari seripigari ikitsagatarira maeni, yagagematiro kuri sapere sapere inoshivoatakero ovatsa, tera onkenteri. (Se decía que) un chamán recibió poder de un oso para abrir los troncos de las palmeras pijuayo sapere sapere y sacar los cogollos sin que le hincaran (las espinas). Itimake seripigari yagakeri maranke, impo yogashitakari isere isonkavatakotakeri inetsaane ikitsagatakari yagaveantaarira yogonketaara ivankoku. Antari yogonketaara otsapiku itsamaire iokanairi inetsaane iatai. Yogari seripigari isonkavatakotakero ijina agaaterira. (Cuentan que) había un chamán al que una serpiente lo mordió, entonces tomó (lit. comió) su tabaco (para poder ver a su espíritu auxiliar), puqueaba para que él viniera, vino y le dio el poder de llegar otra vez a su casa. Cuando llegó al canto de su chacra, el espíritu lo abandonó y se fue. El chamán puqueó para que su esposa viniera a recogerlo. ◊ Tradicionalmente, se decía que los chamanes o curanderos poderosos podían ir al lugar donde vivían sus espíritus auxiliares (inetsaane) y trocarse con ellos. De esta manera el chamán podía dialogar con los otros espíritus y al mismo tiempo el espíritu podía dialogar con la gente. Se decía que se hacía esto especialmente cuando había enfermos graves y que mientras el chamán iba al lugar donde vivían los espíritus para visitarlos y conversar con ellos, el espíritu con que se había trocado, habiéndose disfrazado con la cushma del chamán y habiendo adoptado su personalidad y sus características, ocupaba su lugar en la tierra y curaba al enfermo. Según se afirma, a veces los chamanes decían, por ejemplo, que iban a trocarse con el difunto esposo de una viuda para que él viniera a visitar a la que era su esposa pero solamente era un pretexto de parte del chamán para acostarse con ella..

ogashitaka V. gashitagantsi.

muatagantsi vt. {imuatakero} avt. hacer a cada rato, hacer con frecuencia. Yogari ani pairani imuatakero ikamakamatira, kantankicha maika yogashitakaro ampi tenigesakona imuataero inkamakamataera. Hace tiempo a mi cuñado le daban ataques de epilepsia (lit. mi cuñado moría y moría o perdía y perdía el sentido) con frecuencia; pero ahora toma medicina y ya no le da con mucha frecuencia. bvt. poner cerca unos de otros (p.ej. sembrar plátanos muy cerca unos de otros). Yogari koki ipankitakero parianti imuatakero, impo otimanake ¡tyarika!, aparavagetanakatyo kara. Mi tío sembró muchos plátanos poniéndolos muy juntos, y cuando dieron, ¡qué barbaridad!, se desperdiciaron muchos.

ikogashitaka V. kogashitagantsi.

kogashitagantsi 1vt. {ikogashitakeri} buscar o querer algo para otra persona o para algún propósito. Nonevitakempi tsegunantsi tera naro kogatsine, inti nokogashitake notomi. Te pedí pantalones pero no los quería para mí, sino que los quería para mi hijo. 2vr. {ikogashitaka} buscar o querer algo para sí mismo. • Actualmente se está empleando la forma reflexiva ikogashita en lugar de ikogakotaka él necesita. Yogari notomi ikogashitaka iampitakenkanira irovegaempaniri. Mi hijo necesita tratamiento médico para sanarse. V. kogagantsi; -ashi 4.8.1.10.

gashitagantsi₂ 1vt. {yogashitakeri} poner trampa. Itimaigi pashini matsigenkaegi yogashivageigi kanari anta samani, impo iatake anta ipirinitake. Tenkatyo samani paagapaake kanari ¡tyarika!, yagumaigakenirorotyo tovaini. (Cuentan que) había unos hombres que pusieron trampas para coger pavas muy lejos (de donde vivían), entonces se fueron allí a sentarse. Después de un ratito iban cayendo las pavas en las trampas una tras otra, y cogieron muchas; ¡pero qué increíble! 2vr. {ogashitaka} estar puesta una trampa. Noatuti otishiku noneakiti ogashitaka anta paagake paniro kentsori. Fui al cerro y vi una trampa puesta ahí en la que había una perdiz. V. gagantsi2; -ashi 4.8.1.10.