Resultado de búsqueda de "oime"

pasotaatagantsi vi. {ipasotaatake} ir solamente por un lado de un río sin cruzar al otro lado (a pie o en canoa). Yogari noime iatake katonko intati ikenanake pitotsiku, iokanakena naro onti nopasotaatanake. Impo nagakerora anta, ario yogimonteakena. Mi esposo fue a la banda río arriba dejándome a mí, así que yo iba caminando por este lado del río. Al llegar allí arriba, me hizo pasar al otro lado. V. pasotatagantsi, óani.

oime V. ojime.

neventakotagantsi vtr. {ineventakotakari} mirar desde lejos; divisar; mantener la vista desde lejos (con respecto al ambiente donde está el complemento del verbo). Okenkiavagetanakerotyo ishinto kara impo okantiri oime: “Tsame anta ochoenitakera onta otishi choeniri noneventakogetaero noshinto”. (Cuentan que) ella extrañaba mucho a su hija y un día le dijo a su marido: “Vamos allí más cerca de aquel cerro para que yo vea a mi hija de vez en cuando aunque sea de lejos”. V. neventagantsi; -ako 4.8.1.1.

piriatakotagantsi vi. {ipiriatakotake} quedarse fuera del agua o sin agua (p.ej. una canoa que se queda en tierra cuando se baja el río, peces que se quedan sin agua cuando se cierra un brazo, comida a la que se le seca el agua cuando se la está cocinando). Ipokapaake oime opakotavakeri shima ikantiro: —¿Tyaratyo pagakeri? Okanti: —Onti nagakeri ipiriatakotanakera oshamponaaku. (Cuentan que) su marido llegó, y ella le sirvió pescado, entonces él le dijo: —¿Dónde los conseguiste? —Los conseguí ahí donde se quedaron cuando la cocha mermó —respondió ella. V. piriatagantsi; -ako 4.8.1.1.

vashiatagantsi vt. {yovashiatakero} poner hojas en una represa o contra un atajo, para evitar que se escapen los peces de un brazo o de una quebrada. ◊ Tradicionalmente cuando se cerraba un brazo del río para coger los peces, se hacía una represa aguas arriba para retener el agua de manera que los peces iban nadando aguas abajo; mientras tanto las mujeres esperaban en la desembocadura o salida con una red o trampa bien tapada con piedritas y hojas para que no se escapen los peces al río. Impo iatake oime inkamovagetera ogiatanakeri. Impo ogonkeigaka yoganairo otsitiaku ikantiro: “Pimpitake kara povashiatavakerora ompiriatanakerika”. (Cuentan que) luego su marido se fue a pescar cerrando un brazo de un río, y ella lo siguió. Cuando llegaron, él la dejó en la desembocadura del brazo diciéndole: “Aquí vas a quedarte para que cuando veas que vaya secándose el agua, puedas tapar bien (la salida) con hojas”. V. oshi, óani.

tsotagantsi vt. {itsotakero} libar o chupar el líquido de la superficie de algo (p.ej. mosquitos en carne, una mariposa tomando orina, boquichicos chupando piedras debajo del agua). Yoveraanakero oime Pareni okantiri: “Viro suro, iriroankini suro pairo itsotantiro oga omasavitaganirira”. (Cuentan que) el esposo de Pareni estaba fastidiándola mucho, y ella le dijo: “Tú vas a convertirse en (lit. eres) abeja del sudor, porque así son, pues, las abejas del sudor que siempre están chupando el sudor”. V. tsoempetagantsi, chogempitatagantsi.

tsatagantsi₁ 1vt. {itsatákero} ir hacia, ir en dirección de un lugar específico. Impogini ipokapai oime ikantiro: —¿Yogari novakitsate? Okanti: —Akya yaranake, akya itsatakero inkenishiku. (Cuentan que) luego su esposo vino a preguntarle: —¿Y mi gavilán? —Se fue volando hacia el monte —dijo ella. 2vi. {itsatake} ir a un lugar específico. Akya itsatake anta. Se ha ido allá. • Cuando aparece con -vage cont. puede tener el sig. de extenderse o continuar una distancia. Kañotaka Irima, noatakera tera noneero onkaratera, akya otsatavagetake pankotsi. Es como cuando fui a Lima, no veía donde terminaban las casas sino que continuaban (interminablemente).

tovatsaagantsi 1vt. {itovatsaakeri} cortar carne en trozos, cortar un trozo de carne. Impo ipokapai oime yamake osheto itsatimatapaake itovatsaapai iokimovetari ivakitsate tera irageri. (Cuentan que) luego su esposo vino trayendo monos maquisapas y al llegar se puso a cortar un trozo y lo botó hacia su gavilán, pero él no lo recibió. 2vr. {itovatsaaka} cortar trozos de carne de su propio cuerpo. Ikenkiagani pashini matsigenka iposantevintsatakara ikiiro tovatsaacha. Se contaba antiguamente que hubo un hombre que tenía la rara costumbre de cortar trozos de carne de su propio cuerpo. V. totagantsi, vátsatsi, tovachaagantsi.

tovaigagantsi vi. {itovaigake} ser muchos. Tatarika yagake noime maanirika inake, omirinka nochopitiri kameti irogonketakempaniri, itovaigavagetitari notomi. Cualquier cosita que mi esposo coge, siempre la preparo en sopa para que alcance porque tengo muchos hijos. V. tovai.

miretagantsi vi. {imiretake} tener sed. Ikenapaake oime intiri itomi ikantapaakero: “¡Tainakario, makenaro shitea nomiregetanake!” Su esposo llegó con su hijo y le dijo: “¡Ven, tráeme masato porque tengo mucha sed!” V. mirentagantsi.

omiretake pankirintsi las plantas necesitan agua (lit. tienen sed).
omiretake pankotsi la casa está goteando (lit. la casa tiene sed). Okonogaka teratyo osanankavetempa pankotsi kantankicha opariganake inkani okatsoganake onti okantagani omiretake pankotsi. Hay veces cuando sin haber huecos en el techo, llueve y gotea, y se dice que la casa tiene sed.

jimentagantsi imentagantsi 1vtr. {ojimentakari, oimentakari} casarse con (una mujer con un hombre). Impogini ojimentakari ipaitaka Kinteroni. (Cuentan que) entonces ella se casó con (un hombre) que se llamaba Armadillo (o Quintalero). 2vtr. {ojimentaka} 3vr. tener marido, ser casada. -Ogari pishinto ¿arisano oimentaka? -Arioniroro inti agake itomi Pepe. -Y tu hija, ¿es verdad que es casada? -Sí pues, se casó con el hijo de Pepe. V. ojime.

shigitakotagantsi vt. {ishigitakotakero} meter entre (p.ej. algo en un recipiente o envase). Yogari noime itsaneakarora ivotsote, ineakera ganiri nagi naro nompotsoitakempara, onti ishigitakotakero enoku opashiku, ario tyampa nonkenashitakero. Mi esposo por mezquinar su achiote, para que no me pinte la cara con éste, lo metió (con todo su envase) entre las hojas del techado de la casa; así (que no tengo) cómo llegar allí (para sacarlo). V. shigitagantsi; -ako 4.8.1.1.

mantsigatagantsi vi. {imantsigatake} estar enfermo/a. Okyara imantsigatanake noime, noatake namereakaganakari anta otishiku, impo tera irovegaempa ikamake. Cuando mi marido comenzó a enfermarse, lo llevé (lejos) al cerro (lit. lo hice cambiarse de clima allá en el cerro), pero después no se sanó y se murió. V. mantsigarintsi.

áiño ve.an. haber, existir, estar; estar vivo/a. ¿Anta aiño tovaini matsigenka pitimira? ¿Hay mucha gente en tu tierra? ¿Yogari piri aiño? ¿Tu papá está?/¿Cómo está tu papá? Chapi omechotake pirento onti opaniroanintake, paniro kamankitsi, yogari irapitene aiño. Ayer dio a luz mi hermana y fueron mellizos: uno de ellos ha muerto; el otro está vivo. • Cuando se usa aiño seguido por un sustantivo con prefijo posesivo de primera o segunda persona, es el equivalente de usar el verbo tener. ¿Aiño pigitsokitsite? ¿Tienes huevos?/¿Tienes un huevo (lit. hay tu huevo)? ; • ¿Aiñovi? ¿Estás tú? es un saludo muy común de parte de una persona que llega a cierta casa o pueblo. (Algunos emplean la forma aiñompi.) La contestación es Aiñona. Estoy.; • Aiño se usa también con un verbo para indicar o preguntar sobre un estado o una acción que realiza una persona o algo animado. Okanakeri oneanakeri aiño yogivotaka. Lo dejó y al irse vio que se quedó (sentado allí) agachado. ¿Aiño ikatsiti? ¿Te sigue doliendo (lit. él sigue doliendo)? ; • Se agrega uno o más de los sufijos como -kya todavía, -rika indef. y -ra subord., para incluir estas ideas en el verbo mismo. Aiñokyana. Todavía estoy aquí./Todavía estoy bien. Aiñokyanara notimaveta aka, ikisavintsavageitakena. Cuando todavía vivía aquí, me aborrecían. Aiñorikara ogarikara ikañotaka. Tal vez él haya sobrevivido y esté bien. ; • La frase tera aiñokya todavía no se usa en el sentido de que alguien o algo había demorado más que otro o más de lo esperado en hacer algo. Naketyo pokankitsi karanki, yogari noime tera aiñokya iripoke. Yo llegué hace tiempo, mi esposo vino más luego (lit. todavía no había venido). Antari karanki tekyara nompoke aka, ario pinkante osarigavagetake tera aiñokya omparige inkani. Maikari maika atake oparigiteanai. Antes de venir yo aquí estaba en pleno verano, y las lluvias estaban demorando (lit. todavía no llovía). Ahora, sí, ya han comenzado. V. -ni3Apén. 1; áityo.

pegashitagantsi vtr. {ipegashitakaro} tomar la forma del esposo o de la esposa para tener relaciones sexuales con su cónyuge (un demonio); (lit. convertirse en algo con un propósito). ◊ Tradicionalmente se pensaba que a veces sucedía que cuando un hombre o una mujer, se encontraba solo o sola, un espíritu maligno o demonio sopai podía presentarse en forma de su esposa o de su esposo, para tener relaciones sexuales con él o ella; lo mismo hacían el venado y el cuclillo de mal ag:uero. Si lo lograba, su víctima se enfermaba, y como resultado de esto a veces moría. También se decía que a veces un venado o un cuclillo aparecía a un hombre en la chacra tomando la forma de su esposa o su enamorada y le decía: “Vamos a jugar”, pero el hombre debía darse cuenta que su esposa no iría a la chacra para fastidiarle, y debía cortarlo con su machete. Pairani okemakotagani oketyorini iokanakero oime iatakera itsamaivagetakera, impo ipegashitakaro oneiri ikenapaake kañotasanotakatyo irirori, kantankicha teratyo iriro, intityo ivegaga. Antiguamente se escuchó que un hombre dejó a su esposa (en la casa) cuando fue a trabajar en su chacra, y luego (un demonio) se convirtió con propósito de (tener relaciones con) ella, y ella vio a alguien llegando que era igualito a él, pero no era él, sino era un demonio. V. pegagantsi, mániro; -ashi 4.8.1.10.

apipankótene inan.pos. la(s) otra(s) casa(s) vecina(s). Impogini ikamanai oime onti omagimoigai ishinto, onti omaganta apipankotene pankotsi. (Cuentan que) luego su marido se murió, y ella vivía (lit. dormía) donde sus hijas en una casa vecina. V. apítene, pánkotsi.

opashiku adv. entre las hojas de un techo. Yogari noime itsaneakarora ivotsote ineakera ganiri nagi naro nompotsoitakempara, onti ishigitakotakero enoku opashiku, ario tyampa nonkenashitakero. Para que no me pinte la cara mi esposo ha metido su pasta de achiote entre las hojas del techado de la casa mezquinándomela, y así no tengo cómo llegar allí para sacarla. V. oshi.

okyara otyara 1pron.adv. cuando ella recién. Omeshiganaa pa kañotaa okyara antarotankitsi. A ella se le peló toda su piel y se quedó igual como cuando era joven (lit. cuando recién llegó a la pubertad). 2adv. cuando recién; desde o al comienzo o principio (antes que sucediera otra cosa o cambiaran las circunstancias). Maikari maika tera pinkoge pimutera pintigaatanaempara, gametyo pipoki okyara. Ya que no quieres ayudar a tanganear, ¿por qué viniste (lit. no hubieras venido al comienzo)? Tyarikara okantakara kipatsi ikenaiganairora ishonkanaara, aikiro ikenaigai iponiakara okyara, pairo atai kontetai ivankoku. (No se sabe) cómo es la tierra, pues, cuando ellos siguieron viajando y dieron la vuelta al otro lado, llegaron otra vez (al mismo sitio) de donde salieron al comienzo: llegaron otra vez a su casa. Antari okyara ¿tyani shintaro? ¿Quién era el dueño antes (lit. quién era el dueño al comienzo)? Okyara imantsigatanake noime noatake namereakaganakari anta otishiku, impo tera irovegaempa ikamake. Cuando mi esposo recién se enfermó, lo llevé (lit. lo hice trasladarse) allá al cerro; luego no se sanó (sino que) se murió. • Se usa frecuentemente con virotakaniroro tú tienes la culpa para indicar el origen de las consecuencias. Oneiri itsinanete ikenapai chokoitaka okantiri: “Sa virotakaniroro okyara, game pitsaneari pine nonkogavaempirime, gamerorokari pikañovageta maika”. (Cuentan que) su mujer lo vio llegando con la cabeza cubierta y le dijo: “Tú has tenido la culpa desde el comienzo, (porque) si no hubieras (sido así), al no permitirme buscarte los piojos, (lit. si no hubieras cuidado celosamente tus piojos) yo te los hubiera buscado y no estarías así como estás ahora. V. okya; -ra Apén. 1; ikyara.

okoimentaka V. koimentagantsi.

oimentakari V. jimentagantsi.

nonkoreagantsi vt. {yanonkoreakero} cruzar un cerro y pasar al otro lado; pasar por encima de (p.ej. una persona echada en el suelo). Okutagitetamanake mameri ompirinitaera, oatake onkogaerira oime. Eeeeee agavagetanakero samani kara tyarikara otimira Ompikiri anonkoreanakerora ovashi otasonkavakero opeganakara maimeroite. (Cuentan que) al amanecer ella no estaba porque se había ido a buscar a su marido. Fue muy lejos eeeeee hasta donde está el cerro Ompikiri y cruzándolo pasó al otro lado, y por eso el cerro la convirtió en maimeroite. ◊ La acción de pasar por encima de las piernas de una persona sentada o echada en el suelo o el piso se considera una falta de respeto, especialmente si la persona es mayor, y es algo totalmente prohibido. ¶ Tradicionalmente se decía que pasar por encima de una trampa puesta para coger animales o aves era profanar la trampa de manera que no caería ningún animal en ella. Además, en caso de que una persona pasara por encima de las piernas de un pariente cercano, una serpiente lo mordería. ¶ También se afirmaba que en caso de que una mujer muriera dando a luz, y su alma regresara y pasara por encima de otra mujer embarazada mientras estaba echada en la cama o en el suelo, podría ser que a ella también le pasara lo mismo y se muriera dando a luz; por eso, inmediatamente después de una muerte de esta naturaleza, por un tiempo se obligaba a las embarazadas a levantarse temprano por la mañana y no echarse en el día. Noatake inkaara noneakitirira koki nonoriapaaka shitatsiku, impo ipokapaake itomi ikenapaake yanonkoreapanutana togn yavisanakena. Fui endenantes a visitar a mi tío y al llegar, me eché en la estera. Luego su hijito se me acercó y me pasó por encima togn. Chapi nogashitakeri kentsori yogakarora okitsoki pochariki nagake cuatro kentsori. Maika tera impaagae, ontitari kantankicha yanonkoreakerora notomi chapi ovashi tera nagae maika. El otro día puse una trampa para coger perdices donde estaban comiendo frutitos chimicuas y cogí cuatro. Ahora ninguna ha caído en la trampa porque mi hijo pasó por encima de ella ayer con el resultado de que no cogí nada ahora. Ogari iniro oneakerora oshinto akamonkitakera okantiro: “Tinaamanake, anonkoreimpikari pivirentote yaganakerira otyomiani, pikamikari viro”. Cuando una madre ve que su hija está embarazada le dice: “Levántate temprano, porque si no, puede ser que tu hermana que se murió antes dando a luz, pase encima de ti y te mueras.” V. nonkagantsi; -re2 4.8.2.10.

noime V. nojime.

nojime noime m.pos. mi esposo, mi marido. • Las otras personas son: pijime tu...; ojime su...(de ella). V. surari.

mirigagantsi₁ vi. {yamirigake} avi. gemir, dar el último estertor o gemido antes de morir. Antari ikamakera novisarite, yamirigapanuti asa ipegaka, mataka. Cuando mi abuelo murió, gimió y ahí mismo dejó de respirar (lit. se desapareció): ya estaba (muerto). bvi. gruñir (perro). Noavetaka nonkamosoteromera pinato inti noneakiti otsitite aiño inoriaka sotsi, yamiriganake nopigaa. Fui a visitar a mi cuñada, pero como vi que su perro (que estaba) echado afuera comenzó a gruñir, regresé. cvi. roncar. Nokemakeri inkaara matsontsori ijironkapaakera, nogiregirevetakari noime teratyo inkiree, ogatyo yamirigavagetake. Endenantes escuché que un jaguar se acercaba rugiendo y traté repetidas veces de despertar a mi esposo, pero no se despertó sino que siguió roncando.

koimentagantsi vr. {okoimentaka} buscar, querer o necesitar un marido. Otimagarantaigi tsinane antaroiganakera okoimentaiganaka agaigake ojime. Aiño pashini terira onkañoige, kantanakaniroro omagira kogapage. Hay algunas mujeres que cuando llegan a la pubertad, buscan esposo y se casan. Hay otras que no son así, toda la vida viven solteras (lit. duermen así no más). V. kogagantsi, jimentagantsi, nojime.