Resultado de búsqueda de "ojime"

pionkakotagantsi 1vt. {yompionkakotakeri} empujar en un columpio, mecer, columpiar. Yogari ojime iseronkakenero inchato ikañotagasanotakari ananeki, omirinka opiriniventiri ompionkakotirira otororoatakotakerira. (Cuentan que) su esposo labró la madera dándole la forma de un bebé, y ella se dedicó a mecerlo en una hamaca y a cantarle canciones de cuna. 2vr. {ipionkakotaka, yompionkakotaka} columpiarse, mecerse, estar colgado/a de. Antari yogashiigira enoku, ipaagakerika kanari, okuta ikamosovetaro irivire ineapairi piompiotakovagetaka. Cuando ellos ponen su trampa arriba, si cae una pava (en ella) al día siguiente cuando van a revisarla, ahí está (la pava) colgada (de la soga) balanceándose. V. pionkagantsi; -ako 4.8.1.1.

okagagantsi₁ vtr. {iokagakari, yokagakari} cambiar alguien su lealtad hacia otro; preferir; ser leal o fiel a. Tenige inkematsataena nomperavetakari, ishigapitsatanakena inti iokagaiganaka virakocha. Ya no me hacía caso cuando le ordenaba hacer algo y huía de mí (porque) prefería estar con los mestizos. Yogari Joan onti ikisaviigakeri yaventaigakarira virakocha ineakera onti iokagaiganakari. (Sus paisanos) se molestaron con Juan, porque él se había juntado tanto con los mestizos que pensaron que él los estaba prefiriendo a ellos. Tsinane itimakerika onintane ovashi okaganakari okisashitanakari osuraritsite. Cuando una mujer se enamora de otro hombre, comienza a cambiar su lealtad hacia él y odia a su marido. Ogari Eva okagakari ojime. Eva es fiel a su marido, pase lo que pase. Naro chapi nokagakari kentsori tera nogemparo kaevi, kantankicha maika tsonkataatari, irorokya nogakempa paita. Ayer yo preferí comer perdiz y no comí las callampas, pero ahora que se terminó (la perdiz), voy a comerlas más tarde.

Páreni f. mujer muy importante en la tradición oral. ◊ Tradicionalmente se contaba que Pareni era la hermana de Pachakamu y que ella tenía mucho poder sobrenatural y creador de manera que fue ella quien dio origen al boquichico, al que engendró. Luego, uno tras otro, transformó a sus tres esposos fastidiosos en el picaflor tsonkiri, la abeja suro y el escarabajo shitati respectivamente. Después tomó como esposo a Kinteroni a quien verdaderamente quería. Al final de su vida, se fue al río Tambo donde su sobrino, Igiane Pachakamu, la sopló convirtiéndola en el cerro Ompikirini para vengarse de lo que ella había hecho a su padre, haciéndolo caerse por el barranco cuando se puso a cierta distancia de él. Okisanaka oga Pareni otasonkakeri ojime okantakeri: “Shoo, pimpegempa tsonkiri, iriroankiniri pairo ipinkavageti tera isekatempa”. (Cuentan que) Pareni se molestó y ejerció su poder sobrenatural sobre su esposo (lit. lo sopló) diciéndole: “Shoo, vas a convertirte en picaflor, porque el picaflor tiene asco de todo (lit. tiene mucho miedo de todo) y no come nada”. Ikantaigi ogari Pareni onti itasonkakotanakerora Igiane Pachakamu opegantanakarira tivi. Decían que a Pareni la sopló Igiane Pachakamu, y por eso ella se convirtió en sal. V. Pachákamu.

kavuatagantsi 1vt. {ikavuatakero} poner un polvo o una masa en un líquido y mezclarlo. Oshigamatanakatyo okavuatanakera shitea opakotavakerira ojime ipokapaakera itsamaivagetakera. Ella corrió y mezcló (la masa del) masato con agua, y se la sirvió a su marido cuando llegó de trabajar de la chacra. 2vr. {okavuataka} mezclarse, ser mezclado/a con un líquido. Opaatavakena oshiteare incho, noviikavetaro tera ontsikaatempa, onti okavuataka kogapage. Mi hermana me sirvió su masato, pero al tomarlo me dí cuenta que no lo había cernido sino que solamente lo había mezclado con agua. V. óani.

patetagantsi 1vt. {yampatetakero} hacer algo sin querer, hacer una cosa mientras se intenta hacer otra (p.ej. por equivocación o por confusión). Nokogavetaka namanaeromera nashi nosavurite, onti nampatetake irashi ani namanakerora. Yo quería llevar mi machete, pero sin querer me llevé el de mi cuñado. 2vtr. {yampatetakari} confundirse, entreverarse con otra cosa. Noavetaka inaku nagaaterimera natavarite, kantankicha yampatetakari ashi, tera nogotae tyanirika inti nashi. Me fui donde mi mamá para recoger mis pollos, pero se habían entreverado con los suyos, y no sabía cuáles eran los míos. 3vr. {yampatetaka} hacerse algo sin querer o por equivocación. Ikaraavetakarira nojime shima, inti patetankicha ikaravakovageta irakoku tsugn. Mi marido estaba pescando (con machete) (lit. cortando peces), cuando sin querer se dio un machetazo en la mano tsugn.

oime V. ojime.

gavekagantsi 1vt. {yogavekakeri} bromear o tomar el pelo. • Este término se aplica cuando uno dice a alguien que es algo o que haga algo que uno sabe muy bien que no lo es o que no es capaz de hacer. Yogari nojime ikantakena: “Piatakera pintsamaitera”, onti yogavekakenara, ineaketari tera nontsamaitumate. Mi marido me dijo: “Vete a cultivar”, pero me estaba tomando el pelo porque él sabe que nunca cultivo. 2vr. {yogavekaka} jactarse. Yogavekaka ani ikanti: “Nogovageti nokenkitsavagetira”, kantankicha teratyo irogote. Mi cuñado estaba jactándose diciendo: “Yo sé discursar muy bien”, pero no sabe.

ginoriagantsi vt. {yoginoriakeri} avt. hacer echarse, acostar; poner abajo o en posición horizontal. Novegotakari notomi, impo imaganakera, namanakeri tsompogi noginoriakerira shitatsiku. Tenía a mi hijo en la falda; luego, cuando se quedó dormido, lo llevé adentro y lo acosté en una estera. bvt. dejar a un muerto (sin enterrarlo). Impo ikamakera ojime, okanakeri opashiviotanairi oginorianairi opokai pankotsiku. (Cuentan que) entonces cuando su marido se murió, ella lo dejó (por ahí), lo cubrió, lo dejó echado (en el suelo sin enterrar) y regresó a la casa. V. o1- Apén. 1; noriagantsi.

giraatagantsi₁ vt. {yogiraatakeri} dar líquido a alguien poniéndolo en la boca con algo. Imantsigavagetanake nojime karanki tenigeenka, tera isekataempa, onti nogiraatavakeri oani. Mi esposo estuvo gravemente enfermo hace tiempo, de manera que no comía sino que le daba líquidos (con una cuchara). V. óani.

tsivotagantsi 1vt. {itsivotakeri} avt. alumbrar. Inkaara sagiteniku iniake kashigerori, impo notsivotakeri ikentakerira nojime. Anoche ha estado cantando una especie de lechuza, la alumbré, y mi esposo la flechó. bvt. prender fuego y quemar. Yogari icha iperatanakarira chompita itimanakera yoveraanakerira, yovetsikai pashini ivanko parikoti irorokya iatantaa. Ogari ogantagarira itsivotakero yapevokiakero. Mi hermano estaba tan aburrido de las cucarachas que estaban en su casa fastidiándolo que construyó otra nueva en otro sitio y se fue a vivir en esta. A la vieja le prendió fuego destruyéndole totalmente. 2vi. {itsivotake} alumbrar. Tyanirika noneventaka inkaara sagiteniku itsivotake anta intati, impa irirorakari atankitsi icha. (No sé) a quién habré divisado en la noche cuando estaba alumbrando allá al frente del río, tal vez era mi hermano el que fue allá. • Cuando aparece con -vage cont. significa ir de noche alumbrando el camino o ir a cazar alumbrando los ojos de los animales hasta poder apuntarles. Algunos cazadores son tan diestros que pueden hacerlo alumbrando y apuntando a la vez. Tradicionalmente se alumbraba con sagiteri; actualmente se prefiere usar una linterna. Inkaara sagitegetiku noaigake notsivovageigakera, impo noavageigake samani noneaigiro osaamenkiaatanake maniro, notsivoigiro aratinkake, ovashi itonkakero apa. Anoche fuimos a alumbrar (buscando algo que cazar), fuimos lejos y de repente vimos que brillaban los ojos de un venado, lo alumbramos y ahí estaba parado, así que mi papá lo baleó.

peagagantsi 1vt. {yapeagakeri} sacar toda la carne de una olla dejando solamente el caldo. Antari nonkotakerira shima, nokamosovetari pa yapeagakeri notomi yogakarira. Cuando cociné pescado, fui a sacarlo (de la olla) (lit. lo revisé), pero mi hijo se lo había comido todo dejando solamente el caldo. 2vr. {yapeagaka} ser sacada (toda la carne que había en una olla quedándose solamente el caldo). Ipokapaake nojime itsamaivagetira nonkitavakerimera iseka, nokamosovetari shima pa peagaka, intiraka gakari notomi. Mi marido vino de trabajar en la chacra y le hubiera servido su comida, pero cuando fui a buscarle el pescado, ya no había nada: mi hijo se lo habrá comido. V. pe- Apén. 1; timpeagantsi.

irórome pron. si ella hubiera o habría. Antari irorome oshiteatantanakempame omaraani nia anta iniroa, ario pinkante oneaerimetyo ojime. (Cuentan que) en cambio, si ella hubiera seguido el río principal (y no el brazo), habría encontrado a su marido. V. iroro; -me 4.15.2; irirome.

tyánimpa pron.interr.an. cuál. • Forma enfática de tyani; se pueden agregar otros sufijos, como -tyoexcl. y -niroro afirm., para dar más énfasis todavía; indica una reacción muy fuerte, inclusive una total desesperación o la idea de que no haya nadie quien haga, o podría hacer, tal cosa; mayormente se traduce al castellano con quién o qué. Maika mameritari pirenti, tyanimpa nontentanake kamani noatera katonko nontsagaavagetera. Ahora como no está tu hermano, (no sé) a quién voy a llevar como compañero mañana cuando vaya río arriba a pescar. Inianake kentori ikanti: “Naro navisakempityo nogotira nomatikira, maganirotyo ishineventaigana, kantankicha virori paniro pipiriniti tyanimpa shineventempine”. (Cuentan que) la chicharra habló y le dijo: “Te gano en cantar, y todo el mundo me admira, pero tú, en cambio, estás aquí solito y no hay nadie que te admire”. Iokanakero ojime, impo irorori opitai paniro otasegavagetanaketyo kara, tyanimpa perone ivatsa. Su marido la abandonó, entonces ella se quedó solita sufriendo de hambre (porque no había) quién le diera carne. V. tyani; -mpa Apén. 1; tyátimpa.

tsogagantsi vt., vi. {itsogakeri, itsogake} hozar u hocicar en, andar buscando por todos lados (p.ej. una salida de algo angosto). Intsogakempi tseikintsi pitsanoku, inkontetanakera pivaganteku. Si las lombrices se mueven (lit. andan) en tu garganta buscando una salida, van a salir por tu boca. Yonkaraakara ojime Pareni, oga ikenake ipeganaka kinteroni ikañotanakari etini itsogavagetanake. (Cuentan que) cuando se resbaló el marido de Pareni, ahí mismo se transformó en armadillo grande y comenzó a hocicar como un armadillo.

tsipereakotagantsi 1vt., vtr. {yatsipereakotakeri AU, yatsipereakotakari BU} tener paciencia, aguantar; no contestar. Yogari apa irirenti shintotanarira, tera inkañogete. Ikoshinanatanakeri icha, kantankicha irirori yatsipereakotakari, itakaritari ineaketari inti iritovaenka tomintaririra. Mi tío (lit. mi papá), que es el hermano del que me ha engendrado, no reacciona con cólera (lit. no es como otros). Mi hermano le ha robado varias veces, pero él lo soporta porque lo ama y porque ve que es el hijo de su propio hermano. 2vr. {yatsipereakotaka} soportar. Tovaiti natsipereake nomantsigatakera, nokamantagevetakari nojime, teratyo inkeme, ariompa yamanakenari katonko natsipereakovagetakatyo. Yo sufría mucho porque estaba enferma, pero por más que le avisé a mi marido, no me hizo caso sino que seguía llevándome río arriba y tenía que soportar mucho sufrimiento. V. tsipereagantsi1; -ako 4.8.1.1; kemagatsikatagantsi.

tsienkapashitagantsi vi. {otsienkapashitake} estar ennegrecido con humo (el interior de un techo de hojas). Maika atake otsienkapashitanake novanko. Antari okyara yagatake nojime, tera nontagantemparo, kametima kutapashima. Ahora ya está ennegrecido el techo de mi casa por causa del humo. Cuando mi esposo lo terminó recién, yo no quemaba candela y estaba bonito casi blanco. V. tsienkatagantsi, opashi.

tsakunkagantsi tsakugagantsi vt. {itsakunkakero, yontsakugakero} agitar, sacudir. Okonogaka tsinane tera agavee omechotera, onti itsomaakero ojime itsakunkakero ovashi ipariganake. Hay algunas mujeres que no pueden dar a luz, entonces sus maridos las levantan de sus brazos sacudiéndolas y (el bebé) comienza a bajar (lit. caer). • Algunos afirman que las variaciones son intercambiables; otros afirman que se usa tsakunkagantsi para agitar o sacudir cosas (p.ej. un frasco de medicina), y tsakugagantsi para sacudir a una persona (p.ej. una mujer que está de parto). V. chakunkagantsi.

tonkakotagantsi vt. {itonkakotakeri} pegar un tiro a alguien o algo que está dentro de algo o junto con ello; matar con escopeta a la madre de una cría sin matar a la cría. • El complemento del verbo es la cría. Yogarora seripigari igamarampite, imarentanaka ikantakotakerira inetsaane kameti iripokakeniri inkavintsaantakera intonkakotakerira kamagarini. Cuando un chamán toma su ayahuasca, canta refiriéndose a sus espíritus auxiliares para que vengan a hacer el bien y matar a cualquier demonio (que esté cerca apoyándose en el tronco de un árbol) con relámpagos. Iatutira chapi nojime ikenavagetira itonkakotake ityomiani komaginaro. Cuando mi esposo fue ayer al monte a cazar, mató una mona chora con cría. V. tonkagantsi; -ako 4.8.1.1.

tomintagagantsi vtr. {itomintagakaro} hacer concebir a un hijo varón (lit. causar tener un hijo). Impogini agai pashini ojime itomintagakaro itovaigavageti otomiegi. Más luego ella tomó a otro marido, y él la hizo concebir y tuvo muchos hijos (lit. sus hijos eran muchos). • Se emplea una forma reflexiva con -antdtrv. cuando se quiere decir hacer concebir a un hijo varón sin especificar a la persona. Nokemakotakeri notomi atankitsirira kamatikya itomintagantaka. Maika sa garorokari ipokai. Me han llegado noticias de que mi hijo, que fue río abajo, ya tiene un hijo (lit. ha hecho concebir a un hijo varón). Ahora seguramente ya no vendrá más acá. V. tomintagantsi; -ag 4.8.1.6; itomi.

tinkamitagantsi₁ vi. {otinkamitake} ascender humo espeso. Impo oneiri ojime yaganake tsitsi akya itsatake sotsi, osama oneiro otinkamitanake itsamaire. (Cuentan que) luego ella vio a su marido coger fuego (de la candela) y salir afuera, y un poco más tarde vio que ascendía humo de su chacra.

tiagutagantsi vt., vtr. {itiagutakeri, itiagutakari} juntar(se) o amontonar(se) muchísimos donde uno. Ipaigakerira shima Korakonani, mapaankitsi, mapaankitsi, pashinikya mapaankitsi itiaguiganakeri. (Cuentan que) a Korakonani le dieron pescado y vino otro trayendo más, y otro trayendo más, y otro más, amontonándolos donde estaba él. Chapi nopiriniigakera pankotsiku impo ipokaigake tovaini matsigenka ineantavageigera ikantapaake tiron, tiron, tiron, itiagutanakarityo nojime. Ayer estábamos en la casa, y luego llegaron muchos visitantes tiron, tiron, tiron, y se amontonaron donde mi esposo. Itiagutakari tisoni igamaga. Se juntaron muchos gallinazos en el cadáver. V. tiagantsi; -gu 4.8.2.9.

tasorintsi m. am. ser que ejerce poder sobrenatural representado por la palabra onomatopéyica shoo. ◊ Tradicionalmente se aplicaba este término a cualquier persona, animal o cosa que se pensaba tenía el poder de afectar de manera desfavorable a la gente que le daba asco, que no le trataba con respeto o que entraba en el ambiente que lo rodeaba (p.ej. el oso, el pelejo, la coca silvestre, Pareni); algunos atribuían el origen de la muerte a un tasorintsi que un día apareció en forma humana y ofreció a un hombre matsigenka, aburrido con algunos aspectos de la vida eterna con la que los matsigenkas habían sido creados, la oportunidad de experimentar la muerte; también algunos decían antiguamente que tasorintsi era el peor enemigo de los matsigenkas, porque cuando morían, impedía que regresaran a casa o que fueran a donde vivían los inmortales para también volverse inmortales y no morir nunca. ¶ Para referirse al poder de un tasorintsi se usaba la forma poseída itasorintsika poder de él o la forma adverbializada itasorintsitira donde, cuando o la condición de ejercer su poder sobrenatural. Ogari Pareni opaenkatanakeri ojime Kinteroni otasorintsika, ario ikañotakaro irorori yagaveavagetira. (Cuentan que) Pareni dio su poder a su esposo Kinteroni, entonces él se le parecía a ella por tener mucho poder (para hacer cosas sobrenaturales). bm. Dios (el creador y conservador del universo). • No se usa la forma notasorintsite como equivalente de mi Dios (el Dios a quien adoro) porque daría de entender que el que habla se había adueñado de Dios. V. tasonkagantsi, tasorintsigitetagantsi.

tasonkagantsi vt. {itasonkakero} soplar. Okonogagarantaigaka tsinaneegi yavoreara otomi, otasonkaigiri itapigiku poo ompeganaempara. Cuando sus hijos tosen (porque se han atorado con el olor de ají, su leche, etc.), algunas mujeres les soplan en sus nucas poo para que desaparezca (la tos). ◊ Tradicionalmente este término se utilizaba mucho en sentido figurado para indicar el ejercicio del poder sobrenatural que se atribuía, por ejemplo, al oso, al pelejo y a ciertas personas a las que también se les aplicaba el término tasorintsi; muchas veces aparece junto con shoo, palabra onomatopéyica que representa el ejercicio de poder sobrenatural. Okisanaka oga Pareni otasonkakeri ojime okantakeri: “Shoo, pimpegempa tsonkiri”, impogini yaranake ipeganaka tsonkiri. (Cuentan que) Pareni se molestó, ejerció su poder sobrenatural sobre (lit. sopló a) su marido y le dijo: “Shoo, vas a convertirte en picaflor”, y él se fue volando transformado en picaflor. Okantakena ina: “Pogakemparira maeni, kametikya pisekatakempa pinegintetakerora itonki. Aikiro gara pontaikavagetiro pisekaporoki savi ganiri itasonkimpi. Intasonkakempirika gara pishintsiti, aikiro gara pikakii. Ario ikañota soroni, pogemparira pinegintetakeri, gara pontavokavagetiro ivoroki kipatsiku ganiri itasonkimpi. Intasonkakempirika onti pimperavagetanakempa, aikiro gara pishintsipakoti, onti pinkañotakemparira irirori”. Mi mamá me dijo: “Cuando comes carne de oso, tienes que comerla apropiadamente, no botando sus huesos por todas partes (lit. hay que arreglar bien sus huesos). Tampoco vas a dejar caer pedacitos de tu comida al suelo para evitar que él ejerza su poder sobrenatural sobre ti (lit. te sople). Si ejerce su poder sobre ti (lit. si te sopla), ya no vas a tener fuerza (sino estar débil) y no vas a tener buena salud. Así también es el pelejo, cuando lo comes hay que comerlo apropiadamente y no estar regando pedacitos de la carne en el suelo para que no ejerza su poder sobrenatural sobre ti (lit. no te sople). Si ejerce su poder sobre ti (lit. si te sopla), vas a tener pereza y no vas a poder trabajar rápidamente sino que vas a ser como él”.

takiatagantsi 1vt. {itakiatakero} timonear, popear; mover la aleta caudal o cola para nadar (peces). Yogari shima onti itakiatanta irishi, irorotari ishintsitanta yamaatira. Los peces mueven sus colas de un lado al otro, porque por medio de ellas tienen fuerza para nadar. 2vi. {itakiatake} ser timonel o popero, popear. Noaiganake katonko, itigajaiganaka notomiegi. Yogari nojime onti itakiatake, irirotari gotatsi itakiatira kameti inkenakaganakeroniri pitotsi otsapiaku. Fuimos río arriba, y mis hijos tanganeaban. Mi esposo popeaba, porque él es quien sabe popear para dirigir la canoa bien al canto. V. takigagantsi, óani.

tainánityo exhort. ¡ven pues! Osamanitanake ikaemakotakena: “¡Tainanityo, kotsiatashitena pisaatakenara!”, sa teratyo nonkematsateri, teratyo noate. Un poco más tarde me llamó: “¡Ven, pues, a calentar agua para que me eches!”, pero no le hice caso y no fui. Yogari nojime ikisaka ineakera nokantanairira: “Tsame”, ovashi ikisanaka akyatyo iivatanai tiron, tiron, ikaemanaanara: “¡Ogaa, tainanityo, irorotari aigera!” Mi esposo se molestó al ver que yo le decía: “Vamos”, así que se molestó mucho y se fue corriendo por adelante tiron, tiron, y me llamó: “¡Ya que estamos yéndonos, ven pues!” V. táina; -nityo Apén. 1.