Resultado de búsqueda de "onaronkashi"

marentagantsi vr. {imarentaka} avr. cantar canciones sagradas (para invocar a los espíritus auxiliares). ◊ Tradicionalmente, esto era oficio solamente de los chamanes salvo que una mujer, generalmente su esposa, cantara junto con él, siguiéndole, para ayudarle en la ceremonia que siempre se hacía de noche tomando ayahuasca. Se pensaba que el propósito de invocar a los espíritus auxiliares (inetsaane) con los que, según se afirmaba, los chamanes hacían contacto, era para que vinieran a cuidarle, a sanar a un enfermo, a defenderle contra los espíritus malos, etc. Yogarora seripigari igamarampite, imarentakara ikantakotakerira inetsaane kameti iripokakeniri inkavintsaantakera. Omarentanaka irorori itsinanetsite ogiatakotanakeri. Cuando un chamán toma ayahuasca, canta invocando a sus espíritus auxiliares para que vengan a hacer algún favor. Su mujer canta repitiendo lo que él canta (lit. siguiendo su ejemplo). bvr. silbar (ciertas serpientes). ◊ Según se afirma, hay ciertas serpientes, como el jergón, la shushupe y el loro-machaco, que “silban” por la tarde cuando se pone el sol. Notomi, gara pikenasevageti kara onaronkashiku, ikemakeritari pirenti chapi imarentakara maranke yagukari. Hijo, no andes por allí por la hierba alta, porque ayer tu hermano escuchó a una serpiente silbando y quizá te pueda morder. V. seripigari, inetsáane, kamárampi.

matsi adv. acaso, acaso es. Yogari irapitene iatashitakeri irotsitite koki ikaratutakeri, impo irirori ikantiri: “¿Matsi tyara nokantaigakempi inti pikaraiganake notsitite?” El otro se fue donde (estaba) el perro de mi tío y le dio un machetazo, entonces él le dijo: “¿Acaso les he hecho algo para que le dieran un machetazo a mi perro?” Matsi aparece sin o con pa, forma corta de pairo, y una forma de onti para indicar que por fin se sabe la razón que justifica algo; p.ej. la razón por la cual uno no podía encontrar algo que buscaba o la razón por la demora de alguien a quien se esperaba. Nokogagevetakaro nogotsirote notsotenkavagetakero mameri. Matsi pa onti otatakotaka kovitiku, impo onti neairo noshinto. Estaba buscando mi cuchillo: busqué por todas partes, pero no estaba. Pues estaba tapado con una olla y luego mi hija lo encontró. Chapi noavetaka nokogavetakarora maniro notonkavetakarora, kantankicha teratyo noneero, matsi pa ontiratyo ogiasetaka onaronkashitasanotakera, impo inti neairo otsiti. Ayer fui a buscar al venado que había herido con mi escopeta, pero no lo encontré, pues se había metido bien adentro de la hierba alta y tupida, entonces mi perro lo vio. V. ma- Apén. 1.

¡matsi ariokona! ¡felizmente!, ¡qué bueno! ¡Matsi garatyo yagana maranke ariokona magake! ¡La serpiente me hubiera mordido, pero felizmente estaba dormida!

gatikagantsi vt. {yagatikakeri} patear; pisar; patalear. Gara pikenasevageti onaronkashiku, pagatikirikari maranke. No andes en medio de la hierba alta o quizás puedas pisar una serpiente.

giasetagantsi 1vt. {yogiasetakeri} meter en (p.ej. en una masa o mezcla; en el monte o en hierba alta). Oshigamatanakatyo ivisarote onoshikakerira togn ogiasetakerira shinkipatsaku. (Cuentan que) su abuela corrió, lo agarró bruscamente togn y lo metió en la masa de maíz (que estaba hirviendo en una olla). 2vr. {yogiasetaka} meterse en (p.ej. en una masa o mezcla; en el monte o en hierba alta). Chapi noavetaka nokogavetakarora maniro notonkavetakarora, kantankicha teratyo noneero, matsi pa ontiratyo ogiasetaka onaronkashitasanotakera, impo inti neairo otsiti. Ayer fui a buscar al venado que había herido con mi escopeta, pero no lo encontré, pues se había metido bien adentro de la hierba alta y tupida, entonces mi perro lo vio. V. o1- Apén. 1; kiagantsi1, ose; -se 4.8.3.13.

kiasetagantsi₁ vi. {ikiasetake} entrar o meterse en algo denso, espeso, tupido, etc. (p.ej. una masa, barro, el bosque). Ogari maniro oshiganaka anta okiaseti onaronkashiku togn omanaka. El venado se fue corriendo más allá y se metió dentro de la mala hierba tupida togn escondiéndose allí. V. kiagantsi1, ose.

yashinkagantsi vt. {yoyashinkakero} llegar al canto de una franja (en una chacra cuando uno está cultivándola o sembrando o cosechando algo). ◊ Se acostumbra cultivar una chacra por franjas a lo ancho, y la meta es llegar rápidamente al canto de cada franja. Chapi noaigakiti notsamaitaigutinirira itsamaire virakocha, impo irirori ikantaigakena paniropage nontsamaitanakera patsaitiro. Narori onti okatinkatakena onaronkashitasanotakera ¡tyarika!, nopiriniventakerotyo, teratyo aiñokya noyashinkero. Ayer fuimos a cultivar la chacra de un señor, y él nos dijo que cada uno iba a cultivar una tira. A mí me tocó donde la mala hierba estaba muy tupida, ¡qué barbaridad!, hice un gran esfuerzo (lit. me dediqué bien) y a pesar de que demoré mucho, por fin llegué al canto. V. tsamairintsi, inkenishi.

vovokitagantsi vt. {yavovokitairo} volver a abrir o limpiar un camino o una trocha. Maika kametitake noatapinitakera oaaku nonkamosotapinitakera tsagarontsi, yavovokitairotari notomi avotsi. Antari chapi ontitari onaronkashitake nopinkakeri maranke. Ahora sí puedo ir constantemente al río para revisar el anzuelo, porque mi hijo ya limpió el camino. Antes estaba cubierto con maleza y tenía miedo de (que me mordiera) una culebra. V. votagantsi, ávotsi.

vegitetakotagantsi 1vt. {yovegitetakotakero} librar o despejar un terreno (lit. hacer que el ambiente alrededor de algo quede libre de maleza, etc.). • El complemento es la cosa que se ha librado de la maleza que la rodeaba. Noneapaakero novanko onaronkashivageti, maika notsamaitapaakero novegitetakotakero. Al llegar, vi que mi casa estaba rodeada de mala hierba, ahora he cultivado (el patio) y se ha quedado limpio todo el terreno (lit. he despejado el ambiente alrededor de ella). 2vr. {ovegitetakotaka} estar libre o despejado el terreno alrededor de algo (lit. estar despejado el ambiente alrededor de algo). • El sujeto del verbo es la cosa que está libre de maleza. Noavetaka nokamosogevetakarora novankirepage, pairatake tiaviosetakovagetaka. Ogari apituitenekutirira, iroro pinkante, choeni ovegitetakotaka. He ido a ver mis plantas, y todas estaban cubiertas de malezas. En cambio, la otra chacra, sí, está un poco limpia. V. vegitetagantsi; -ako 4.8.1.1.

ipinkaganira sani

pinkagantsi₁ vt. {ipinkakeri} tener miedo, temer; fig.</v> no querer tocar o hacer. Pairani ikemakotagani avuntoni yagantira, nerotyo ikonogagarantaiga ipinkaigiri. Antiguamente se pensaba (lit. se escuchaba) que el pájaro camungo comía a la gente, y por eso ahora algunos le tienen miedo. Yogari ani itsamaivetaka maani ichampichampiatanakero, tera iragasanotero magatiro ipinkakerora onaronkashi. Mi cuñado cultiva pero cultiva por partes y no termina todo, pues tiene pereza (lit. tiene miedo de ella) porque la mala hierba (está muy alta). Omantsigatake noshinto opinkanakero oseka, tera osekataempa. Mi hija está enferma y no tiene ganas de comer (lit. tiene miedo de su comida), y no come. Aiño pinkirorira nia, tera inkaate. Hay personas a las que no les gusta bañarse (lit. tienen miedo del agua), y no se bañan.

champitagantsi 1vt. {ichampitakero} hacer por fajas o tiras (p.ej. cultivar). Yogari notomi itsamaitakera, onti ichampichampiatanakero. Tera iragasanotero magatiro ipinkakerora onaronkashi. Cuando mi hijo cultiva, lo hace por fajas. No cultiva todo, porque tiene pereza al ver (lit. tiene miedo de) la mala hierba que está muy alta. 2vi., vr. {ochampitake, ochampitaka} ser angosto/a (p.ej. un camino con precipicio a cada lado, una zona del bosque no cultivada). Iatantakaro apa otishi maani ochampivagetake, okya ikenavetakara oga ikenake ichampirenkakotanake. Mi padre se fue por un cerro que tenía una parte muy angosta, y al pisarla (este pedazo de tierra) se derrumbó, y él (se cayó) junto (con lo derrumbado). Pairani onti gotacha inkenishi akya otsatakovagetake kara, kantankicha maika tenige onkañotae, onti maaninivati ochampichampiataa, otsonkatanunkanitari otsamaitanunkanira. Antiguamente todo era monte hasta donde alcanzaba la vista (lit. se extendía por allá), pero ahora ya no es así, sino que solamente quedan zonas angostas, porque ya ha sido cultivado casi todo. V. chámpitsi, champirenkakotagantsi.

inkenishi inan. bosque, monte, selva. • Generalmente se encuentra este término en la forma adverbial inkenishiku en o al bosque, monte o selva. La forma -shinke aparece en temas compuestos y como clasificador de árboles, arbustos, plantas, etc.; cuando se la combina con -i5 de oi tiene el significado de pelo parado o de la cresta o las púas paradas de ciertas aves o animales (p.ej. oposashinketake sega otonkakerora kareti el ungurahui está medio seco, porque un rayo lo quemó; ikiashinketake koki onaronkashiku iragakera sekatsi mi tío se mete entre la maleza para sacar yuca; tsame anta magashinkevageigakera inkenishiku vamos allá a vivir en el monte; ikisanaka tontori itinaashinkeitanaka el puerco espín se molestó y se le pararon sus púas; arioshinkeirika harto pelo parado).

sekatsi

sékatsi inan.pos. {iseka} yuca, mandioca; comida en general. ◊ Tradicionalmente los matsigenkas respetaban a la yuca como a una cosa sagrada pensando que ella les había sido regalada por la luna (véase kashiri). Se decía que para la yuca, la luna era su padre y si no se le trataba bien, pediría a su padre llevársela otra vez y por consiguiente los matsigenkas se morirían de hambre. Nunca se la maltrataba: se tenía mucho cuidado de no romper las ramas de las plantas, y siempre mantenían limpios y cultivados los yucales; no se sacaba la yuca antes del año de ser sembrada, comparándola con una adolescente que se esperaba madurar durante una buena temporada antes de ser entregada en matrimonio (véase gatavatsaagantsi); se la sacaba de la tierra con cuidado de no romperla ni cortarla con el machete.. Gara pikarasetiro sekatsi onti onkaemanake: “Apaa, paganaena”. No debes machetear las yucas (cuando las sacas), o gritarán: “Papáa, ven a llevarme.” Antari onaronkashitakotakera sekatsi avuatanakarora shivitsa onkaemake: “Apaa, paganaenara onti yovashigantavageitakena yavuatanakena maranke”. Si hay mucha mala yerba en la chacra y los bejucos comienzan a rodear las plantas de yuca, ellas van a gritar: “Papáa, ven a llevarme porque me han abandonado y las víboras me están rodeando.” ¶ Entre las normas tradicionales del consumo de la yuca estaban no desperdiciarla dejando caer pedacitos al suelo y nunca botar lo que sobraba sino guardarla para comerla después. ¶ El criterio más importante que se usaba para determinar si uno que no hablaba matsigenka era ser humano o demonio era si comía yuca; se decía que los seres humanos comían yuca pero los demonios no la comian; aun se ha escuchado decir que si el demonio kasonkaatini, por ejemplo, hubiera comido yuca, se hubiese convertido en ser humano y no hubiera hecho daño a la gente. ¶ Tradicionalmente se pensaba que la yuca cantaba y oraba a favor de sí misma en canciones (amañaventake oniaventaka); las mujeres también cantaban a favor de ella (amañaventakotakero) para que no se termine. Además, a pesar de que los tubérculos de la planta kuro no son comestibles, se la sembraba en cada yucal para que intercediera ante la luna, padre y dueño de la yuca, a favor de los matsigenkas rogándole que no la llevara a su lugar de origen. A veces se ponía un poco de yuca machucada en una vasija de calabaza pamoko y se lo colocaba al lado del yucal para que la yuca no muriera. Ogari kuro okemakotagani iroro niaventiro sekatsi opintsatarika oataera iriku kashiri, oniaventavairo okantakerira iri: “Gara pamiro”, ovashi tera oate. Antari gara onti niaventiro oataetyo, antari oatera oga onkenake onkamaatanake ontsonkatanakempa magatiro tatampa ogaenkani. Se cuenta de la planta kuro que es la que intercede por la yuca cuando ella desea irse donde su padre la luna, ruega por ella diciendo a su padre: “No te la lleves”, entonces no se va. Si no fuera por ella, la yuca se iría, y si ella fuera, ahí mismo se pudriría toda la yuca y se acabaría toda en toda la tierra: no habría qué comer. ¶ Tradicionalmente se decía que la razón por la cual la yuca no se pelaba fácilmente durante el tiempo de sequía era que el árbol amasisa se quitaba su cushma y se la ponía a la yuca. • Mayormente, pero no exclusivamente, la forma no poseída sékatsi se refiere a la yuca, mientras la forma poseída se refiere a la comida en general o a yuca con un dueño especificado; la forma -seka aparece en temas compuestos con el sig. de comida en general o de cierta comida específica (p.ej. isekaporoki ananekiegi los pedacitos de comida de los niños (que dejan caer al suelo; yagasekatantavageti notineri mi yerno saca yuca ajena). V. sekatagantsi, tsitíkana, niaventagantsi, katagianetagantsi.

saatsenkoatagantsi vi. {osaatsenkoatake} estar libre de maleza, etc. (una chacra limpia donde se ven claramente los árboles o plantas grandes). Itimira matiageri okantakani osaatsenkoatake, tera onaronkashite. Donde viven las hormigas matiageri, siempre está libre de maleza, y no hay mala hierba. V. saankagantsi1, tsénkotsi; -a4 4.8.3.9.

kiashinketagantsi vi. {ikiashinketake} meterse en el monte o entre la maleza. Yogari koki tera intsamaitakotaero iseka onti ikiashinketake onaronkashiku iragakera sekatsi. Mi tío no cultiva su yucal, sino que se mete entre la maleza para sacar yuca. V. kiagantsi1, inkenishi.

pakuagantsi vt. {yapakuakero} avt. soltar. Oatake amanakero omarapagerikatyo piarintsina kara, otenataketari apakuitarotyo togn, oga okenake pooro. (Cuentan que) ella se fue llevando unas calabazas grandes (llenas de agua) y, como pesaban mucho, las soltó togn y se rompieron pooro. bvt. dejar de hacer. Yapakuanakero notineri itsamaire tera intsamaitaero, oga okenake onaronkashitanake. Mi yerno ha dejado de cultivar su chacra, y ya está volviéndose monte.

ose inan.pos. ainan.pos. su masa (p.ej. de yuca cocinada y machucada antes de ser cernida). binan.pos. pus o materia de un chupo. • La forma -se aparece como clasificador de toda clase de masas y de abundancia, profusión o desorden de muchas cosas; de heridas y cosas mojadas (p.ej. okiaseti maniro onaronkashiku el venado se metió dentro de la mala hierba; otonosetakero ina parianti irakaga ankipasetakera mi mamá molió plátanos maduros para hacer patarashcas de la masa). V. ogíteka; -se Apén. 1.

onaronkashitake V. naronkashitagantsi.

onaronkashi inan.pos. un sitio donde hay mucha mala hierba tupida. Ogari itsamaitakerira apa chapi onti onaronkashi. La parte que mi papá cultivó ayer es un lugar con mucha mala hierba. V. naronkashitagantsi.

okashitagantsi vtr. {iokashitakari, yokashitakari} abarcar más de lo que se puede apretar; atreverse o intentar hacer algo sin tomar en cuenta su capacidad (p.ej. un hombre tratando de conseguir a una mujer que es superior a él, o un hombre pequeño y débil atreviéndose a pelear contra un hombre grande y fuerte). Nokogavetaka nontsamaitakerora patuitiro tsamairintsi nonei teri onaronkashite, impo noneavetaro onti nokashivagetakaro onaronkashi tera nagavee nontsonkaterora. Quería cultivar una chacra pensando que no había mucha hierba, pero luego cuando traté de hacerlo, (encontré) que había intentado (cultivar) un lugar con mucha mala hierba y no pude terminarlo. V. kashigagantsi.

akya₂ atya adv. de inmediato, enseguida, en ese mismo momento; tantas veces, siempre (indica pérdida de la paciencia). Yogari matsontsori ineavakerira matsigenka, akya imitaanake iatake inkenishiku. Cuando el jaguar vio al hombre, de inmediato saltó y se fue al monte. Yagiro antakona yomanaka onaronkashiku ikemisantumaigirityo kogaigavetankicharira irogaigakerimera akya yavisageiganake. Se fue un poco más allá, se escondió entre la maleza y en ese mismo momento escuchó a los que querían matarle al pasar (buscándole). • La repetición de akya en una frase junto con un verbo de movimiento como ir o andar tiene la idea de estar en movimiento perpetuo o de estar yendo de un sitio a otro. Yogari icha itsitiki tyarikara ikantara irirori tera intimagantsite, onti yanuiti akya iatuti, akya iatuti, tera intimakote irashi irirori iseka. (No sé) qué tendrá mi hermano mayor que no vive permanentemente en un solo sitio, sino que anda de un sitio a otro y nunca tiene su propia yuca para comer. Inkaara noatutira inaku, noneapairo pirento pirinitake, impo oneavake akyatyo okaviritapanuta togn akyatyo otsatai, naro nokanti ariorokari okisaka. Endenantes cuando fui donde mi mamá, encontré a mi hermana sentada allí, pero cuando me vio que estaba viniendo, se levantó rápidamente togn yéndose (a su casa); pensé que seguramente estaba enojada. ; • Muchas veces el uso de akya indica una reacción negativa. Narotakaniroro akya notsatake kamatikya kogapage inkamake notomi yagakerira maranke. Estoy muy arrepentida (lit. yo tengo la culpa) de haber ido río abajo, (porque si no hubiera ido) no hubiera muerto mi hijo por una mordedura de serpiente. Okanti: “¿Tyara pinkantaigakerora pishaonkate irorokyani pagapitsaiganake ovatsatsite? Akya nokantaigimpira arione, tera pinkemaige”. (Cuentan que) ella dijo: “¿Por qué le hacen así a su abuela (lit. qué van a hacer a su abuela de ustedes) quitándole a ella su carne? Tantas veces les he dicho que la dejen, (pero) no hacen caso”. Kañotari naro akyari nogoti noniantarora iriniane virakocha, iriromparorokari sankevantaigatsirira pairo irogoigake iriniantaigakemparora. Si hasta yo puedo hablar castellano (a pesar de no haberlo estudiado), ¡cuanto más los estudiantes deben saber hablarlo! Kañotari karanki ikisavintsaitakainiroro, ariompa maika gara tyani pokumatatsi, ¿ario akyari inkenkiaitanakae? Si antes nos aborrecían tanto, con mayor razón ahora nadie vendrá (a vernos), ¿acaso ahora recién van a acordarse de nosotros? ¡Akya onti pamatavinatakena kantakevi inti pagiri, kogapagetyo inti shimoto! (Cuentan que él respondió:)¡Pero tú me estás engañando, pues, diciéndome que son suris cuando en realidad son larvas shimoto (que no se comen)! Noneiri ikenapai notomi yamapaakeri ityomiani tsuvani ikanti: “Inaa, neri tsimeri yoka pimpiratakemparira”. Nonoshikavetari intityo tsuvani nokantiri: “¡Akya inti tsuvani! ¡Tyara intsimeritera kara, sa inkanteroro!” Vi a mi hijo trayendo a una cría de un pájaro chicua y me dijo: “Mamá, aquí está este pajarito para que lo críes”. Lo agarré pero era un chicua y le dije: “¡Pero éste es un chicua! ¡Cómo va a ser un pájaro cualquiera, nada que ver con éste!”

ákyani, akyaniroro de inmediato (sin pensar). Virotakaniroro okyara akyani pishiganaka, maikari terorokari inkisavintsaitempi maika. Tú mismo tuviste la culpa desde el comienzo por haberte ido (a ese lugar), y ahora ¿no te están maltratando (lit. seguramente no te están maltratando)?

naronkashitagantsi vi. {onaronkashitake} haber mucha hierba, volverse monte (p.ej. en una chacra, en una trocha). Impogini otovaiganake, iaveta otineri ikanti: “Atsi nonkamoso”. Yogonkevetapaaka mameri, pairagitevagetake pa naronkashivagetake. (Cuentan que) entonces, después de muchos días, su sobrino dijo: “Voy a ir a ver”, pero cuando llegó no había nadie, y todo se había vuelto monte.