Resultado de búsqueda de "onato"

venatoagantsi vr. {yovenatoaka} avr. recuperarse de una conmoción o asombro. Ikomutagakeri notomi otsiti itsarotakerira yovarasurentakeri, impo inei tera iratsikeri, yovenatoanaa. Un perro sorprendió a mi hijo ladrándole y lo asustó mucho (lit. hizo huir su alma), pero luego al ver que no le había mordido, se recuperó. bvr. juntarse agua (p.ej. nuevamente después de haber sido desplazada; en un sitio donde el cauce del río se hace más angosto). Ampitankaaterora nia, ompiriatute, impo shintsi ovenatoanaa. Si botamos una piedra grande en el agua, ahí mismo se abre por un momento pero rapidito se junta otra vez. ◊ Tradicionalmente también se aplicaba este término a la acción de los sajinos que se decía se reunían en un solo cuerpo después de haberse esparcidos. V. ve- Apén. 1; inato, onato, shintoríniro.

otoganunkanira inchato

togagantsi vt. {itogakero} tumbar árboles. Ipokai apa yamakero acha ipakerira irirenti, impo ovashi itogakero inchato aratinkankitsirira aiñoni. Mi papá regresó trayendo el hacha que le dio su hermano y tumbó un árbol que estaba por ahí cerca. ◊ Tradicionalmente se decía que cuando se quería tumbar un árbol, si no se cortaba el tronco hasta adentro, su dueño onato o ogeniro no se escapaba, y el árbol no se caía. Pintogerora inchato, pinchakitakero pagavagetakero savi otinkamiku irishiganakera ogeniro ontuanakera. Garira, aratinkanake agachakiavetakempatyo gara otui. (Se dice que) cuando tumbas un árbol, hay que cortarlo bien adentro hasta el corazón para que su dueño se escape y el árbol se caiga. Si no, solamente va a seguir parado y puede ser cortado a ambos lados, pero no va a caerse.

shomporekitagantsi₂ inan.pos. ainan.pos. sarampión; viruela. binan.pos. térm. gen. para enfermedades caracterizadas por lesiones cutáneas. ◊ Tradicionalmente se contaba que Shomporekitagantsi era el nombre de una mujer que se refería a los matsigenkas como kentashiri, término que los matsigenkas usaban para referirse a las huanganas; se decía que su esposo era el pájaro tsoromatátani. Cuando sus hijas querían conseguir maridos, era que se daban epidemias de sarampión o viruela. Antari okogira surari oshinto Shomporekitagantsi, irorotari opokantarira onkogera. Omirinka amampiiro iniro, ovashi agantanake amanakerira ompegakerira osuraritsite, irorotari okenantakarira ikamageiganake matsigenka. (Cuentan que) cuando una de las hijas de Shomporekitagantsi quiere conseguir marido, es motivo para venir a buscarlo. Su madre siempre la acompaña, y por consiguiente lleva a uno o más para que sea su marido; por eso los hombres comienzan a morir. Antari pairani oneaganira onato shomporekitagantsi pairatamatake ovoroku morokiimatake kañomataka ontinirika yogakaro kairo. (Cuentan que) antiguamente se veía a la dueña de la viruela (como si fuera una persona) que tenía la cara llena de cicatrices como si la hubieran picado comejenes. ; ◊ Si un hombre dice shomporekitagantsi en son de broma, los demás van a decir ovoro su cara. V. kantakotagantsi.

inato m.pos. su protector o dueño/a (p.ej. de un grupo de animales, aves o abejas yairi; reg. su madre). ◊ Tradicionalmente se pensaba que los grupos grandes de animales y aves, especialmente de sajinos o huanganas y de paucares, podían reunirse en un solo cuerpo que llegaba a ser el protector del grupo; eran los que guiaban y cuidaban de ellos. Cuando se trataba de las serpientes, algunos solían decir que inato maranke era el espíritu de la serpiente que después de morder a su víctima, iba a avisar a todas las demás víboras diciéndoles que ya había flechado a un tapir; por lo tanto todas se ponían a buscarlo y en caso de que estuviera echado en algún sitio gravemente herido, lo remataban. Además, como se trataba de un animal grande, todas debían ayudar a recogerlo para así poder comerlo. Iragempira maranke onti ikentakempi inato ichakopiteku. Yogari itsa maranke gakempirira onti ichakopite. (Tradicionalmente se decía que) si te mordía una serpiente, era que su espíritu te estaba picando con su flecha. Su flecha era la misma serpiente (lit. la forma larga y sinuosa de la serpiente) que te había mordido. V. onato, natotagantsi, shintoríniro; kasuvarérini.

onato 1m.pos. su protector o dueño/a (p.ej. de un árbol). ◊ Tradicionalmente se pensaba que cada árbol grande tenía su propio dueño y protector (onato) en forma de persona de género masculino que vivía adentro, en el corazón del árbol que era, para él, su casa. Si alguien trataba de tumbar el árbol y cortaba hasta su corazón (otinkami) con sus hachazos, el protector se asustaba, se trasladaba a otro árbol llevando todas sus cosas, y el árbol se caía. Si no se trasladaba, el árbol se quedaba parado y por más que se le seguía cortando lo haría en vano porque no caería. Según se afirmaba, como para el protector el árbol era su casa, lo protegía del viento y se decía que un árbol muerto indicaba que el protector se había trasladado a otro árbol..• La forma -nato aparecía en temas compuestos verbales para referirse a la restauración o recuperación del alma o espíritu humano después de haber sido espantado, y a la reunión o reconstitución en un solo cuerpo de las partes de algo que había sido esparcido (p.ej. otsiti yovarasurentakeri notomi impo inei tera iratsikeri yovenatoanaa un perro asustó mucho a (lit. hizo huir el alma de) mi hijo, pero cuando vio que no le mordió, se recuperó (lit. se le arregló el alma); ampitankaaterora nia ompiriatute impo shintsi ovenatoanaa si botamos una piedra grande en el agua, ahí mismo se abre por un momento pero rapidito se junta otra vez). También se usaba para expresar la idea de la unión de un demonio de género femenino con un hombre que había tenido relaciones sexuales con ella. Yaagatira matsigenka ikonogagarantaiga apanatoanakari. (Se decía que) cuando un hombre tenía relaciones sexuales (con un demonio mujer), a veces acontecía que ella se unía con (su alma y lo controlaba). 2f.pos. su protector (p.ej. de los sapos). V. inato, natotagantsi, ogéniro.

ogéniro m.pos. dueño o protector de un árbol grande. ◊ Tradicionalmente cuando se usaba este término para referirse al dueño o protector de un árbol grande, se lo usaba como sinónimo de onato. V. onato.

natotagantsi vi. {inatotake} reunirse una gran cantidad de gente o animales en un sitio. Noavagetake Irimaku noneapaakeri ipateaigakera perota ¡tyarika!, natotake matsigenka, teratyo noneimageigeri intovaigera inkañotakempara maika. Fui a Lima a asistir a un partido de fútbol y, ¡qué increíble!, había una gran cantidad de gente como nunca antes había visto en mi vida. ◊ Tradicionalmente se usaba este término para referirse a la idea de que todos los sajinos verdaderos, por ejemplo de una manada, solían reunirse en un solo demonio shintoriniro sacha-sajino que era el protector o dueño de toda la manada. Para explicar esto algunos decían itimagutakeri ellos vivían en él, inagutakeri ellos estaban en él o ikiagutakeri ellos entraban en él. Se decía que en caso de que el sacha-sajino se chocara contra algo, por ejemplo un árbol, se dividiría (lit. se rompería) otra vez en muchos sajinos (iporokake o iporokaenkatake). Yogari shintoriniro inatotira paniro inake, kantankicha impogini iporokaenkatanai ikantanake oee oee oee akya itsatavagetake, impo tsikyata yapatotanaa yovenatoanaara pasamaniro inai. (Tradicionalmente se decía que) cuando el sacha-sajino tomaba la forma de un demonio (lit. estaba reunida), era un solo ser (lit. era uno); pero luego (si se chocaba con algo) se dividía otra vez en muchos (sajinos) que iban corriendo gruñiendooee oee oee, entonces por sí solos se reunían otra vez en un solo espíritu y cuerpo. V. inato, onato.