Resultado de búsqueda de "písari"

novisarite m.pos. am.pos. mi nieto. bm.pos. mi abuelo. • También voc. En el AU, solamente se utiliza este término con el significado de nieto; en el BU se lo usa con los dos significados. Las otras personas son: pivisarite tu...; ivisarite su...(de él); ovisarite su...(de ella). V. písari, pisaritagantsi; sháinka AU.

písari m. am. abuelo; nieto; pariente lejano de una generación anterior. • Entre parientes verdaderos, solamente se usan las formas poseídas: novisarite mi abuelo/mi nieto; pivisarote tu...; ivisarote el...de él; ovisarote el... de ella; en el AU, generalmente se usan estas formas solamente para referirse a los nietos mientras se usan las formas de shainka y shaonka para referirse a los abuelos. bm. término de respeto usado para referirse o dirigirse a ciertos seres maléficos. ◊ Tradicionalmente, por tener miedo de las consecuencias de usar sus propios nombres, se empleaba la forma no poseída pisari como término de respeto para referirse o dirigirse, p.ej., al oso, a la víbora afaninga y al arco iris; también la forma nosari mi abuelo, mi nieto se encuentra en el folklore; p.ej. en la conversación entre un hombre y el oso hormiguero shiani..; ◊ También se aplica este término a una especie de tierra o barro negro arcilloso que se usa para teñir hilo. La tinta que produce es muy apreciada, porque no se destiñe cuando se lava. Las mujeres recogen una cantidad de tierra y la colocan en un lugar húmedo o mojado cerca de la casa; de vez en cuando mezclan hojas de camote y otras hojas para que aumente (lit. opiratakari opakeri iseka lo crían y le dan comida). Para teñir con este barro hay que combinarlo con la raíz del bejuco turipi muy finamente machucada, y la corteza del arbusto kañai y cocinarla; de otra manera el color no queda firme, sino que se pone medio azul apagado. Algunos dicen que el nombre propio de este barro es yoge, pero que, por el respeto que le tienen, las mujeres que lo usan para teñir su hilo nunca emplean su nombre propio sino que lo llaman pisari. De otra manera, se afirma que puede dar como resultado que rápidamente se destiña su hilo. Otirisevageigira tsinane omampetsate, tera onkantaigeri “yoge”, onti okantaigiri “pisari”. Antari ompaitaigakeririka onkantakerira “yoge”, onti gara ikitsitinkiro omampetsate, shintsi irisaankanae. Irorotari opinkantaigaririra tera ompaitaigeri “yoge”, onti okantaigiri “pisari”. Cuando las mujeres pintan su hilo (con este barro), no lo llaman “yoge”, sino que lo llaman “pisari”. Si emplearan su nombre “yoge”, no penetraría bien su hilo y rápidamente se desteñiría. Por esta razón, tienen miedo de llamarlo “yoge” y le dicen “pisari”. V. ivisarite, písaro, maeni, shankoti, yoge.

kanai BU kañai AU m. am. guayaco, palo santo, tangarana (esp. de árbol). ◊ Se raspa la corteza, se hace mate de las raspaduras y se toma para aliviar la diarrea o la disentería. bm. esp. de arbusto. ◊ Se emplea la corteza en la preparación del tinte hecho de pisari. cm. tangarana (hormiga chica de color rojo). [‣ Vive en huequitos de los troncos y en las ramas huecas del árbol del mismo nombre. Su picadura duele mucho.]

meshigagantsi 1vt. {imeshigakero} pelar (sacando la cáscara en tiras; p.ej. plátanos asados, sedas, sachapapas y daledales cocinadas). Yogari notomi imeshigakero jaranka meshi meshi, yontaikavagetirotyo kara tera irogemparo. Mi hijo ha pelado muchas naranjas, y las tenía amontonadas sin comerlas. 2vr. {imeshigaka} pelarse, mudarse de piel, pellejo o corteza. Antari chapi noaigakitira otishiku, noneaigake imeshigakara maranke imaranerikatyo kara ikyaenkasanotyo. La vez pasada cuando fuimos a la altura, vimos el cuero de una serpiente muy grande que recién había mudado de piel. Ogari kamua aganaara omeshigantarira, omeshiganaa oga okenake omechopoatanai, impogini antavoatanai. Cuando llega la época en que la capirona de la variedad amarillenta cambia de corteza, se muda de la corteza vieja y ahí mismo es reemplazada por una nueva corteza suave; luego se pone dura (lit. su palo se madura). ◊ Tradicionalmente se aplicaba este término a las personas que se pensaba habían logrado bañarse en Meshiáreni y cambiar su piel. Yogaegiri kaatakeronerira Meshiareniku imeshiganaempa pa mechomuokivagetai gara ineairo impisaritaera. Los que pudiesen bañarse en el río Meshiareni se pelarían y se quedarían con piel muy suave, (como si fueran niños) y nunca envejecerían otra vez.

santetagantsi vi. {osantetake} descolorarse, no ser de un color encendido (p.ej. tela que ha sido teñida con pisari, pero no es muy negra, o que se ha teñido con potsotaroki pero no es muy roja). Notsakatsavetaka nomampetsate tera onkitete, onti osantetake. Maika tyarika nonkantaero. He teñido mis hilos varias veces, pero no se pusieron amarillos encendidos, sino medio amarillentos. Ahora (no sé) qué hacer con ellos.

sámpogo m. esp. de serpiente grande de lindos colores y diseños (reg. mantona). ◊ Vive en los cañaverales de azúcar impogoshi. No es venenosa, pero cuando muerde tiene la fama de dejar sus dientes en la herida de su víctima; además como resultado de su mordedura la carne se pudre (o se muere); se le dice ímpogo o písari para evitar que escuche su nombre y venga a la casa a comer pollitos, o a morder a la gente. Tradicionalmente se pensaba que si se le decía “abuelo”, la serpiente diría: <V>“Inti novisarite”, ”Es mi nieto”, y no mordería.

matsipanko

matsipanko m. esp. de pájaro bonito de color negro con cabeza y pecho blancos, y cola partida como la cola de la golondrina. [‣ Es parecido a una golondrina grande, vuela en grupos, no es comestible y no se le ve con frecuencia. Tiene la costumbre de sacar hojas, enrollarlas, asegurar los rollitos engomándolos con su saliva y dejarlos caer en el monte. Algunos afirman que cuando uno desenrolla uno de estos rollitos se encuentra un gusanito verde que es casi microscópico; por eso otros dicen que no se encuentra nada..]◊ Tradicionalmente se decía que para este pájaro las orugas eran maní, y cuando dejaba caer las hojas enrolladas, pensaba que estaba sembrando su maní. Por eso se dice: Inti pankitiririra poroshitopage. Él es el sembrador de las orugas. Se afirma que donde vuela se encuentran muchas orugas o larvas; p.ej. poroshito, kororo, shigopa, tsiaro. Por eso, cuando a una persona se le antoja comer larvas suplica al matsipanko: “Pisari, pisari, pimpankitakera pinkine”. “Abuelito, abuelito, siembra tu maní”.. V. seripigari.

yoge

yoge m. am. arco iris. ◊ Tradicionalmente se le temía mucho al arco iris pensando que si se le señalaba con la mano, o se lo llamaba por su nombre, podría dar como resultado un ataque de diarrea fatal; por eso se le refería con el término de respeto písari; a los niños se les prohibía mirarlo. bm. esp. de serpiente muy finita entre trece y quince centímetros de largo. [‣ Su picadura produce una comezón insoportable y una gran hinchazón acompañada de un fuerte dolor; la carne comienza a ponerse negra y pudrirse por la gangrena; se dice que itonkakeri yoge igitiku o itonkakeri yoge irakoku la serpiente yoge le mordió (lit. le pegó un tiro en) su pie o le mordió (lit. le pegó un tiro en) la mano de su víctima cen Se usan las hojas de la planta isekashi yoge como remedio para esto.] cm. siete cueros (los hongos producidos por la picadura de la serpiente del mismo nombre o por meter la mano o el pie en el barro del mismo nombre). dm. esp. de barro o agua de color rojizo brillante o del color del orín. [‣ Si se mete la mano en este barro, puede dar como resultado hongos en las manos que dan mucha comezón y producen mucha hinchazón; esto se evita calentando las manos en la candela..]◊ Tradicionalmente se decía que un monstruo acuático imposhitoni vivía en el barro y que de vez en cuando, salía a jugar en la superficie adoptando la forma del demonio oshetoniro cuyos reflejos componían el arco iris que se ve en el cielo; además se decía que si no salía a jugar, no podía haber un arco iris. V. isékashi yoge; písari.

kemisantakotagantsi vr. {ikemisantakotaka} quedarse callado/a o quieto/a (generalmente ante algo negativo; p.ej. acusaciones, insultos, sufrimientos físicos). Ikemavetaka yovosanteinkanira, inti irirori tera inkañovagete kemisantakomataka. A pesar de que le hacían oír toda clase de insultos, él no protestaba nada, sino que se quedaba callado. • Cuando aparece con -vage cont., puede tener el sig. de sentir o sufrir mucha sed, hambre, calor, dolor, cólera, etc. Inkaara noataira notsamaivagetaira, tera namanae nomire. Impo iporeanakera ¡tyarika!, nokemisantakovagetakatyo kara, nomiregetanaketyo, tatampatyo noviikempa. Más temprano fui a trabajar a la chacra y no llevé nada para tomar. Luego hubo mucho sol y ¡qué horror!, padecí mucha sed, pero no había nada para tomar (lit. qué iba a tomar). Noneakeri pisari inigakerira tavatori ikemisantakotanaka tera impugatanakempari ikamatsantsatanake. Vi a una afaninga tragar a un jergón, y (el jérgon) no hizo nada para defenderse, sino que se puso flácido (y se quedó inerte). V. kemisantagantsi; -ako 4.8.1.1.

ísari V. písari, ivisarite.

isékashi yoge inan. esp. de planta rastrera con flores de color violeta. ◊ Se frotan las hojas entre las manos, se calienta el jugo y se aplica a los hongos yoge; también se ponen las hojas o la planta entera en agua tibia y se remoja la parte afectada con hongos para curarla. En algunos lugares, las mujeres utilizan las hojas en la crianza de la tierra arcillosa yoge a la que se refieren con el término pisari. V. sékatsi, oshi, yoge.

tsigontarenkagantsi vr. {yontsigontarenkaka, itsigontarenkaka} despegarse, arrancarse. Yogari yairi pairora ipisaritanake, tsikyata itsigontarenkanaka. Ario ikañotaka matsigenka yatagutira enoku, garira yairikasanoti inkoriankanake intsigontarenkanakempa. Cuando (los nidos de) las abejas yairi son viejas, ya se despegan del árbol. Así (sucede) también con una persona que sube arriba, si no se agarra bien, puede darse un resbalón y despegarse (de lo que estaba agarrando). V. tsigontatagantsi; -renk 4.8.3.11.

turipi m. esp. de bejuco. ◊ Se clasifica como inchápari; tiene raíces muy parecidas a los tubérculos de la yuca, pero son muy duras y no son comestibles. Se dice que son el ingrediente indispensable para teñir hilos. Se machucan las raíces entre las piedras, se ponen las virutas en una olla con agua y se mete el hilo; se deja una noche, y al día siguiente se lo saca de la olla y se lo lleva a pintar con barro pisari. (Algunas mujeres lo sacan de la olla, lo secan y antes de llevarlo a pintarlo con el barro, repiten el primer paso dos noches más.) Después de pintarlo con el barro, lo lavan en el río y lo hacen hervir en el agua que contiene el turipi; cuando se enfría un poco, lo llevan otra vez a pintar con pisari y se repite el proceso de lavarlo y hacerlo hervir; el resultado es un hilo muy negro que se usa en los diseños de los tejidos.

tavisaritagantsi vt. {itavisaritakeri} insultar a un hombre de edad avanzada tratándole de viejo y haciendo que se sienta triste o avergonzado. Yogari notomi ikisakeri ivisarite itavisaritakeri ikantakeri: “Vinti ivisaritaga tekya pinkame”, ovashi nokanomaakeri nokantiri: “¡Gara pikañotiri pivisarite maika!” Mi hijo se molestó con su abuelo y le insultó (lit. le trató de viejo) diciéndole: “Tú estás viejo y todavía no te mueres”, así que le reñí y le dije: “¡No trates así a tu abuelo!” V. itantagantsi, pisaritagantsi, ivisarite.

avisaritagantsi vi. {iavisaritake} ir un anciano. • Se utiliza este término a manera de insulto. Ikisakatyo notomi ineiri gari iati kamatikya iniashinatakarira ishainkate ikantakeriniroro: “Inti avisaritankitsi shainka, narori teniroro noate”. Mi hijo se molestó mucho al pensar que no iba a ir río abajo y comenzó a hablar mal de su abuelo diciendo: “Ese viejo ha ido y yo no puedo ir”. V. atagantsi1, pisaritagantsi.

ivisarítaga adj.pron. viejo; un viejo. Ikanti: “Noateta nogapanuterira ivisaritaga semokogisematakeniroro kityamonkagisema, nagutapanuterira itivine”. (Cuentan que) él dijo: “Iré a matar a ese viejo de cara torcida y mejillas hundidas; de paso le quitaré su sal”. V. i- Apén. 1; pisaritagantsi, ovisarótaga.

shankoti BU m. afaninga (esp. de serpiente). [‣ No es venenosa; es de color negro oscuro con cabeza redonda de color azul marino y de gran tamaño.]◊ Tradicionalmente se decía que esta serpiente nos trataba a nosotros, los seres humanos, como nietos/as; por eso, y por tenerle mucho respeto, siempre se referían a ella con el término pisari en vez de usar su propio nombre. Se decía que era nuestro defensor, porque tragaba a las serpientes venenosas dondequiera que las encontraba y también buscaba a las que habían mordido a la gente, de manera que todas las demás serpientes le tenían miedo. Cuando tragaba a otra serpiente, iba al pueblo de serpientes, la vomitaba delante de ellas diciéndoles que si seguían molestando a sus nietos (ivisariegite), así les iba a hacer a ellas; entonces todas ellas tenían que obedecerle. Se decía que no mordía porque amaba a la gente, pero a pesar de eso, la gente tenía miedo de pisarla por descuido. Nokemakotiri pisari tera iragante, inti kanomaakotantatsirira. Kantankicha antari irirora kisashitantachane, patirotyo irogakempi, nerotyo onti yagamaagani. He escuchado que la afaninga nunca quiere morder, sino que es la que defiende a (toda la humanidad). Sin embargo, el día que quisiera mordernos por algún motivo, nos mataría instantáneamente; por eso se le respeta mucho. Noneakeri pisari inigakerira tavatori ikemisantakotanaka, tera impugatanakempari, onti ikamatsantsatanake. Vi a una afaninga tragar a un jergón, y (el jérgon) no hizo nada para defenderse, sino que se puso flácido (y se murió sin moverse). V. písari1 .

soroni

sóroni m. esp. de pelejo, perezoso. ◊ En ciertas regiones está prohibido matar al pelejo, porque tradicionalmente se decía que era un ser con el poder de transformar con su soplo (tasorintsi), y si se le mataba podría suceder una desgracia en la familia de la persona que lo mató, inclusive podría morir; algunos no pronunciaban su nombre, sino que lo llamaban tasorintsi o pisari abuelo; otros le decían shintsipakori él que trabaja rápidamente con las manos, porque de otra manera no iban a poder cocinar, tejer, cultivar, etc. rápidamente.

semokotagantsi shemokotagantsi 1vt. {isemokotakeri, ishemokotakeri} hacer muecas a (p.ej. extender la quijada exageradamente hacia). ◊ Se hace para insultar a o burlarse de alguien indicando que así es esa persona. Ikantakonatakenara ineakera nopisaritanaira nanti ishemokonatake. Viéndome que ya soy viejo, a mí me remeda haciendo muecas (extendiendo la quijada exageradamente). 2vi. {isemokotake, ishemokotake} hacer muecas; tener la cara deformada o torcida (p.ej. por la vejez). • Se lo compara con el majás que tiene la quijada alargada, las mejillas hundidas y los pómulos sobresalientes. V. semókontsi.

potsitamaitagantsi vi. {ipotsitamaitake} tener lana o pelo tupido negro; ser negro/a o sucio/a (p.ej. lana, pelo tupido, lazos de hilo). Yogari maeni onti ipotsitamaitake ikañovetakari kapeshi. Los osos tienen pelo negro como el pelo del achuni. Antari itirisetaganira pisari onti opotsitamaitake. Los lazos de hilo teñido (lit. pintado) con pisari son negros. V. potsitatagantsi, omai.

pisarotagantsi vi. {opisarotake} envejecerse (una mujer); ser vieja. Ikanti: “¡Ariorikaratyo oshintotakempa!, atake opisarotanai ¡tyara onkantakempara oshintotaempara!” (Cuentan que) él dijo: “¡Qué va a ser que tenga otra hija!, si ya está vieja, ¡cómo va a tener otra hija!” V. –ro1; pisaritagantsi.

písaro f. af. abuela; nieta; pariente lejana de una generación anterior. • Las formas poseídas son: novisarote mi abuela/mi nieta; pivisarote tu...; ivisarote la...de él; ovisarote la... de ella; en el AU, generalmente se usan estas formas poseídas solamente para referirse a las nietas. bf. término de respeto usado para referirse o dirigirse a la araña tsoronto. ◊ Tradicionalmente se decía que si una mujer llamaba a esta araña por su nombre, se enojaba dando como resultado de que cuando la mujer hilaba no conseguía mucho hilo, y cuando preparaba el telar, no había suficiente hilo. Ogari tsinane tera ompaitero “tsoronto”, onti okantakero “pisaro”. Antari ompaitakerorika, onti onkisanakempa. Onkirikavetakempa gara oenitsati omampetsate, aikiro ompaikera, gara otimi. Las mujeres no llaman por su propio nombre a la araña tsoronto, sino que se refieren a ella (con el término de respeto) pisaro. Si la llaman por su nombre, ella se molesta y cuando hilan, su hilo no va a ser fino e interminable; además cuando preparan el telar, no habrá suficiente hilo (para que sea ancho). V. písari, novisarote, tsoronto, sháonka.

pisaritagantsi vi. {ipisaritake} envejecerse (un hombre); ser viejo. Naro notimavagetini pairani, maika atake nopisaritanake. Yo he vivido mucho tiempo y ahora ya estoy haciéndome viejo. V. –ri1; pisarotagantsi.

ipisaritake V. pisaritagantsi.

piratagantsi vtr. {ipiratakari} avtr. criar. Ogari tsinaneegi matsigenka pairo oshineventaigaro ompiraigempara posantepage tsimeripage. A las mujeres matsigenkas mucho les gusta criar toda clase de pajaritos. ◊ En ciertos lugares, las mujeres crían una cantidad de la tierra negra pisari para usarla en la preparación de tinta. Antari opiratarira ina pisari, opakeri iseka kañorira koritishi ontiri pashini isekashi yoge. Cuando mi mamá cría su tierra negra arcillosa, le da su comida como, p.ej., hojas de camote y de la planta isekashi yoge. bvtr. guardar como tesoro o recuerdo. Pairora onintakeri tsinane onintane, opiratakaro igishi, iroro oneae. Cuando una mujer está muy enamorada, guarda como tesoro un poco del cabello de su enamorado, y esto es lo que tiene como recuerdo (lit. para estar viendo). Yogari koki pairani iatutira kamatikya, ineakero mapu okovoreavageti kara, ovashi yaganakero yamakerora ipiratakarora. Hace muchos años cuando mi tío fue río abajo, vio una piedra muy brillante; entonces la cogió trayéndola para guardarla como recuerdo. V. píratsi, písari.
  • Page 1 of 2
  • 1
  • 2
  • >