Resultado de búsqueda de "pókiri"

gavokiagantsi vt. {yagavokiakero} encontrar o tomar un camino. Impogini oatake kara samani terira oatumatero, agavokiakero avotsi ariopokirika okanti: “¿Tyanirikatyo timatsi aka?” (Cuentan que) entonces ella se fue por allí lejos donde nunca había ido, encontró un camino ancho y dijo: “¿Quién vivirá por acá?” V. gagantsi1, ávotsi.

akapókiti₂ adj.inan. chico/a (p.ej. un lazo, una pulsera abrochada). Ogari pinato omarapagerikatyo kara, nerotyo omareakarora omare, ¡ojojoo, ariopokirikatyo kara! Tera onkañotero ashi ovirentote, irorori akapokiti onake, teranika omarapagete. Mi cuñada es muy gorda, y al sacar su pulsera, ¡qué barbaridad, era muy grande (lit. un lazo grande)! En cambio, la de su hermana no es así, sino que es chica porque ella no es gorda. V. ákati, opoki1.

pampókiri adj.sust. que sigue el camino. ◊ Tradicionalmente se aplicaba este término, y su equivalente pampokitirorira ávotsi, al demonio kasuvarerini y al pajarito de mal ag:uero que se pensaba era una manifestación de éste. V. pampokitagantsi, kasuvarérini.

pampokitirorira ávotsi V. pampókiri.

tsigatsarintsi inan.pos. {itsigatsare} figura hecha con pita. • Hay muchas figuras diferentes a las cuales se aplica este término: tsigatsatagantsi; itaremashítara pijiri, kontiritsémpoki, kutórintsi, omanitsera, pánkotsi, piámentsi, pipokitetirira, pítotsi, pókiri, tigónkari, túshiria.

kamagárini s. demonio, diablo/a; fig. uno que no vive bien. ◊ Tradicionalmente se pensaba que los demonios kamagarini eran la causa de la muerte; se referían a ellos con los siguientes términos: oponiantakarira kamagantsi el origen de la muerte; makerorira kamagantsi el que trae la muerte; shintarorira kamagantsi el dueño de la muerte; gamagantatsirira el que hace morir; hasta la época actual se aplica esta designación a una persona de mal carácter (terira inegintevagetempa), diciendo inti kamagarini él es un demonio. ¶ También se referían a varias clases de demonios incluyendo los siguientes: kasonkaatini, kemaríniro, oshetoniro, pampókiri o pampokitirorira avotsi (conocido también por los nombres suvatatsirira y kasuvarerini), segamai, sopai, shintoriniro, tsuvani, etc. También se afirmaba que casi todos los sapos eran demonios (p.ej. el sapito tento) al igual como lo eran las lechuzas y otras aves nocturnas (p.ej. kashigerorini, koriaroni, mamaro, paaro, poripomponi, toguoni, tontokoti). Además había muchos otros animales y aves que se pensaba tenían poder sobrenatural para hacer daño a la gente (p.ej. tísoni, tsiroenti, mániro, tsirimpi, atava). V. kamagantsi2, gamagagantsi, panatoagantsi, tento, Kentivákori.

kamagaripoki inan. tipo de diseño que se usa en la confección de pulseras. • Algunos dicen que es el mismo diseño que kamatsapari. V. kamagárini, pókiri, otsapa.

pokiri

pókiri adj.sust. aadj.sust. tejido/a de dos colores con diseños geométricos. ◊ Se emplean los diseños pokiri en las pulseras y chuspas; estos diseños se crean tejiendo con hilos de dos colores y empleando el método kitsogitagantsi1 en el que se usan palitos para levantar ciertos hilos. badj.sust. tipo de figura tsigatsarintsi hecha con pita con diseño zigzag. V. pokitagantsi.

pokiriti m. esp. de abejita negrita a la que se le conoce como abeja del sudor. [‣ Abunda cuando está por llover; no pica pero chupa el sudor, entra a los ojos depositando un ácido y haciéndolos lagrimear. Fastidia mucho a los que cultivan en las chacras, sobre todo cuando hay sol.]

pokitagantsi vt. {opokitakero} tejer creando diseños pokiri en el tejido. Antakera noshinto omare onti opokitakero. Cuando mi hija tejió su pulsera, usó hilos de dos colores que dieron como resultado un diseño geométrico. V. pókiri, pokipokiatagantsi.

maretagantsi 1vt. {imaretakero, yomaretakero} poner pulsera; poner alrededor de algo (p.ej. una soga, una cuerda). Okonogagarantaigaka yagutakero Korakonani omampetsate yomaretakera ichakopite ovashi onintanakeri. (Cuentan que) a veces Korakonani les quitaba su hilo poniéndolo alrededor de sus flechas, por consiguiente ellas comenzaron a quererlo. 2vr. {imaretaka, yomaretaka} ponerse o usar pulsera. Ipokuti icha inkaara yomaretaka maretsi pokiri, tyanirikatyo pakeri. Endenantes cuando mi hermano vino, tenía puesta una pulsera con diseños pokiri; (no sé) quién se la habrá dado.

maretsi

maretsi (share with other bracelet image)

máretsi inan.pos. {imare} pulsera (cualquier cosa que se pone alrededor de la muñeca o el brazo; p.ej. hilo, chaquiras, piel de iguana, una pita). ◊ Tradicionalmente, ambos sexos usaban muchas pulseras de varias clases.• Entre los tipos de diseños de pulseras tejidas están: erigari, kamagaripoki, kamatsapari, karigetsapa, kompero, pokiri, shigopatsapa, terempuri, tigonkari.

kushokagitetagantsi vt. {ikushokagitetakerora} escupir saliva o algo masticado al aire. Yogari apa ikushokake kusho kusho, ikushokagitetakerora ikemakerira inkaara iniakera pampokiri. Mi papá (ha masticado piripiri) y lo ha escupido varias veces al aire kusho kusho, porque (dice que) anoche escuchó hablar al (demonio) pampokiri. V. kushokagantsi, oégite.

kushokagantsi 1vt. {ikushokakeri} escupir (p.ej. piripiri o ají masticado). Pairani imantsigaigira patirorika yoganakero ianatitanakera ishigekanakera shige shige, ikantaigi onti yaagatake, ontitari gakeri sopai otimagutakeri opugairora isure. Impo ovashi ipinkaiganakeri yagashiigakeri kepigari ivenkiki ikushokaigakeri kameti inkamakera shintsi ganiri yagantanake irirori irogamagaigakerora tsinaneegi. Antiguamente cuando un hombre caía repentinamente enfermo con fiebre y escalofríos shige shige, se decía que era por haber tenido contacto con algún espíritu maligno, porque un demonio sopai había tenido relaciones sexuales con él y estaba viviendo dentro de él reemplazando su alma (a la que había hecho escapar). Luego, como consecuencia, le tenían miedo y recogían una especie de piripiri tóxico, (masticaban el rizoma y) lo escupían (en su cuerpo) para que muriera rápidamente, y así evitar que comenzara a tener relaciones con otras mujeres haciéndolas morir a ellas. 2vi. {ikushokake} escupir soplando al aire, de manera que la saliva o algo masticado que tiene en la boca, vaya en distintas direcciones. Yogari apa ikushokake kusho kusho, ikushokagitetakerora ikemakerira inkaara iniakera pampokiri. Mi papá (ha masticado rizoma de piripiri) y lo ha escupido varias veces escupiendo al aire kusho kusho, porque anoche escuchó hablar al demonio pampokiri. ◊ Tradicionalmente, cuando estaba poniéndose nublado y uno no quería que lloviera, escupía al aire agitando las manos hacia arriba y diciendo gara piparigi no lluevas. 3vr. {ikushokaka} escupir soplándose a sí mismo. Tyanirika kisanitankitsi tsagarontsi ikantaigi inti gimanatakeri maranke. Yagake tsitikana yatsikakero ikushokavonkititaka kameti iranuigetaera ganiri yagiri maranke. Antari yagakeririka, inkushokakempa marankevenkiki tyarika yagakeri ganiri inoni. Si cualquier persona sueña con un anzuelo, se dice que es una serpiente la que lo hizo soñar. Coge ají, lo muerde y escupe en sus pies para poder andar por todas partes sin ser mordido por una serpiente. Si lo muerde, escupe el piripiri para serpientes en la parte donde lo mordió para que no se hinche. Antari ikamaigira onti ikushokaigi kepigari ivenkiki inoriavetakara kamatsirini ganiri ipokai pankotsiku irampataempara. Aikiro itagaigi tsitikana. Después de la muerte de alguien escupían piripiri tóxico donde se había echado el muerto para que (su alma) no regresara a la casa haciendo ruido. También quemaban ají.

kovutatsirira m. flautista. V. pampókiri.

kitsógiri kitsógari adj.sust. caracterizado por sus diseños geométricos (tejido); diseño geométrico de tejer. ◊ Los diseños se crean empleando palitos o los dedos, para levantar ciertos hilos; se los usan en la confección de pulseras, cushmas, chuspas, etc. Tradicionalmente, se consideraba que el diseño zigzag era el más dificil; requería mucho tiempo y paciencia y pocas mujeres llegaban a dominarlo, especialmente en el tejido de artículos grandes como chuspas y cushmas. Otros tipos de diseños geométricos son pokiri, kamagaripoki, terempuri, tigonkari, etc. V. kitsogitagantsi1.

kasuvarérini m. esp. de pajarito muy bonito; tunchi. ◊ Tradicionalmente se contaba que kasuvarerini era una persona buena hasta el día en que lo mataron. Para vengarse, ésta se convirtió en un pájaro de mal ag:uero que a la vez era un demonio muy temido; se referían a él con los términos suvatatsirira, kovutatsirira y pampokitirorira avotsi o pampokiri. Algunos afirman que se decía que kasuvarerini era inato katsari el protector de los paucares. ¶ Se contaba que de noche este pajarito se convertía en un hombre que se vestía de cushma blanca, con un collar de semillas de chovankeriki, o de camisa y pantalones blancos y que andaba por el camino o en el patio alrededor de la casa silbando. Se decía que tenía el poder de matar a cualquier animal o persona a quien encontraba andando sola de noche y que cuando llegaba a una casa de noche, pensaba que era una roca grande y que el patio era agua. Levantaba la casa y cuando veía a la gente durmiendo adentro, pensaba que eran piedras. Si había un enfermo en la casa, escuchar su silbido era motivo de gran miedo, porque era considerado de mal ag:uero y que había sido mandado por un hechicero para anunciar que el enfermo iba a empeorarse y morir, especialmente si cuando silbaba, andaba dando vueltas alrededor de la casa; se le atribuía el poder de llevarse el alma del enfermo y así causar su muerte. Cuando llegaba la hora en que alguien tenía que morir, kasuvarerini andaba por la trocha e iba de casa en casa silbando. Los dueños de la casa se defendían quemando ají y tabaco para espantarlo y poniendo piripiri en la trocha, escupiéndolo alrededor de la casa, etc.. Yogari apa ikushokake kusho kusho ikushokagitetakerora ikemakerira inkaara iniakera pampokiri. Mi papá ha masticado piripiri y ha escupido al aire kusho kusho porque anoche escuchó silbar el demonio pampokiri. V. ka- Apén. 1; suvatagantsi.

pairátama adj. en una condición muy negativa o desagradable (p.ej. muy grave, decaído/a, miserable, desgraciado/a, deshecho/a). Impogini ikanti: “Inti noneake kagantageri tonoanto ipegakena isari, pairatama atsantsatsempokirika”. (Cuentan que) entonces él dijo (insultándole): “He encontrado a la verdadera rana que me trató de nieto y que tiene patas muy largas”. V. pairatagantsi.

ariopokirika avotsi

ariopokírika ariopókima adj. ancho/a (camino, trocha). V. ário, ávotsi.