Resultado de búsqueda de "pirento"

omaragantirérika adj.pron. de cuerpo muy grande o gordo (p.ej. mujer, venado). Ogari oshinto pirento okyara mechotankitsi tsirepekichoni onake. Maikari okimotanakera omaragantirerikatyo kara. Cuando nació la hija de mi hermana, era muy chiquitita. Ahora que ha crecido un poco es muy gorda. V. omárane; ogántire.

kutagitetai

kutagitetagantsi vi. {okutagitetake} amanecer (el día). Opokake noshinto okantapaakena okanti: “Kamani onkutagitetanaera tekyara inkatsirinkate poreatsiri, ompokake pirento oneaatempira”. Mi hija vino a decirme: “Mañana cuando amanezca antes que haga mucho calor (lit. antes que el sol sea muy caliente), mi hermana va a venir a visitarte”. • Se usa la forma corta okuta en los relatos para indicar el próximo día o el paso rápido del tiempo, día tras día. ¡Oshintsipakovagetityo nevatyage kara! Tatarika antake agatagematityo shintsi. Pine oamatira, irorotyo agatakerora ovetsikagetakerora magatiro, otsititumatanakerora oamatanakera okuta, okuta agatiro. ¡Qué don tiene mi nuera de hacer las cosas rápidamente! Cualquier cosa que hace, la termina muy rápido. Por ejemplo, cuando teje (una cushma), tan pronto que termina de arreglar todo (el telar), comienza a tejer, día a día avanza y en poco tiempo ya la termina. V. kutatagantsi, oégite.

soronkagantsi vr. {isoronkaka} avr. bajarse deslizando, resbalar hacia abajo. Nopirinivagetakera nomenkoku, noneiri ikenapaake maranke isoronkapaaka tinkamintsipoaku soaaaa, imaranerika. Estaba sentado en el emponado (de mi casa) y vi a una serpiente muy grande que venía deslizándose abajo por el horcón soaaaa. bvr. encajar la cabecita (un bebé que está por nacer). Ogari pirento samani atsipereakeri otyomiani, teranika shintsi irisoronkanake. Mi hermana sufrió largo rato dando a luz, porque el bebé no encajó (lit. no bajó) rápidamente. cvr. estar muy largo (el pelo). Osoronkanaka nogishi, teranika nogarajaempanika pairani. Tengo pelo muy largo, porque no me lo he cortado por muchos años.

pitivitagantsi 1vt. {yapitivitakero} doblar (p.ej. papel, tela, soga). Opavetakena pirento ogamisate tera ogonketena, onti aguisetake. Maika choeni napitivitumatairo. Mi hermana me regaló su vestido, pero desgraciadamente no me quedó bien sino que estaba muy largo. Ahora le he subido la basta (lit. lo he doblado un poco). 2vr. {apitivitaka} estar doblado/a, doblarse, hacerse un ovillo o apelotonarse. Nokogavetakaro otsagompuro ina, impo noneakero pitivitaka ovanketaka shivitsaku. Estaba buscando el cargador de mi mamá, y luego lo vi doblado y puesto sobre la soga. V. api- Apén. 1.

meronkagantsi vi. {imeronkake} pelarse (la piel); rasguñarse o raerse dejando carne viva. • El sujeto puede ser la piel misma o la persona de la que la piel está pelándose. Yogari otomi pirento isaataka maganiro itinkoku tyampa inkantaempa irogagutaempara, impo yogaguvetaka magatirosanotyo imeronkanake imeshina itishitakutirira. Mi sobrino (lit. el hijo de mi hermana) se escaldó en todo su cuerpo (lit. su tronco) y ni siquiera podía ponerse su ropa, luego se vistió y se le peló (lit. él peló) toda la piel de su espalda. Osakempira tsitsi, oshomporekitanake oyagiatakempa nia. Pisonkerorika oga onkenake omeronkanake. Si te quemas con fuego, va a ampollarse y (estas ampollas) van a llenarse con agua. Si te las revientas, van a pelarse quedando en carne viva. V. timeronkagantsi.

akakotyákiti adj.inan. angosto/a (p.ej. una tabla, una balsa, una cushma). Chapi opaikavetaka pirento omanchaki niganki otsonkatakotanaka tera ontime, akakotyakitisano. Ayer mi hermana estaba preparando un telar para tejer cushma, pero se acabó (el hilo) y (como) no había, (el telar se quedó) bien angostito. V. ákati, okota.

incho f. af. mi hermana (de un hombre). bf. mi prima paralela (de un hombre; la hija de la hermana de la madre o del hermano del padre). • También voc. Las otras personas son: nitsirio mi...(térm. no muy común); pitsiro tu...; iritsiro su...de él; avitsirote BU, vitsiroegite AU nuestra(s) (incl.)...; se usa la forma -tsiron en temas compuestos (p.ej. yagatsirontakeri Pepe él se casó con la hermana de Pepe. V. pirento.

pirento f. af. mi hermana (de una mujer). bf. mi prima paralela (de una mujer; la hija de la hermana de la madre o del hermano del padre). • También voc. Se usa pirento o novirentote para decir mi hermana o mi prima paralela (de una mujer). Las otras personas son: pivirentote tu...); ovirentote la...de ella; avirentote BU, virentoegite AU nuestra/s (incl.).... V. incho.

pinegiagantsi₁ 1vt. {yapinegiakeri} colocar o poner boca arriba. Ogari pirento ogimagirira otomi, onti apinegiakeri</i>, tera ogivoteri. Otsarogakagakaritari ogivotakerira, okantake ontirorokari iravitakempa. Cuando mi hermana hace dormir a su bebé, lo pone boca arriba y no boca abajo. Tiene pena de ponerlo boca abajo porque dice que si lo hace así, pueda ser que se asfixie (con la ropa). 2vr. {yapinegiaka} echarse o estar echado/a boca arriba. Yogari notomi nompatakavetakari, kantankicha ishonkanaka yapinegianaka. Eché a mi hijo boca abajo, pero él se volteó boca arriba. Ogivovetaka pitotsi, impo apinegiaagani. La canoa estaba boca abajo; después la pusieron boca arriba. V. api- Apén. 1; négitsi.

paikagantsi vt., vi. {opaikakero, opaikake} hacer o preparar un telar. Ogari pirento tera ogote ompaikera, onti opai ina amanainirora opaikakerora, impo opaatiro, tsikyata oamatairo irorori. Mi hermana no sabe preparar un telar, sino que se lo da a mi mamá para que se lo lleve a su casa y lo prepare, y luego (cuando ya está listo), viene y le entrega otra vez, y ella misma lo teje.

gaviaririntagantsi vt. {agaviaririntakero} casarse con el hermano de una mujer. Ogari pirento onti agaviaririntake pinato. Mi hermana se casó con el hermano de mi cuñada. • Las formas nominalizadas de este verbo se usan con frecuencia para referirse a la cuñada (la que se casó con el hermano del complemento o con cuyo hermano el sujeto se casó): p.ej. gaviaririntanarira la que se casó con mi hermano; nagaviaririntirira la con cuyo hermano me casé. V. gagantsi1, icha.

shonkagantsi 1vt. {ishonkakeri} voltear; torcer. Oshinkotakeri ina mamori, impo oshonkakeri imposatakeniri irapisotateneku ogakempariniri kamani. Mi mamá está ahumando sábalo, y (después de ahumar un lado) lo volteó para que se cocine bien al otro lado para comerlo mañana. Yogari icha imagempivetakarira iraniri, tyarika ikantakeri irakoku ishonkakeri itishiguakeri. Mi hermano estaba jugando con su cuñado, y no se sabe qué le hizo a su mano que se la torció dislocándola (lit. le torció a él dislocándole). 2vtr. {ishonkakaro} ir al “otro lado” del mundo, viajar de un valle a otro cruzando un cerro o una cordillera. Yogari novisarite onti iponiaka pairani Manoku ishonkakaro oyashiaku notimantaigakarira maika. Hace muchos años mi abuelo vino del río Manú viajando por la cabecera (del río) donde vivimos ahora. 3vr. {ishonkaka} dar la vuelta; voltearse; volver a fijarse en algo; (véase tb. vtr.). Yogari maniti tsikyanisano yamatsinkavetapaakari etini. Irorotanake iragapaakerimera, ishonkanaka ikaemakotakeri: “¡Ee, neeri yoga novisarite, inei gari noneiri!” (Cuentan que) el tigrillo regresaba bien despacio y miraba ocultamente al armadillo. Estaba por cogerlo cuando él se volteó gritándole: “¡Ee, mira a mi abuelito, pensaba que no iba a verlo!” Yogari otomi pirento atake ikitareanaka tsikyata irirori, oginoriavetaari apinegiairira teratyo, ishonkanaatyo yogivotanaara inkitareanaera. El hijo de mi hermana ya se levanta por sí mismo, y por más que ella lo echa de espaldas, él se voltea otra vez boca abajo para levantarse. Noneavetari inkaara gatake kanari otsegoku intsipa. Maikari noshonkavetanaka inti gatankitsi sankati. Endenantes pensé que había una pava posada en la rama de la guaba. Ahora, al fijarme de nuevo, es una pucacunga que está posada allí. • Este término se usa mucho para hablar de la puesta del sol: Panikya irishonkanaempa poreatsiri. El sol está por ponerse otra vez (lit. el sol está para ir otra vez al otro lado del mundo). También se usa para llamar la atención de alguien y que mire algo o para enfatizar algo en una conversación. Atsi shonke. A ver, mira (lit. voltéa).

ite iite, ijite m.pos. la ninfa de él. • Se usa este término para referirse a la etapa de la metamorfosis de insectos como los comejenes y avispas cuando recién se les están desarrollando las alas y todavía están en el nido. Posiblemente la forma -i (-i4) que aparece en temas compuestos y como clasificador de larvas se deriva de ite (p.ej. imaraini larva grande; akipaivetakari pirento kao tera imposate; akipareavetari kaniainiro mi hermana hizo una patarashca de larvas kao pero no se cocinaron; las desenvolvió y estaban medio crudas. En algunos casos es difícil distinguir si el sufijo -i es este clasificador o si debe ser identificado como el plural de grado -i2.

otsotagakeri otomi

tsotagagantsi vt. {otsotagakeri} hacer mamar, dar pecho. Okanakeri pirento otomi oatakera agera sekatsi, ikamanavagetaketyo kara, tyampatyo nonkantakeri. Impo nonei atanatsi iragara, onti namanakene pinato otsotagakeri ovashi imaganake. Mi hermana dejó a su hijo para ir a traer yuca, y él se quedó llorando a moco tendido y yo (no sabía) qué hacer con él. Luego al ver que seguía llorando, lo llevé a mi cuñada, ella le dio pecho, y de ahí se quedó dormido. V. tsotagantsi; -ag 4.8.1.6.

magisantagantsi vt., vi. {imagisantakero, imagisantake} olvidar; perdonar. Oatake pirento parikoti magatiro omanagetanakero oaraki, ontivani otivine omagisantanakero, tera omanero. Mi hermana fue a otro lugar y escondió todas sus cosas, pero se olvidó de su sal y no la escondió. Karanki noneakotakempi pijina. Maika nopokake nogametiaempira pimagisantaeroniri ganigeniri pimairetaana. Hace unos meses cometí adulterio con tu esposa. Ahora he venido para arreglar las cosas contigo (lit. causar que seas bueno otra vez), y para que me perdones (lit. lo olvides) y ya no me trates con indiferencia (lit. para que ya no guardes silencio conmigo). • Cuando se agrega -vage cont. a la forma intransitiva, significa ser olvidadizo/a. Pairani apa tera imagisantavagete, kantankicha maika ataketari yantarivagetanai, tenigesano inkañotaempa okyara. Antes mi papá no era olvidadizo, pero ahora como ya es anciano no es como era antes.

vankegoroatagantsi vt. {yovankegoroatakero} poner en alto sobre algo (cañas de azúcar o algo enrollado). Agatakero pirento magatiro oshita, impo ampigikakero ovankegoroatakero enoku. Mi hermana terminó de tejer su estera, luego la enrolló y la puso encima de (las vigas de la casa). V. vanketagantsi, okóroa.

akaposhókini adj.an. de carita muy redondita (p.ej. un bebé). Yogari otomi pirento inkametivagetetyo kara akaposhokinisano ivoroku. El hijo de mi hermana es muy hermoso con su carita muy redondita (lit. es muy hermoso y redondito en su carita). V. ákani, vósotsi.

yogampatyo dem. ese, ése. • Forma enfática de yoga que se usa con frecuencia cuando de repente aparece alguien en quien uno estaba pensando o a quien estaba necesitando. ¿Tyanirikatyo nontigankake iragera sekatsi? Yogampatyo notomi yoga, maika iriro nontigankake. ¿A quién voy a mandar a traer yuca? Aquí está mi hijo, pues, ahora lo mandaré a él. Nokantiro pirento: —¿Tyarikatyo iatakera notomi kara?, ipegakani inkaara tera iripokae. Okanti: —Yogampatyo yoga pokapaake. —¿A dónde habrá ido mi hijo? —pregunté a mi hermana. —Ha estado ausente desde endenantes y todavía no regresa. —Allí (lit. ése pues ese) viene —respondió ella. V. yoga; -mpa, -tyo2 4.15.3.

pirinigitotagantsi vi. {opirinigitotake} estar puesto/a o asentado/a (p.ej. un bloque de sal, una piedra grande, un tubérculo grande y redondo). Antari noatutira noneakitirora ovankoku pirento, noneapaakero pirinigitotake onko omaranerika kara. Cuando fui a visitar a mi hermana a su casa, al llegar, vi que tenía (lit. vi asentado) allá un tubérculo muy grande de pituca. V. pirinitagantsi, gítotsi.

iroronika pron. porque (no es) ella. Tera siempre precede a iroronika cuando lleva este significado. Okantavetavakena pirento: —Paganakera sekatsi. Nokantiro: —Garorokari nagi, tera iroronika kantenane ina shintasanotarorira oseka. —Lleva yuca —me dijo mi hermana cuando me estaba yendo. —Probablemente no la lleve —le dije, —porque no es mi mamá la que me ha dado permiso (lit. que me ha dicho), (y ella es) la verdadera dueña de la yuca. V. iroro; -nika 4.14.2; irironika.

iroronírika pron. como si fuera o estuviera ella. Antari chapi opavetakena novisarote perota, kantankicha maika tera nonee nompegavagetemparira, onti gutanakenari pirento kañomataka iroronirika opake. El otro día mi abuelita me regaló una pelota, pero ahora yo no puedo jugar (lit. no veo que juego) con esa pelota, sino que mi hermana me la ha quitado como si fuera ella a la que se la dio. V. iroro; -nirika Apén. 1; irironírika.

visaatagantsi 1vt. {avisaatakero} desbordar, pasar los límites o la capacidad de un recipiente; estar crecido/a más allá de lo normal; haber más en uno/a que en otro/a (el agua en el río; cualquier líquido en un recipiente). Notsikaatakera noshiteare, avisaatanakero nogovite, nogagaatagarantumatairo apinakiteneku. Estaba cerniendo mi masato y no alcanzó en mi olla (lit. pasó mi olla), (así que) puse una parte en otra olla. ¡Ojojoo, okimoavagetanake Eni avisaatanakero okaraatapinitira! Ariorokari ampamankanakerora. ¡Ay, el río Urubamba está tan crecido que ya ha pasado donde normalmente se detiene! Tal vez se vaya a inundar. 2vi. {avisaatake} desbordarse, rebosar, pasar (en el sentido de ser demasiado para estar contenido en el recipiente); tener/haber más en uno/a que en otro/a (un líquido). Chapi ogakona onaatake Eni. Maikari maika pairo avisaatake omaraarika kara, iroroventi garorokari noati intati. Ayer estaba crecido el río, pero no tanto. Hoy está más crecido que ayer, en ese caso no podré ir a la banda. Ogari nia noviikarira choeni avisaatake opairoatakera avisakero oviikarira pirento. (La quebrada) de la cual tomo tiene más agua que la quebrada de la cual toma mi hermana. V. visagantsi, óani; -a4 4.8.3.9.

vimakagantsi vr. {yavimakaka} cerrar o mantener la boca cerrada. Tatarikara okemagetaira pirento. Inkaara noneakitiro pinatoku, oneavake avimakanaka, teratyo onie. Qué habladurías habrá escuchado mi hermana. Cuando la vi endenantes en la casa de mi cuñada, al verme (hizo un gesto extraño) cerrando bien la boca y no me saludó. ◊ Tradicionalmente, cuando una mujer se molesta con otra o cuando las mujeres se burlan de otra mujer, cierra la boca en forma exagerada haciendo un gesto de disgusto. Ogari tsinaneegi osamatsatakerora otovaire oneiro avisanake onampinaku avimakanaka. Cuando las mujeres se burlan de otra mujer, y la ven pasar por su lado, cierran la boca (exageradamente).

paniroanintagantsi vi. {opaniroanintake} avi. dar a luz a un solo bebé. ◊ Se usa este término como eufemismo para dar a luz a mellizos/as en lugar de usar piteanintagantsi; tradicionalmente se decía que si una joven usaba este último término le iba a cutipar y que ella misma iba a dar a luz a mellizos, algo que se prefería evitar. Chapi omechotake pirento onti opaniroanintake, paniro kamankitsi, yogari irapitene aiño. Ayer dio a luz mi hermana y fueron mellizos: uno de ellos ha muerto y el otro está vivo. bvi. ser mellizo(s) o melliza(s). Yogari otomi pagiro onti ipaniroanintake. Los hijos de mi tía son mellizos (lit. el hijo de mi tía es uno solo). V. pániro, piteanintagantsi.

tamakoreagantsi vt. {yontamakoreakeri} golpear en la frente, cabecear. Yogari notomiegi itsipavakagaigaka maganiro imagempiitaigakera, impo itonkivoakari irirenti otomi pirento yontamakoreakeri. Mis hijos estaban jugando con todos los niños, y luego (uno de ellos) se chocó con su primo (lit. su hermano, el hijo de mi hermana) dándole un fuerte golpe en la frente. V. tamákontsi; -re2 4.8.2.10; tamakorenkagantsi.