Resultado de búsqueda de "sópai"

saankaríite m. {isaankariite} seres invisibles; espíritus buenos; ángeles. ◊ Tradicionalmente se pensaba que estos seres eran espíritus buenos, inmortales (tera ineero igamane), y muy numerosos, que protegían y ayudaban a la gente defendiéndola de los demonios. También se decía que hacían contacto con los curanderos o chamanes los que se referían a ellos con el término nonetsaane. Antiguamente, algunos que buscaban la oportunidad de quizá encontrarse con ellos y así vivir por siempre, escogían vivir solamente con sus familiares más cercanos a cierta distancia de los demás.. Antari iatakera matsigenka inkenishiku, ikogakagakeririka saankariite iriatakera, ikavintsaakeri itentanakari ivankoku, ovashi ipegaka, tera iripokae. (Se decía que) cuando un hombre iba al monte, si los espíritus buenos lo escogían para ir (a vivir con ellos), le hacían el favor de llevarlo a su casa y desaparecía y ya no regresaba. ¶ Antiguamente algunos decían que los saankariite no tenían hijos, mientras otros afirmaban que era cierto que no tocaban a las mujeres, sin embargo masticaban el fruto pocharoki y se lo daban boca a boca a sus mujeres quienes concebían como resultado de eso. Yogari saankariite yaviakero itsinanetsite pocharoki itimanake otyomiani. Imechotamanakerika tsitekyamani ikatinkavetanaka nuivagetake. Itsinkavetanaka atake imaranetanake. Okutagitevetanaka pa antaritake. Itovaigavageti kara kantavagetake eee eee ee. Intagani neaigiri seripigarisanorira yogara igamarampite. Pairani piatakera inkenishiku nigankishiku onkitsitinkanakempi inkenishi ariompa pineanakeri saankariite ovashi pinkonoitanakempari. Maika tenige. Inetsaakeri, aikiro ikogakotakarika pocharoki, ivenkiki ipaigakeri. Aiño saankariite timatsirira otegapage, otishiku, mapuaku. Gara itimi piatumatakera aiñoni agakempi sopai, intitari kamagutakoigakai. Los espíritus buenos saankariite dan pocharoki boca a boca a sus mujeres y quedan embarazadas (lit. existen sus pequeñitos). Si (el niño) nace tempranito por la mañana, al medio día (lit. cuando (el sol) está directamente (arriba)) ya está andando. Cuando ya está bajando, (el niño) está grande. Al día siguiente ya es totalmente adulto. (Estos espíritus) son muy numerosos. Los únicos que los ven son los chamanes verdaderos cuando toman su ayahuasca. Antiguamente si ibas a vivir lejos en el bosque (lit. en el medio del bosque), cambiarías (lit. te penetraría) y poco a poco comenzarías a encontrarse con (lit. ver a) los buenos espíritus dando como resultado que vivirías con ellos. Ya no es así. (Los chamanes) visitan con ellos y cuando necesitan pocharoki o piripiri les dan. Hay saankariite que viven en las flores, en los cerros, en las piedras dentro del agua. Si ellos no existieran y tú fueras un poquito más allá (del patio de tu casa), te cogería un demonio sopai, son pues (los saankariite) que nos cuidan. V. inetsáane, saankagantsi1; -ite 1.3.3; mavaintini, kamagantsi1.

agatagantsi vi. {yaagatake} ser asaltado/a, matado/a o devorado/a por un animal o ave carnívora. Yogari apa ikisanivagetake impo iatake inkenishiku. Nogiavetakari tera impigae, ontitari yaagatake yagakerira matsontsori. Mi papá soñó (con algo de mal ag:uero), y después se fue al monte. Lo esperé en vano pero ya no regresó, porque había sido devorado por un jaguar. ◊ Tradicionalmente este término se usaba para referirse a un supuesto ataque sexual por parte de un espíritu maligno del sexo opuesto, dando como resultado que la víctima se enfermara de inmediato y muriera, generalmente después de tres días. Ikenkitsatakera apa pairani ikantake iavetaka koki intsagaatera impo yaagatake agakeri sopai. Ipokavetaa imantsigatanake ikamake. Hace muchos años mi papá contó que mi tío se fue a pescar y que fue asaltado por un demonio hembra sopai que tuvo relaciones sexuales con él (lit. lo cogió). Regresó a casa, se enfermó y murió. ; ◊ Antiguamente cuando una persona era matada por un jaguar, no se la enterraba sino que pintaban palos de topa con diseños y la mandaban por el río. V. agantagantsi, sankenavoatakotagantsi.

tsikoankagantsi vi. {itsikoankake} avi. tener pico largo y medio encorvado. Yogari meganto tera ario intsovate inkañoigakemparira tsimeripage. Irirori onti itsikoankake, ontitari timankitsi itsiko. El guacamayo no tiene un pico como el que tienen los pájaros. En cambio, su pico es muy grueso y encorvado porque tiene (otra clase de) pico. bvi. tener una parte inclinada y gastada en la parte inferior debido a la naturaleza (un cerro). Antari pairani notimaigira oyashiaku, aityo otishi otsikoankavagetityo enoku kara. Ikantaigi onti timantaigaro sopai. En tiempos pasados cuando vivíamos en la cabecera, había un cerro que era muy elevado y, (al mismo tiempo), estaba un poco inclinado y gastado en la parte inferior debido a la naturaleza. Decían que en este cerro vivían los demonios sopai. V. tsikotagantsi; -ank Apén. 1.

Tónkini inan. peñas que se encuentran al lado occidental del río Urubamba un poco antes de entrar en el Pongo de Mainique. ◊ Se refieren a estas peñas como el portón del Pongo de Mainique. Tradicionalmente se contaba que Tónkini fue formado por Chainkavani quien se estableció allí donde quiso hacer una represa para hacer que el agua del río Urubamba corriera en ambas direcciones y evitar que la gente sufriera tanganeando. También se decía que había gente misteriosa, que algunos creían eran demonios sopai, que vivía dentro de estas peñas y que sacaban sus cabezas, a través de huecos que parecían ser ventanas o puertas que había en ellas, para mirar a la gente cuando pasaba; inclusive se afirmaba que tiraban piedritas o balas a ella. Algunos no especificaban que esa gente vivía en Tónkini sino que solamente decían que vivía en las peñas de Megantoni; se dice que hasta hace poco cada vez que alguien pasaba por el pongo miraba arriba a los huecos, pero ya no se ve a nadie. V. Chainkavani.

shitaroshitékintsi inan.pos. {ishitaroshiteki} algo viejo o roto que se tiende para usar como cama (p.ej. una frazada o estera); el conjunto de trapos que se tiende debajo de un bebé o niño. ◊ Tradicionalmente se pensaba que si se dejaban caer los trapos de un bebé en alguna parte, o si se dejaban desocupados y sin recogerlos, los espíritus malignos (p.ej. sopai o suvatatsirira) podían venir de noche y sentarse en ellos; y por consiguiente el bebé se enfermaba y a veces moría; se consideraba este acto muy peligroso para el bebé; cuando una familia pasaba la noche, o varias noches, en un tambito, p.ej. para pasear o pescar, al regresar a casa, dejaban un pedazo de leña prendida donde estaba echado el bebé para evitar que sucediera lo mismo. V. shitárontsi, shitékintsi.

Shipírito [del cast. espíritu] inan. nombre de un cerro alto en el valle del río Mantaro. ◊ En el costado del cerro hay una peña rocosa que brilla con los reflejos del sol de la mañana (más o menos entre las nueve y las once). Según la tradición oral, esta roca era la pared del palacio de los demonios sopai, y antiguamente nadie se atrevía a acercarse allí.

kamagárini s. demonio, diablo/a; fig. uno que no vive bien. ◊ Tradicionalmente se pensaba que los demonios kamagarini eran la causa de la muerte; se referían a ellos con los siguientes términos: oponiantakarira kamagantsi el origen de la muerte; makerorira kamagantsi el que trae la muerte; shintarorira kamagantsi el dueño de la muerte; gamagantatsirira el que hace morir; hasta la época actual se aplica esta designación a una persona de mal carácter (terira inegintevagetempa), diciendo inti kamagarini él es un demonio. ¶ También se referían a varias clases de demonios incluyendo los siguientes: kasonkaatini, kemaríniro, oshetoniro, pampókiri o pampokitirorira avotsi (conocido también por los nombres suvatatsirira y kasuvarerini), segamai, sopai, shintoriniro, tsuvani, etc. También se afirmaba que casi todos los sapos eran demonios (p.ej. el sapito tento) al igual como lo eran las lechuzas y otras aves nocturnas (p.ej. kashigerorini, koriaroni, mamaro, paaro, poripomponi, toguoni, tontokoti). Además había muchos otros animales y aves que se pensaba tenían poder sobrenatural para hacer daño a la gente (p.ej. tísoni, tsiroenti, mániro, tsirimpi, atava). V. kamagantsi2, gamagagantsi, panatoagantsi, tento, Kentivákori.

súretsi inan.pos. {isure} alma, espíritu. ◊ Tradicionalmente se pensaba que cuando alguien estornudaba, su alma salía de su cuerpo, y por eso se le decía: “Pokasanotae”, “Ven bien otra vez”, o sea, que venga con fuerza, ánimo y buena salud. Cuando un niño caía en el suelo, se decía que su alma fue adentro de la tierra, y por eso se golpeaba la tierra con piedra para hacerlo regresar. Cuando un adulto caía desde arriba, también se golpeaba la tierra con piedra o se escarbaba en la tierra, para que escuchara y regresara.• Se utiliza la forma -surent en temas compuestos que incluyen un verbo transitivo y la forma -sure en temas con un verbo intransitivo o reflexivo. V. gasurentagantsi1, gasurentagantsi2, tapigagantsi, sópai.

kañomataka tenirikatyo ontime isure₁ él no sabe pensar, no tiene compasión, etc. (lit. es como si no tuviera espíritu o alma).

sópai [del quech.] s. esp. de espíritu maligno o demonio. ◊ Tradicionalmente se contaba que Kentivakori, que según algunos era el creador de todo lo malo, tuvo varias hijas que, por desobedecerlo, llegaron a ser las mujeres demonios sopai. Ellas también se llamaban Kentivakori. Se decía que eran igualitas a las mujeres humanas con la excepción de que eran espíritus invisibles, vivían en el monte y en ciertos lugares de los cerros y les gustaba mucho vivir con los seres humanos y tenerlos de marido. Se contaba que andaban cuando estaba nublado y de noche, y solían tomar la forma de un marido o de una esposa para hacer daño a su cónyuge teniendo relaciones sexuales con él o con ella. Para referirse a este acto se usaba el término tinkaraagantsi; se decía que después de tener relaciones sexuales con un demonio sópai, uno se quedaba con los huesos deshechos (ikaragaravagetake) y no podía levantarse a caminar sino que tenía que arrastrarse en el suelo. Sin embargo, se pensaba que si sopai decidía vivir en su víctima o con ella, y así la convertía en demonio igual a sí mismo, renovaba su fuerza de manera que ésta esperaba a su cónyuge para tener relaciones con él o con ella cuando se encontraban juntos otra vez; sin embargo, como la víctima misma ya se había convertido en demonio, en caso de que tuviera relaciones sexuales con su cónyuge ésta o éste se moriría. Se decía que los demonios sopai no tenían resistencia al piripiri tóxico kepigari ivenkiki; por eso cuando se pensaba que una persona ya estaba controlada por uno de ellos, se masticaba un rizoma de éste y se lo escupía en la víctima para matar al demonio. Desgraciadamente, como sopai ya había reemplazado el alma del enfermo, se decía que al matar al sopai se causaba también la muerte de su víctima. Tradicionalmente se decía que la mejor manera de evitar los ataques de sopai era nunca andar solo/a, especialmente si uno era mujer. Si una mujer no tenía a nadie más para acompañarle para ir, por ejemplo, al río a traer agua, por lo menos llevaba a su bebé, si tuviera, para no ir sola.. V. Kentivákori, Shipírito, kushokagantsi.

áinto f. esp. de sapo. [‣ Vive en los huecos de los árboles grandes donde se junta agua de lluvia; canta de noche y su canto se parece al llanto de una criatura..]◊ Tradicionalmente se decía que ainto era un demonio sopai que atacaba a los hombres y que hacía enfermarse y morir a los niños si éstos lloraban mientras el sapo estaba cantando; por este motivo jamás se lo comían, aunque algunos afirman también que es venenoso si no está muy bien cocinado.

pegashitagantsi vtr. {ipegashitakaro} tomar la forma del esposo o de la esposa para tener relaciones sexuales con su cónyuge (un demonio); (lit. convertirse en algo con un propósito). ◊ Tradicionalmente se pensaba que a veces sucedía que cuando un hombre o una mujer, se encontraba solo o sola, un espíritu maligno o demonio sopai podía presentarse en forma de su esposa o de su esposo, para tener relaciones sexuales con él o ella; lo mismo hacían el venado y el cuclillo de mal ag:uero. Si lo lograba, su víctima se enfermaba, y como resultado de esto a veces moría. También se decía que a veces un venado o un cuclillo aparecía a un hombre en la chacra tomando la forma de su esposa o su enamorada y le decía: “Vamos a jugar”, pero el hombre debía darse cuenta que su esposa no iría a la chacra para fastidiarle, y debía cortarlo con su machete. Pairani okemakotagani oketyorini iokanakero oime iatakera itsamaivagetakera, impo ipegashitakaro oneiri ikenapaake kañotasanotakatyo irirori, kantankicha teratyo iriro, intityo ivegaga. Antiguamente se escuchó que un hombre dejó a su esposa (en la casa) cuando fue a trabajar en su chacra, y luego (un demonio) se convirtió con propósito de (tener relaciones con) ella, y ella vio a alguien llegando que era igualito a él, pero no era él, sino era un demonio. V. pegagantsi, mániro; -ashi 4.8.1.10.

ovashinítaga adj.pron. maléfica; espíritu maligno de gén. fem. (p.ej. sópai, kentivákori). V. o2- Apén. 1; ivashinítaga, páshini.

kushokagantsi 1vt. {ikushokakeri} escupir (p.ej. piripiri o ají masticado). Pairani imantsigaigira patirorika yoganakero ianatitanakera ishigekanakera shige shige, ikantaigi onti yaagatake, ontitari gakeri sopai otimagutakeri opugairora isure. Impo ovashi ipinkaiganakeri yagashiigakeri kepigari ivenkiki ikushokaigakeri kameti inkamakera shintsi ganiri yagantanake irirori irogamagaigakerora tsinaneegi. Antiguamente cuando un hombre caía repentinamente enfermo con fiebre y escalofríos shige shige, se decía que era por haber tenido contacto con algún espíritu maligno, porque un demonio sopai había tenido relaciones sexuales con él y estaba viviendo dentro de él reemplazando su alma (a la que había hecho escapar). Luego, como consecuencia, le tenían miedo y recogían una especie de piripiri tóxico, (masticaban el rizoma y) lo escupían (en su cuerpo) para que muriera rápidamente, y así evitar que comenzara a tener relaciones con otras mujeres haciéndolas morir a ellas. 2vi. {ikushokake} escupir soplando al aire, de manera que la saliva o algo masticado que tiene en la boca, vaya en distintas direcciones. Yogari apa ikushokake kusho kusho, ikushokagitetakerora ikemakerira inkaara iniakera pampokiri. Mi papá (ha masticado rizoma de piripiri) y lo ha escupido varias veces escupiendo al aire kusho kusho, porque anoche escuchó hablar al demonio pampokiri. ◊ Tradicionalmente, cuando estaba poniéndose nublado y uno no quería que lloviera, escupía al aire agitando las manos hacia arriba y diciendo gara piparigi no lluevas. 3vr. {ikushokaka} escupir soplándose a sí mismo. Tyanirika kisanitankitsi tsagarontsi ikantaigi inti gimanatakeri maranke. Yagake tsitikana yatsikakero ikushokavonkititaka kameti iranuigetaera ganiri yagiri maranke. Antari yagakeririka, inkushokakempa marankevenkiki tyarika yagakeri ganiri inoni. Si cualquier persona sueña con un anzuelo, se dice que es una serpiente la que lo hizo soñar. Coge ají, lo muerde y escupe en sus pies para poder andar por todas partes sin ser mordido por una serpiente. Si lo muerde, escupe el piripiri para serpientes en la parte donde lo mordió para que no se hinche. Antari ikamaigira onti ikushokaigi kepigari ivenkiki inoriavetakara kamatsirini ganiri ipokai pankotsiku irampataempara. Aikiro itagaigi tsitikana. Después de la muerte de alguien escupían piripiri tóxico donde se había echado el muerto para que (su alma) no regresara a la casa haciendo ruido. También quemaban ají.

Kentivákori m. el ser que tradicionalmente se pensaba era el creador de todo lo malo; las hijas demoniácas de Kentivakori. ◊ Tradicionalmente este término se empleaba más en la zona del AU donde se contaba que al querer imitar al creador bueno Tasorintsi o Irioshi, Kentivákori también creó tierra, plantas, animales y a gente extraña, pero todo le salió al revés, o sea malo en vez de bueno; antiguamente se afirmaba que las hijas de Kentivakori, que también llevaban el mismo nombre, eran los demonios sopai de los que la mayoría eran hembras. Ivatsasanorira Kentivakori itimavagetake osureku kipatsi otinkamiku. (Contaban que) físicamente (lit. lo que era su verdadera carne de) Kentivakori vivía en el alma (o el espíritu) de la tierra, en el centro de ésta. V. kamagarini, tasorintsi, sópai.

gasurentagantsi₂ vt. {yogasurentakeri} ponerle a alguien un alma. ◊ Generalmente este término aparece con -arep. teniendo el sig. de restaurar el alma. Tradicionalmente se pensaba que si una persona había tenido un encuentro con un demonio sopai y éste la había asustado, su alma se escapaba, el demonio entraba en la persona para tomar su lugar, y su víctima se enfermaba gravemente; el remedio era que un chamán poderoso soplara al enfermo en la punta de la coronilla para restaurarle su alma. Después de tener el alma restaurada, si tenía relaciones sexuales con alguna otra mujer que no fuera su esposa, su alma se escaparía otra vez y moriría. Imantsigatira matsigenka, onti itapigairi seripigari ivankagiku yogasurentairi, kantankicha yoga matsigenka tera ario inkañotasanotae pairani nerotyo onoshikerira tsinane omintsarogakeri ogishigutaeri isure inkamake. Cuando un hombre está enfermo, un chamán lo sopla y le restaura el alma, pero ese hombre nunca vuelve a ser el mismo, así que si una mujer lo agarra para tener relaciones sexuales con él y lo asusta, hace que su alma escape otra vez y el hombre muere. V. gagantsi2, súretsi; -a3 4.10.2.