Resultado de búsqueda de "sekatagantsi"

pasekátiro adj.inan. una (comida); una sola o la única comida. Notigirira notomi, pasekatiro nopiri parianti, tera inkogenika irogempara pashini, aikiro mameritari tatampa nompakeri. Cuando doy de comer a mi hijo, la única comida que le doy es plátano porque no quiere comer otra cosa más, y además no hay otra cosa que pueda darle. ◊ Se utiliza este término para referirse a una comida compuesta mayormente de yuca, ají y el cogollo de la cashapona que es la única que se permite comer a las víctimas de la mordedura de víbora (véase posantesekatagantsi). V. pátiro, sékatsi.

imasekatake V. masekatagantsi.

gavoatantagantsi vt. {yagavoatakero} avt. sacar o coger yuca ajena. Yogari gashintotiririra icha tera intsamaite, mameri iseka irashi, onti yagavoavageti, tyanirika timakotankitsi ario iatake yagakera. El yerno de mi hermano no hace chacras y no tiene yuca propia, sino que solamente se dedica a sacar de dondequiera que alguien tenga, de ahí va a sacar. bvt. recoger o traer palos, horcones. Chapi iatake Mario iragavoatera inchapoa irovetsikakera ivanko. Ayer Mario fue a traer horcones para hacer su casa. V. gagantsi1, opoa, gasekatagantsi.

iposantesekataka V. posantesekatagantsi.

iposantesekatakeri V. posantesekatagantsi.

isekataka V. sekatagantsi.

itantsekatake V. tantsekatagantsi.

tsitíkana inan. {otsitíkante} ají. ◊ El ají tiene muchos usos muy importantes: por ejemplo si uno pierde el sentido, está muy cansado o débil o come tierra, se le hace picar con ají en la boca; si un niño está inapetente y tiene arcadas porque tiene ganas de vomitar cuando se le da su comida, igualmente se le pone esto.. Yogari notineri ikamavetaka ikomutaganakara, tyampatyo inkantaeri icha iroganiaerira. Impo onti yaventashitakari tsitikana iroro itegantakari, ovashi yoganiairi. Mi sobrino perdió el sentido de un momento a otro, y mi hermano (no sabía) qué hacer para que recupere el sentido. Entonces recurrió al ají, lo picó con ello y lo hizo revivir. ¶ Tradicionalmente también se usaba el ají como una defensa contra las mordeduras de serpientes y la contaminación de demonios. Se pensaba que ciertos sueños indicaban que uno iba a ser mordido por una serpiente. Cuando uno tenía tal sueño, tempranito por la mañanita cuando se despertaba, masticaba un ají picante y lo escupía para evitar ser mordido. Si el ají no picaba, siempre iba a ser mordido, pero si le picaba, no le iba a pasar nada. Si se pensaba que alguien había sido contaminado por un demonio (ikitsitinkakeri kamagarini), se le ponía ají picante en la boca para hacerle vomitar. ¶ Cuando no hay carne para comer con la yuca, ésta se come acompañada de una salsa o guiso preparado de ají en el cual se la mete. Se refieren a esta salsa con el término otsitíkante la salsa de ella, refiriéndose a la mujer que la prepara; tradicionalmente, las buenas cocineras siempre la tenían lista y la guardaban en una olla de barro que nunca se lavaba ni se vaciaba. Una manera de preparar la salsa era coger más o menos diez ajíes y ponerlos en la olla con agua y una variedad de lo que hubiera al alcance; por ejemplo cogollo de palmera picado, escamas de ciertos peces como mamori y koviri, mojarras, los intestinos u otras menudencias, ciertos hongos como shitovi y kaevi, hojas de las plantas onko y porenki. Se cocinaba todo junto, y de vez en cuando se aumentaba a lo que había. Se la calentaba todos los días para que no se fermentara ; ◊ Tradicionalmente se decía que cada vez que la yuca se quejaba de los maltratos de la gente y comenzaba a querer regresar donde su padre la luna, era el ají el que la convencía de quedarse. Algunos afirman que los matsigenkas nunca comían carne sin acompañarla con yuca; en cambio el ají, por ser picante, no se comía mucho. Además se decía sobre la yuca que la persona que la comía junto con carne estaba dándole la carne a la yuca. Por eso el ají se consideraba que era el más maltratado y decía a la yuca: “¿Cómo es posible que piensas irte si a ti te dan todo lo que comen, hasta lo más insignificante?” Si no me quejo yo, ¿cómo vas a estar quejándote tú?”, y así la convencía de quedarse.. V. sekatagantsi, maranke, ókana.

tantsekatagantsi vi. {itantsekatake} estar muy rígido/a o inflexible (p.ej. un cadáver, un arco). Yogari kamatsirini osamanitumatanakera, yaratsitanake oga ikenake itantsekatanake, tyampa kantaeri katsivonkaerira. Después de un rato un muerto comienza a secarse y ponerse muy rígido, y no hay cómo doblar (sus extremidades).

sekatsi

sékatsi inan.pos. {iseka} yuca, mandioca; comida en general. ◊ Tradicionalmente los matsigenkas respetaban a la yuca como a una cosa sagrada pensando que ella les había sido regalada por la luna (véase kashiri). Se decía que para la yuca, la luna era su padre y si no se le trataba bien, pediría a su padre llevársela otra vez y por consiguiente los matsigenkas se morirían de hambre. Nunca se la maltrataba: se tenía mucho cuidado de no romper las ramas de las plantas, y siempre mantenían limpios y cultivados los yucales; no se sacaba la yuca antes del año de ser sembrada, comparándola con una adolescente que se esperaba madurar durante una buena temporada antes de ser entregada en matrimonio (véase gatavatsaagantsi); se la sacaba de la tierra con cuidado de no romperla ni cortarla con el machete.. Gara pikarasetiro sekatsi onti onkaemanake: “Apaa, paganaena”. No debes machetear las yucas (cuando las sacas), o gritarán: “Papáa, ven a llevarme.” Antari onaronkashitakotakera sekatsi avuatanakarora shivitsa onkaemake: “Apaa, paganaenara onti yovashigantavageitakena yavuatanakena maranke”. Si hay mucha mala yerba en la chacra y los bejucos comienzan a rodear las plantas de yuca, ellas van a gritar: “Papáa, ven a llevarme porque me han abandonado y las víboras me están rodeando.” ¶ Entre las normas tradicionales del consumo de la yuca estaban no desperdiciarla dejando caer pedacitos al suelo y nunca botar lo que sobraba sino guardarla para comerla después. ¶ El criterio más importante que se usaba para determinar si uno que no hablaba matsigenka era ser humano o demonio era si comía yuca; se decía que los seres humanos comían yuca pero los demonios no la comian; aun se ha escuchado decir que si el demonio kasonkaatini, por ejemplo, hubiera comido yuca, se hubiese convertido en ser humano y no hubiera hecho daño a la gente. ¶ Tradicionalmente se pensaba que la yuca cantaba y oraba a favor de sí misma en canciones (amañaventake oniaventaka); las mujeres también cantaban a favor de ella (amañaventakotakero) para que no se termine. Además, a pesar de que los tubérculos de la planta kuro no son comestibles, se la sembraba en cada yucal para que intercediera ante la luna, padre y dueño de la yuca, a favor de los matsigenkas rogándole que no la llevara a su lugar de origen. A veces se ponía un poco de yuca machucada en una vasija de calabaza pamoko y se lo colocaba al lado del yucal para que la yuca no muriera. Ogari kuro okemakotagani iroro niaventiro sekatsi opintsatarika oataera iriku kashiri, oniaventavairo okantakerira iri: “Gara pamiro”, ovashi tera oate. Antari gara onti niaventiro oataetyo, antari oatera oga onkenake onkamaatanake ontsonkatanakempa magatiro tatampa ogaenkani. Se cuenta de la planta kuro que es la que intercede por la yuca cuando ella desea irse donde su padre la luna, ruega por ella diciendo a su padre: “No te la lleves”, entonces no se va. Si no fuera por ella, la yuca se iría, y si ella fuera, ahí mismo se pudriría toda la yuca y se acabaría toda en toda la tierra: no habría qué comer. ¶ Tradicionalmente se decía que la razón por la cual la yuca no se pelaba fácilmente durante el tiempo de sequía era que el árbol amasisa se quitaba su cushma y se la ponía a la yuca. • Mayormente, pero no exclusivamente, la forma no poseída sékatsi se refiere a la yuca, mientras la forma poseída se refiere a la comida en general o a yuca con un dueño especificado; la forma -seka aparece en temas compuestos con el sig. de comida en general o de cierta comida específica (p.ej. isekaporoki ananekiegi los pedacitos de comida de los niños (que dejan caer al suelo; yagasekatantavageti notineri mi yerno saca yuca ajena). V. sekatagantsi, tsitíkana, niaventagantsi, katagianetagantsi.

sekátsantsi sekamentótsantsi inan.pos. {isekatsa} esófago. V. sekatagantsi, otsa; -mento Apén. 1.

sekatakotagantsi vtr. {isekatakotakari} comer del mismo plato, comer una parte de algo que otra persona está comiendo. Gara pisekatakotari mantsigari, ipaenkatukari imantsigane. No comas del mismo plato con un enfermo, porque quizá te pueda contagiar de su enfermedad. V. sekatagantsi; -ako 4.8.1.1.

sekatagantsi vr. {isekataka} comer. Antari chapi imantsigatakera notomi itenigeenkatakera, tera isekatumataempa. Maikari maika ogara ikañoenkatanaa, choekyani isekagetanaa. Ayer cuando mi hijo estuvo muy grave, no comía nada. Ahora está un poquito mejor y está comiendo algo otra vez. ◊ La manera tradicional de comer era que los hombres se sentaran en esteras en un círculo alrededor de los recipientes que contenían la carne y la yuca, y arrancaran pedacitos de ellas (véase timpatsareagantsi). Después de servir a los hombres, las mujeres comían aparte con los niños. Se consideraba de muy mala educación tanto sacar pedazos grandes o presas enteras de carne (véase teagantsi) como pedir más. Por otro lado, como algunos afirman que los matsigenkas siempre comen aunque sea un gusanito, acompañándolo con yuca, estaba bien preguntar si había más yuca.. “Ina, aityokya piseka pimpaenara panivati, tekya nonkemempa”. “Mamá, si todavía tienes yuca, dame un pedacito más (porque) todavía no estoy satisfecho”. ¶ Cuando se terminaba la carne, o todos estaban satisfechos, el dueño de casa decía: “¿Ario?” “¿Así?”, y los demás respondían “Ario.” “Así”. • De vez en cuando, sekatagantsi se usa de manera transitiva, pero no se puede agregar un sufijo de persona y mayormente se emplea gagantsi en ese contexto. Inkaara noatake ovankoku pagiro nosekataka oshimane, impo nopokaira, opavakena shinkori. Endenantes fui a la casa de mi tía, comí su pescado y, al venirme, me dio (pescado) ahumado. V. sékatsi, tsitíkana, gagantsi3.

posantesekatagantsi 1vt. {iposantesekatakeri} dar de comer o alimentar con una variedad de alimentos. Antari pimpiratemparira, chakami pimposantesekatakeri pintigakerira. Antari pimpakeririka pasekatiro sekatsi, onti inkamake. Cuando críes un trompetero, tienes que alimentarlo con toda clase de comida, porque si la única comida que le das es yuca, se morirá. 2vr. {iposantesekataka} comer o alimentarse con una variedad de alimentos. Okantavetakari iriniro: “Notomi, pasekatiro pogakero piseka, yagakempitari maranke gara piposantesekata”. Su madre le había dicho: “Hijo, vas a comer una sola comida (compuesta de yuca, ají y el cogollo de la cashapona), porque te ha mordido la culebra, y no vas a variar tu dieta (lit. comer una variedad)”. V. posantetagantsi, sékatsi.

masekáganto inan. esp. de ají. V. masekatagantsi, ókana.

masekatagantsi vi. {imasekatake} perder el apetito. Yogari notsitite imasekatanake, tera irogaemparo iseka. Notigagevetaari tera irogemparo. Mi perro ya no tiene nada de apetito y no quiere comer su comida. Por más que le doy de comer, no come. V. ma- Apén. 1; sekatagantsi.