Resultado de búsqueda de "shima"

méikiti BU m. esp. de pajarito. [‣ Es de color cenizo; habita a orillas de los ríos y hace nidos de palitos en huequitos que hay en las peñas.]◊ Se le conoce también por el apodo isegutoki omani su estómago pequeño de súngaro, porque se dice que cuando hay una pareja en una peña y se les escucha cantar, esto indica que si uno lanza un anzuelo al agua, va a coger un súngaro. V. shimariakiti, segútontsi, omani, métaro.

maaninívani adj.an. poco/a (de algo que está por terminarse pero queda un poco todavía). Okutagitevetanaka nokamosovetari noshimane maaninivani, tyanirika gakari. Al día siguiente fui a ver mi pescado, y solamente había quedado un poquito; (no sé) quién se lo habrá comido. V. máani; -nivani Apén. 1.

meshikitagantsi vi. {imeshikitake} tener verruga. Okantagani tera onkametite agemparira igitsoki shima iraniaga, onti ameshikitanake. Se dice que no es bueno que comamos huevos crudos de pescado, porque de otra manera vamos a tener verrugas. V. meshíkintsi.

virompa pron. mejor tú (en contraste con otro); tú (denotando énfasis). Ikantiro: “Ariompa gara pikishiro, virompatyo viro nagasanote, irorori onti onagete kara pomperagetemparora”. (Cuentan que) él le dijo: “Mejor no la aborrezcas, (porque) tú vas a ser mi verdadera esposa (lit. a ti te voy a tomar de veras), y a ella la tendré por ahí para que la mandes hacer lo que quieras que haga”. Nokantavetakaro ina ompokakera oneenara, onti okantanake: “Virompa pokankitsine aka”. Invité (lit. dije) a mi mamá para que venga a visitarme pero ella dijo: “Mejor tú vas a venir (a visitarme) aquí”. Virompatyo viro se usa como respuesta a una pregunta de parte de alguien que debe saber la respuesta o expresar su propia opinión. —¿Tyarika nonkantakeri yoka shima? —Virompatyo viro, virotari shintari. —¿Qué voy a hacer con este pescado? —Depende de ti, pues, como tú eres su dueño. V. viro; -mpa Apén. 1; -tyo2 4.15.3; irirompatyo, impatyo.

piotagantsi viotagantsi 1vt. {yompiotakeri, ipiotakeri, yoviotakeri} amontonar; hacer por montones. Chapi okapatsatanake Eni iatake apa ikitsatake yompiotiri shima kara. Amakeri ina shatekarikatyo tseokiku. La vez pasada se enturbió el río, y mi papá fue a pescar con red cogiendo un montón de peces (lit. amontonó muchos pescados). Mi mamá los trajo en una bolsa muy llenecita. 2vr. {yompiotaka, ipiotaka, yoviotaka} amontonarse; estar amontonado/a; haber un montón. Noneanakero sekatsi avotsiku tsamairintsiku, aityo ompiotaka. Tyanirika shintaro. Por el camino en la chacra, vi un montón de yuca. (No sé) de quién será. V. opio.

katinketakotagantsi vt. {ikatinketakotakeri} sujetar o amarrar con solamente una soguita (algo contenido o envuelto en un paquete). Notomi, makena pashini shivitsa nogusotasanotakerira shima, maani nokatinketakotakeri. Hijo tráeme más pita para amarrar bien (la patarashca de) pescado, porque ahora apenas lo tengo sujetado con una tirita de soga. V. katinketagantsi; -ako 4.8.1.1.

ipaki inan.pos. la forma del cuerpo de un pez o pescado desde la cola hasta la cabeza. V. shima.

okontisetaganira sekatsi

kontitagantsi vt. {ikontitakero} rallar. Nokantiro noshinto: “Nokogake pinkontitakerora parianti pinchopitakerira shima”. Dije a mi hija: “Quiero que ralles plátano y prepares mazamorra de pescado”.

gotagantsi 1vt. {yogotakero, igotakero} avt. saber algo, tener habilidad en algo. Ogovagetityo antira nevatyage tsiveta, ogametirepagetyo kara. Noshineventanakarotyo ovashi nonevitanakero mavati. Mi sobrina es muy experta en tejer canastas muy hermosas. Me gustan tanto (lit. estoy tan contenta por ellas) que le pedí (que me diera) tres. bvt. medir. Ina agake mampetsa ogotakerira apa ovetsikakenerira imanchaki. Mi mamá cogió hilo para medir a mi papá y hacerle una cushma. cvt. probar. Ipokai yamakero acha yogotiro itogantaro kamona. Patirotyo ogakero tsugn soaaa teroogn. Regresó trayendo el hacha la que probó tumbando una pona (esp. de palmera). Se cayó de un solo golpe tsugn soaaa teroogn. dvt. saber cómo es una persona o qué características tiene (nunca significa conocerse con otra persona). Irorotari pogoigakenara nopisarotakera, ario noshintotakempa. Ustedes, pues, saben que soy vieja, es absurdo pensar que voy a tener una hija. evt. imitar. Iniavageigakera inkaara pokaigankitsirira kamatikya, yogotakeri notomi ikañoenkatasanoigakari. Cuando los visitantes de río abajo estaban hablando más temprano, mi hijo les imitó hablando igualito a ellos. fvt. respetar o estimar a una persona. Yogari iraniri apa tera irogoteri onti ikishiri. El cuñado de mi papá no lo estimaba, sino que lo aborrecía. • Cuando aparece con -av contr., significa adivinar, saber o darse cuenta de algo que está pasando o que está por acontecer, reconocer a alguien que llega. Noneiri ikenapaake ani ishinevagetapaaka nogotavakerityo tatarika inevitakena. Al ver a mi cuñado venir tan contento yo adivinaba que quería pedirme algo. Yogari matsontsori tsikyani yamatsinkavetapaakari etini, kantankicha irirori yogotavaketyo. El jaguar estaba acercándose al armadillo bien despacio a escondidas, pero éste se dio cuenta. Yogari Pepe ipegavagetanakani pairani, tera noneimataeri, impo chapi ipokai noneavetaari tera nogotavaeri. Pepe se fue hace muchos años, y no volví a verlo; entonces ayer vino, y lo vi pero no lo reconocí. 2vi. {yogotake} ser sagaz, sabio/a o astuto/a; saber; adivinar. ¡Nokenkiavagetanakeri ani yaparataka ikamakera! Irirori yogovagetityo kara, nerotyo iniimatanakera yagakotanairo gotagantsi. ¡Cuánto extraño a mi cuñado y qué pérdida que haya fallecido! Él sí era sabio y por eso cada vez que hablaba, (sus palabras) estaban llenas de sabiduría. 3vtr. {yogotakaro} probarse (p.ej. una prenda de vestir o tratando de alcanzar algo). Nogotakaro tsenkotsi noneiri ariori ogonketakena, impo tera ogonketena ovashi tera nompunaventero. Me he probado los pantalones para ver si me iban a quedar, y no me quedaron; así que no los compré. Nogonavetakaro nonkuavatakerora intsipa tera nagavee nogonketemparora onavageti enoku. Estaba tratando de alcanzar unos pacaes, pero no podía alcanzarlas por estar muy altos. 4vr. {yogotaka} avr. medirse, tomarse las medidas. • Antiguamente se usaba la forma ogotaka ella se mide con el adverbio ogakona poco, no tanto con el sig. de no tan grande sino de tamaño regular. —¿Akatuiti pitsamaire? —Ogakona ogotaka, panirotari napuntashitakaro. —¿De qué tamaño es tu chacra? —No es tan grande sino regular porque la hice solo. bvr. hacer una prueba de hacer algo. Nogonavetaka nonkirikakera tera nagavee, onti okomutapitsatakena. Muchas veces he hecho la prueba de hilar pero no puedo; me es muy dificil. • Se usan formas estativas reflexivas (p.ej. gotacha y gotankicha) con el sig. de ser todo(s) o toda(s) igual(es) (p.ej. de la misma especie o de un solo tipo o tamaño). Antari anta tera intimumate matsigenka, inti gotacha virakocha. Por ahí no vive ningún matsigenka, sino solamente colonos. Mameri imarane shima, inti gotankicha ityomiani. No hay peces grandes, sino sólo chicos. Onti goatankicha oani. Es puramente líquido (en contraste con algo sólido). V. óani, tsuriatagantsi.

ogani adv. vanamente, en vano. • Expresa la idea de frustración, de haber tenido o hecho algo en vano, etc., pero no se traduce al castellano con palabras exactas; la palabra kañotari se usa de una manera semejante. Yogonketaa iraniri ikanti: —Otimavetaka incho, maika aiño apitene, iroro pagae. Ikanti: —Tera, gara nagiro, ogani otimavetaka apitene onti agunkani. Su cuñado llegó otra vez y dijo: —Mi hermana vivía (contigo) y todavía tiene una hermana (lit. ahora hay su hermana), cásate con ella. —No —respondió él —no voy a casarme con ella, ya que en vano la otra vivía (conmigo) y me la han quitado (lit. fue tomada). ; • Ogani aparece con gagantsiponer para expresar la idea de que alguien se quedó con los brazos cruzados ante algo en lo que se debió haber hecho algo. ¡Ogani pogakeri shima tera pogiiteri, gamerorokari posatanake! ¡Has dejado el pescado así no más, y no lo has puesto al fuego (para asarlo); si no (hubieras hecho esto), ya estaría cocinado! Yonkaraakara ananeki pinkanteri kamagutankitsirira: “¡Atsi noshikerinityo, ogani poganakeri kavako sorererere!” Cuando un niño se cae, le dirás a la persona que está mirando (sin hacer nada): “¡Levántalo, pues, estás mirándolo sorererere (sin hacer nada)!” V. oga, kañotagantsi.

okamantsatagantsi vtr. {iokamantsatakaro} lanzarse o saltar a (p.ej. una red). Ikitsavagetakera koki imitaanake shima iokamantsatakaro igitsare. Cuando mi tío estaba pescando boquichicos, éstos saltaban a su red. V. okagantsi1, omantsa2.

kamporeagantsi vt. {ikamporeakeri} destripar. Ogari pagiro opiriniventakeri shima okamporeakerira, teratyo agaveeri ontsonkaterira, itovaigavagetitari. Mi tía se ocupó de destripar los pescados, pero no pudo terminarlos (rápidamente) porque eran muchos. V. porétsantsi; -re2 4.8.2.10.

kononkaatagantsi 1vt. {ikononkaatakero} poner a través de la corriente (del río); hacer puente sobre una quebrada o un río (lit. poner en ángulo recto con el agua). Imonteakemparoniri apa nia intati, onti yagake inchato ikononkaatakero irishimampiatanakemparora. Para pasar de un lado al otro de la quebrada mi papá cogió un palo, lo usó como puente (lit. lo puso a través) y lo cruzó. 2vr. {okononkaataka} ponerse a través de la corriente (del río). Antari pairani iokaatakara iriri notineri, tera ineavakenkani tyarika ikantanaka yashiriaatanakara, onti oneavunkani okononkaatanakara shintipoa, ishonkaigavetanaka mameri. Hace mucho tiempo, cuando el padre de mi sobrino se ahogó, no se vio cómo se cayó al agua, sino que se vio que la balsa estaba poniéndose a través de la corriente; (cuando los que estaban en la proa) se voltearon (para ver por qué la balsa estaba así) él no estaba. V. kononkagantsi, óani, konoatagantsi1.

pakuaatagantsi vt. {yapakuaatakeri} soltar en el agua. Yairikavetakari notomi shima impo ikantakiti togn, yapakuaatakeri, iokaataa. Mi hijo estaba agarrando un pescado, pero (el pescado) se movió bruscamente togn, (mi hijo)lo soltó y (el pescado) se fue otra vez al agua. V. pakuagantsi, óani.

paitagantsi 1vt. {ipaitakeri} poner nombre a, llamar; mencionar el nombre de. Antari okonaataganira, tera impaitenkani maranke kameti intimakeniri shima. Cuando se pesca con barbasco, no se menciona el nombre de una serpiente para que haya pescado. 2vr. {ipaitaka} llamarse, tener nombre. —¿Tyara opaita piniro? —Onti opaita Maria. —¿Cómo se llama tu madre? —Se llama María. ◊ Tradicionalmente, en lugar de nombres, se usaban términos de parentesco (véase itagantsi), nombres de flora y fauna, apodos o términos de cariño para referirse o dirigirse los unos a los otros. La respuesta a la pregunta ¿Tyara pipaita? ¿Cómo te llamas? era Tera nompaitempa. No tengo nombre (lit. no me llamo). Además de que no se ponían nombres a los bebés cuando nacían, debido quizá en parte al hecho de vivir en grupos tan pequeños que bastaban los términos de parentesco para identificar a los individuos, la declaración que uno no tenía nombre era una manifestación del valor que se daba a la humildad, y decir que uno no tenía nombre equivalía a decir que era una persona humilde. Sin embargo, la mayoría tenía sobrenombres o apodos derivados del ambiente, como por ejemplo, Pachantaro Morfo azúl (mujer), Pirishi Tu rabo (mujer), Sankenari Pintado con diseños (mujer), Shiani Oso hormiguero (varón), Monchoki Mono chusna (mujer), Mankori Paucar (varón), Maeni Oso (varón). También muchas personas tenían apodos derivados de acontecimientos chistosos o raros, defectos físicos, etc.; por ejemplo, había una mujer que se llamaba Maeni porque cuando su madre estuvo embarazada de ella, comió carne de oso y luego tuvo un parto muy difícil. Había otra mujer que tenía varios hijos pero solamente uno de ellos le obedecía y hacía lo que ella le mandaba hacer. Ella comenzó a decirle siempre Nomperane A quien mando a hacer todo; poco a poco todos comenzaron a decirle Omperane A quien ella manda a hacer todo y llegó a llevarlo como nombre hasta que por fin terminó siendo el apellido actual de toda la familia. También había un hombre que se quemó toda la coronilla en la candela cuando era bebé y nunca volvió a tener pelo en esa parte de manera que todos lo llamaban Pankanti Coronilla calva. Yametanakaro ipaitaigirira ovashi yashintanakaro. Se acostumbraron a ser llamados por (algún apodo) y llegó a ser su nombre verdadero (lit. y se adueñaron de ello) ¶ Muchas veces se hace uso de la palatalización en la formación de los términos de cariño tal como se usa el sufijo -ito en castellano; por ejemplo, noshivichanchate mi bejuquito) viene de noshivitsate mi bejuco. Otros ejemplos son: noganirioarite mi lorito kaniro, nogashantyoirite mi cría del loro kasanto, usado con frecuencia entre hombres; notomi/noshinto machantiriki mi flaquito/a que viene de matsanti; notyomiroki mi hijito chiquitito bonito de notomi; putyororo mi pajarito putororo, usado para tratar a un hermano. Otros términos se usan sin cambiarlos: takokoni (mi hijita es) una rana pequeñita; tampia (mi hijita pequeñita es) un viento. • Cuando se usa paitagantsi en forma negativa, mayormente indica que el sujeto no tiene importancia o no vale nada, mientras que en la forma positiva indica lo contrario. Arisanorika ipaitaka seripigari patiro impavitake inchakii. Yogari terira impaitempa ontirira yamatagaka, impevirigiitanakero inchakii. Si (un hombre) es un verdadero chamán (lit. se llama chamán), va a hacer su escalera de un solo palo (con solamente un peldaño). El que no es auténtico (lit. que no tiene nombre), sino que está engañando, la va a hacer (de dos palos) con muchos peldaños. Irorookari ikantakerira ani oka irivire, ¡tyaatirityo maika!, ompaitumatempa novuokirokari. (Cuentan que él dijo:) —Será ésta la trampa de la que me habló mi cuñado, pero ¡esto no vale nada!, ni merece ser llamado trampa (lit. no se llama nada) y soy capaz de botarla. Ogari novagirote arisanotyo opaitaka onkovagetakera, onkotimoigakerira isekataigakempara tavageigatsirira. Mi suegra es muy buena cocinera (lit. eso verdaderamente se llama cocinar) y cocina para los trabajadores para que coman (bien). V. váirontsi.

shimatarintsi inan.pos. 1{irashimátare} aperitóneo. bsu tapón o tapa hermética de cera (de abejas y moscardones, de los caracoles mapoto). 2{ashimatare} la tela con que se encierra la tarántula tíntiro en su nido. V. shimatatagantsi1.

ishiteatanakara

shiteatagantsi vtr., vr. {ishiteatakaro, ishiteataka} avtr., vr. caminar en el agua junto a la orilla o en un riachuelo con poca agua. Antari pairani ikyara pokankitsi shainka iponiakara oyashiaku, onti ishiteatakaro niateni kenaatatsirira anta aikyara otishi. Hace mucho tiempo cuando mi abuelo vino acá de la cabecera por primera vez, andaba por la quebrada que pasa por allá detrás del cerro. bvtr., vr. surcar (peces en un río o riachuelo). Okimoatanakera nia, ishiteatanaka shima niateniku ishigapitsatanakarora kimoarini. Cuando el agua comienza a crecer, los peces (entran) a las quebradas y surcan para escaparse de la creciente. V. shitetagantsi, óani.

taranka inan. derribos. • Se usa este término para referirse al conjunto de piedras, tierra y palos que caen como resultado de un derrumbamiento en un barranco o despeñadero. Inkaara noatakera oaaku, nagake paniro shima ikamakera opitankanakerira taranka otarankanakera chapi. Endenantes cuando fui al río, cogí un pescado que se murió cuando fue golpeado por las piedras que cayeron durante el derrumbe ayer. V. tarankagantsi, taránkari.

kañotagantsi 1vt. {ikañotakero} hacer algo de cierta manera o hacer algo semejante a alguien o algo. Okanti Pareni: “Ariompari nokañotakerora maika nokavintsaantakera notomintakarira shima kameti iyashikigeiganakera matsigenkaegi ganiri yatsipereavageigi itasegane”. (Cuentan que) Pareni dijo: “Más bien al hacer esto estaba haciendo un bien engendrando a los peces para que la gente que viniera después no tuviera que padecer hambre”. Yogari apa tesano intamporavintsate. Ogari pinkante isonkatira, irorori ikañotironiroro. A mi papá casi no le gusta tocar tambor. En cambio, tocar la flauta, eso sí, lo hace con gusto (lit. lo hace así). 2vtr. {ikañotakari} estar o ser parecido/a, semejante o igual a. Yogari avuntoni tera inkañotempari iokagetara aragetatsirira onti iokageta pankomaiseku ganiri yashirianaka. El camungo no se posa como otras aves (lit. no es como otras aves cuando se posa), sino que se posa donde hay muchos bejucos muy tupidos para no caerse. • A veces tanto las formas transitivas reflexivas como las formas intransitivas reflexivas aparecen con sufijos no-reflexivos cuando también incluyen afijos que indican acción incompleta. Maikari maika iporeake poreatsiri ikatsirinkagitevageti, tera onkañotae inkaara okatsinkagitevageti. Ahora hay sol y está haciendo calor; no está como más temprano que hacía mucho frío. 3vr. {ikañotaka} avr. estar, ser o hacer así. Ario ikañotaka maika etini yogavisaakotaara, tera iragavee irogakemparira maniti. Así se salvó el armadillo, y el tigrillo no pudo comerlo. Teniroro piate pagaaterira mantsigari pitotsiku. Antari ontira kañotankichane tsinane, akaenkinityo pishigapage shintsi. Todavía no has ido con la canoa a traer al enfermo. Si fuera una mujer la que estuviera enferma (lit. estuviera así), ahí mismo habrías ido corriendo. bvr. ser culpable de algo. Tera naro kañotankichane. Yo no tengo la culpa. • Se emplea un participio reflexivo con -arep. para expresar la idea de volverse a un estado anterior (p.ej. recuperar la salud, ser reparado). Chapi imantsigatanake ani impo nopakeri jampi. Maika inkaara nokamosotaatiri noneapaakeri pa kañotaa vegasanovagetaa. Ayer mi cuñado estaba enfermo y le dí medicina. Endenantes regresé para ver cómo estaba y lo vi totalmente sano.

kañomataka i/ontinirika como si fuera, como si estuviera. Ipegageiganakara, oneantaganirira timentama imperita kañomataka ontinirika ashireavetunkani. (Cuentan que) cuando ellos desaparecieron, se veía (una parte de) la peña de costado con respecto al resto como si hubiera estado abierta (como una puerta).
nantime kañotankichane si fuera por mi parte, si solamente dependiera de mí.
oga ikañotaka está mejor (de salud). Chapi imantsigatanake apa, maikari maika oga ikañotaka. Ayer mi papá estaba enfermo, pero ahora está un poco mejor.

pichore, pichore onom. pellizcar fuertemente (p.ej. en los labios). V. kashimaitagantsi.

pokagantsi 1vi. {ipokake} venir. • Las formas interrogativas ¿Pokakevi? ¿Has venido? y ¿Pokaivi? ¿Has regresado (lit. has venido otra vez)? son saludos muy usados de parte de la persona que recibe a alguien que recién llega; las respuestas son Jeeje, pokakena Sí, he venido, y Jeeje, pokaana Sí, he regresado (lit. he venido otra vez). Ipokuti inkaara apa nokantiri: “Apa, ¿pokakevi?” Ikanti: “Jeeje, game oparigi chapi ario nompokakemetyo chapi”. Mi papá vino endenantes y lo saludé: “Papá, ¿has venido?” Él contestó: “Sí, y si no hubiera llovido ayer, habría venido ayer.” 2part.vr. {pokaka} • El reflexivo solamente aparece en la forma pokaka, y se utiliza junto con intagame si fuera, ojalá. Intagame pokaka shima. Ojalá que hubiera pescado. Intagame pokaka apa noneaerira. Ojalá que hubiera venido mi papá para verlo otra vez.

imicha [del quech.] inan.pos. la tacañería de él. Itimi matsigenka pairo apatoventari imicha. Omirinka yamira shima inti ikogake ityomiani ipaigakerora itsinanetsite. (Cuentan que) había un hombre que era muy tacaño (lit. mucho se juntaba en él la tacañería); cada vez que traía pescado, buscaba los más chicos para dar a sus mujeres. • Las otras formas posesivas son: nomicha mi...; pimicha tu...; omicha su...(de ella). V. michatagantsi.

patetagantsi 1vt. {yampatetakero} hacer algo sin querer, hacer una cosa mientras se intenta hacer otra (p.ej. por equivocación o por confusión). Nokogavetaka namanaeromera nashi nosavurite, onti nampatetake irashi ani namanakerora. Yo quería llevar mi machete, pero sin querer me llevé el de mi cuñado. 2vtr. {yampatetakari} confundirse, entreverarse con otra cosa. Noavetaka inaku nagaaterimera natavarite, kantankicha yampatetakari ashi, tera nogotae tyanirika inti nashi. Me fui donde mi mamá para recoger mis pollos, pero se habían entreverado con los suyos, y no sabía cuáles eran los míos. 3vr. {yampatetaka} hacerse algo sin querer o por equivocación. Ikaraavetakarira nojime shima, inti patetankicha ikaravakovageta irakoku tsugn. Mi marido estaba pescando (con machete) (lit. cortando peces), cuando sin querer se dio un machetazo en la mano tsugn.

pagitóniro adj.an. una cabeza de algo de gén. masc./fem. Ina, pimpakena pagitoniro shima. Mamá, dame una cabeza (de esos) boquichicos. V. pániro, gítotsi, pagitótiro.

gatsonkuatagantsi vi. {yagatsonkuatake} surcar un río, ir río arriba (peces, canoas). Yogari shima omirinka oshiriaganaara yagatsonkuaiganai katonko. Cada vez que el río merma, los boquichicos surcan río arriba. Ogari pitotsi tera agavee agatsonkuatanakerora opariatakera oshonkanaka. La canoa no pudo surcar la catarata y se volteó. • En la selva se usa la palabra “surcar” para indicar ir en la dirección opuesta a la corriente del agua; la diferencia entre gatsonkuatagantsi y taguatagantsi, que también significa surcar, es que gatsonkuatagantsi enfoca el lograr surcar al próximo nivel, o sea encima de una catarata, mientras que taguatagantsi enfoca la acción de surcar. V. gatsonkutagantsi, óani.