Resultado de búsqueda de "shintarórira"

otsititáaku adv. en un tipo de poza en la orilla del río que ha sido formada debajo del agua por las peñas. Yogari notomi ikiviataganakero tonkamentontsi yogavagetirotyo otsititaaku ganiri yagairo gantatsirira shintarorira. Mi hijo hizo sumergirse la escopeta bien adentro de la poza donde (estaban) las peñas para que no la recogiera su dueño, el asesino. V. ótsiti, óani.

pevonkititagantsi vt. {yapevonkititakero} avt. dejar solamente el tronco de un árbol o la mata de una planta por haber consumido las raíces o los tubérculos. Nokigavetakita sekatsi tera nage ovatsa, itsonkavagetakerotari sharoni yogakarora pa yapevonkitivagetakero. Quería sacar yuca, pero no cogí nada porque el añuje se la había comido toda dejando solamente los troncos (o matas) sin nada. bvt. dejar solamente la parte de un hacha que contiene el ojo por haberse destruido, roto o gastado toda la hoja. Ikenapai shintarorira iachane impo ikenagetake ikogakerora, ishonkavetanaka noriaka pa poroporotake, inoshikiro pairatake yapevonkititutakeri. El dueño del hacha vino por ahí buscándola, se volteó y la vio en el suelo hecha pedazos, la recogió y ya no tenía hoja. V. pe- Apén. 1; vonkítintsi.

gaveakotagantsi vt. {yagaveakotakero} lograr conseguir algo deseado (lit. poder con respecto a algo). Nokogavetaka nagutemera pataitiro kamisa, kantankicha noavetaka opunataka. Tera nagaveakotero magatiro, maani iteavakena shintarorira. Yo quería conseguir un rollo de tela, pero cuando fui costaba mucho. No pude (comprarlo) todo sino que el dueño me partió un pedazo. Otimavagetityo nevatyage samani kara anta otishiku, kantankicha noataketyo tsikyani nonanake notonkoanakera, impo nokantuntetaka nagaveakotakero otimakera. Mi sobrina vive muy lejos allá en el cerro, pero yo he ido a visitarla caminando despacio para subir al cerro y después de muchas horas logré llegar al lugar donde vive. V. gaveagantsi; -ako 4.8.1.1; kenkitsatagantsi1.

vitegatagantsi vt. {yavitegatakero} cosechar algodón; sacar el algodón de su cápsula. Ashirianaka ampei savi, tera avitegatero shintarorira. El algodón está cayéndose al suelo, (porque) su dueña no lo cosecha. V. otega.

pairatagantsi vi. {opairatake} estar grave, deshecho/a, o en muy malas condiciones; sentirse decaído/a, miserable, desgraciado/a. Chapi pairo opairatake noshinto, maikari maika choeni okañoenkataka. Ayer mi hija estaba grave, pero ahora está un poquito mejor. Ikenapai shintarorira iachane ikenagetakera anta ikogakerora, impo ishonkavetanaka noriaka, inoshikiro pairatake yapevonkititutakeri. (Cuentan que) el dueño del hacha vino a buscarla por todas partes, y de repente se volteó y la vio allí en el suelo, pero al momento que la recogió, (vio que al que se la había prestado) la había dejado con toda el hoja gastada. • Se usa con frecuencia con -ma intens. Ikemapaakero masero matikavagetake korogn, korogn, korogn, iniavagetanakera ikanti: “¡Ojojooo, pa pairatamatake onkametienkatumate!” (Cuentan que) entonces (pasó por allí) y escuchó a un sapo cantando korogn, korogn, korogn, y dijo: “¡Qué barbaridad, qué feo canta, ni siquiera tiene buena voz!” V. páiro.

pavenkikiagantsi vt. {ipavenkikiakeri} pasar piripiri a otra persona. ◊ Mayormente el piripiri fue pasado del dueño, o de la dueña, a un pariente de la próxima generación, junto con las indicaciones de para qué sirve, cómo se prepara y cómo se administra. Yogari shintarorira ivenkiki ipavenkikiakeri itovaire, impo irirokya pairi itomi, iraniri, tyanirika ikogake impakerira. El dueño del piripiri lo pasa a uno de sus parientes, luego él a su vez lo da a su hijo, a su sobrino o a cualquiera a quien quiera darlo. V. pagantsi, ivénkiki.

shinetagagantsi vtr. {ishinetagakari} estar de acuerdo con lo que otra persona quiere hacer; encubrir a otro o alcahuetearlo por algo malo que está haciendo. Pineavetakaro pinevatyagete aiño shintarorira, kantankicha atanatsi pishinetagarira pitomi iragakerora, tera pinkantumateri. Tú sabías (lit. habías visto) que tu nuera tenía marido (lit. un dueño), sin embargo has estado de acuerdo en que tu hijo la tomara y no le has dicho nada. Yogari apa ishinetagakenaro nosankevantakera nogotakeniri. Mi papá está de acuerdo en que vaya a estudiar para aprender. Yogari koki ishinetagakenaro irishinto impakenarora. Mi tío está de acuerdo en darme a su hija. V. shinetagantsi; -ag 4.8.1.6.

vetinkaagantsi 1vt. {yovetinkaakero} enderezar. Yovetinkaakero omani notsagaro nonoshikakovetakarira, itenataketari. El súngaro enderezó mi anzuelo cuando lo jalé, porque pesaba mucho. Antari otiputara chakopi, itashivitakero shintarorira yovetinkaakerora. Cuando una flecha se tuerce, el dueño la calienta y la endereza. 2vr. {yovetinkaaka} estirarse. Itinaamanaka ige, yovetinkaanaka, yaganake ichakopite inkenavagetera inkenishiku. Mi hermano se levantó por la mañanita, se estiró, agarró sus flechas y se fue al monte a cazar. V. ve- Apén. 1; katinkatagantsi.

tonkinto

tonkinto 1f. insecto palo, caballo de palo (esp. de insecto). ◊ Tradicionalmente no se referían a él por su nombre propio, ni se le tocaba, para evitar el enflaquecerse mucho. Pinkanterora “tonkinto” ontirika pintsagaterora, ompakempiro ovatsa pimatsatanake. Onti okantagani “shintarorira ovatsa” ganiri tyara okantimpi. Si te refieres al insecto palo por su nombre propio o lo tocas, te va a dar su cuerpo (lit. carne) y vas a enflaquecerte. Por eso se le dice “la gorda (lit. la que tiene su carne)” para que no te haga nada. 2s. persona muy flaca.

tonkamentontsivenkiki inan. esp. de juncia (reg. piripiri; lit. piripiri para arma de fuego). ◊ Tradicionalmente, se mordía el rizoma y se lo escupía al aire en la dirección de un enemigo armado para hacer que fallara su arma de fuego. Yogari shintarorira tonkamentontsivenkiki yatsikakero ikushokakero, impo oga onkenake ganige otonkai tonkamentontsi, agavakempa onaki gara okonteti. El dueño del piripiri tonkamentontsivenkiki muerde (un rizoma) y lo escupe al aire, luego el arma (del enemigo) no disparará (sino que la bala) se quedará atajada dentro del cañon y no saldrá. V. tonkaméntontsi, ivénkiki.

tirimémeni m. esp. de pájaro. [‣ Este pájaro abunda en las peñas altas que existen en Pogentimari y que llevan el mismo nombre Tirimemeni.]◊ Tradicionalmente se decía que estos pájaros eran a la vez espíritus maléficos que producían enfermedades mortales en los niños; también se contaba que el lugar Tirimemeni era la casa de la viruela, o el lugar a donde siempre llegaba. Ogari Tirimemeni onti ovanko shomporekitagantsi, omaranerikatyo kara kovoreapankomatake. Onti timantakaro shintarorira kañomataka matsigenka pairatamatake ovoroku ontinirika yogakaro kairo. Ogari oshintoegi onkametivagete kiteitavagetake. Tirimemeni es la casa de la viruela la que es muy grande y brillante. La dueña vive allá como (si fuera) una persona con una cara llena de cicatrices (de la viruela) como si la hubieran comido comejenes. Sus hijas son muy bonitas con caras lindas (lit. amarillas).

tenka adv.neg. no mucho más tarde, dentro de un ratito, en ese momento (modo irreal). • Siempre aparece con sámani lejos, mucho más tarde. Inti irirori ishiganaka anta ikiaseti togn yomana, tenka samani ikenapai shintarorira iachane. (Cuentan que) él se fue corriendo, entró al monte togn, se escondió, y en ese momento vino el dueño del hacha. V. tera.

shintarórira s. dueño/a (de algo o alguien de gén. fem. o inan.). • Se usa la forma corta shintaro para referirse no solamente a la idea de ser dueño de algo material, sino también a que los padres son dueños de sus hijas, el marido es dueño de su esposa, etc. ¿Tyani shintaro irishinto? ¿Quién es el padre de ese niño (lit. quién es el dueño de su hijo)? ¿Tyani shintaro itsinanetsite? ¿Quién es el marido de esa mujer (lit. quién es el dueño de su mujer)? V. shintagantsi; -ro1Apén. 1.

kamagárini s. demonio, diablo/a; fig. uno que no vive bien. ◊ Tradicionalmente se pensaba que los demonios kamagarini eran la causa de la muerte; se referían a ellos con los siguientes términos: oponiantakarira kamagantsi el origen de la muerte; makerorira kamagantsi el que trae la muerte; shintarorira kamagantsi el dueño de la muerte; gamagantatsirira el que hace morir; hasta la época actual se aplica esta designación a una persona de mal carácter (terira inegintevagetempa), diciendo inti kamagarini él es un demonio. ¶ También se referían a varias clases de demonios incluyendo los siguientes: kasonkaatini, kemaríniro, oshetoniro, pampókiri o pampokitirorira avotsi (conocido también por los nombres suvatatsirira y kasuvarerini), segamai, sopai, shintoriniro, tsuvani, etc. También se afirmaba que casi todos los sapos eran demonios (p.ej. el sapito tento) al igual como lo eran las lechuzas y otras aves nocturnas (p.ej. kashigerorini, koriaroni, mamaro, paaro, poripomponi, toguoni, tontokoti). Además había muchos otros animales y aves que se pensaba tenían poder sobrenatural para hacer daño a la gente (p.ej. tísoni, tsiroenti, mániro, tsirimpi, atava). V. kamagantsi2, gamagagantsi, panatoagantsi, tento, Kentivákori.

shapitagantsi 1vt. {ishapitakero} tapar, taponar un orificio chico (p.ej. una botella, la nariz, un hueco). Yagatavetakaro apa ivito kameti kara kantankicha sanankake otsovaku. Maika onti yagashitakero manchakintsishite ishapitakerora. Mi papá ha terminado de hacer su canoa que está muy bonita, pero tenía un hueco en la guía. Ahora lo ha taponado con unos trapos. • Algunos utilizan este término figuradamente con el sig. de hacer callar a una persona que no sabe hablar bien o no sabe convencer a otra. Yogari terira iragavee iriniavagetera, gara yagaveakotiro tsinane, tetanika irogote tyampa inkante, onti ishapitavakeri shintarorira irishinto. El que no sabe hablar bien no va a poder pedir la mano de una mujer (lit. no va a poder con respecto a una mujer), porque no sabe qué decir, y el padre de la chica (lit. el dueño de su hija) lo va a hacer callar (lit. le va a taponar). 2vr. {oshapitaka} estár tapado/a, taponado/a (un orificio chico). Oshapitaka nogempita omagempisetagakenara merentsi. Mis oídos están tapados por causa de la gripe (lit. la gripe me ha hecho sordo).

savi saviku adv. abajo, debajo de o dentro de la superficie; muy adentro; en el interior del cuerpo humano. Yogari kentsori yogagetaro okitsoki inchatokipage oparigitakera savi kipatsiku. La perdiz come las semillas de algunos árboles cuando caen al suelo. Pintogakero inchato pogavagetanakero savi otinkamiku, irishiganakera shintarorira ontuanake. Cuando cortas un árbol vas a (cortarlo) hasta llegar muy adentro en su corazón, (entonces) el dueño (de ese árbol) va a escaparse, y (el árbol) va a caer. Pogemparira pagiri pantsikavetakempari kantankicha impoganae savi pa kañotaa kañoma tenirika pantsikeri. Cuando comes suris, a pesar de que los muerdes, se hinchan otra vez dentro (del estómago) como si no los hubieras mordido.