Resultado de búsqueda de "tátiro"

omenta inan.pos. su parte plana y delgada (p.ej. de una puerta, una mesa, un cuchillo o machete sin mango). • La forma -menta, y el dim. -mentyaki, aparecen como clasificadores de cosas planas y delgadas como, p.ej., puertas, mesas y cuchillos o machetes sin mangos (p.ej. nogamentatiro nogotsirote mi cuchillo no tiene mango; yamekamentyakivagetake inavashamentyakite estaba afilando su pequeña navajita). V. imenta.

pasotáatiro adj.inan. un lado del río (desde la mitad del río incluyendo la orilla). Ario okañotaka nia Eni. Inintavetaka Chainkavani pasotaatiro ompigaatanaeme katonko, pasotaatirome aatankitsine kamatikya ganiri yatsipereavageigi itigaantevageigara. (Cuentan que) así era también con el río Urubamba. Chainkavani había querido que un lado del río regresara arriba, y que el otro lado fuera hacia abajo para no estar siempre sufriendo tanganeando toda la vida (lit. largo tiempo). V. pasotátiro, óani.

ampatagantsi vi. {iampatake} tener una parte del cuerpo adormecida o entumecida. Nomagantakarora pasotatiro, notinaavetanaka pairo ampatamatakena. Después de haberme quedado dormido de costado, me levanté, (y esa parte) estaba muy entumecida. • El sujeto del verbo ampatagantsi siempre es la persona y no la parte del cuerpo afectada. Cuando se quiere indicar ésta, se utiliza una frase como noampatake nogitiku mi pie está entumecido (lit. estoy entumecido en mi pie).

pasotanivátiro adj.inan. solamente un lado o una mitad (queda o falta). Notogakero paria nagachakiake pasotatiro, maika pasotanivatiro. Estoy tumbando un tornillo al que he terminado de abrir una mitad, ahora solamente falta la otra (lit. una) mitad. V. pátiro, sótatsi; -vati Apén. 1.

tátiro m. espíritu maligno que tradicionalmente se pensaba vivía donde dos troncos, ramas o bambúes se frotaban entre sí. ◊ Se decía que era tátiro el que producía el sonido que se oía cuando había viento y los troncos se rozaban el uno con el otro. También se decía que no se debía de remedar este sonido, porque la persona que lo remedaba iba a tener dolor en el pecho y sentir opresión como si alguien le estuviera apretando el pecho (iravinaanegintanakempa); también se afirmaba que era la causa de varias enfermedades de los niños. Imantsigatakerika ananeki, ikantaigake inti kantakeri tatiro. Ikantiri ananeki, imantsigatanake ishiatanake, ontirika aganakeri inegiku, ikantaigake onti ikanaroakeri tatiro. Si un niño se enferma, dicen que es la culpa del tatiro. Cuando afecta a un niño, se enferma con diarrea, o si (la enfermedad) afecta su pecho, dicen que el tatiro está aplastándole. V. kontiatagantsi.

chakitagantsi 1vt. {ichakitakero} empezar a cortar el tronco de un árbol para tumbarlo (reg. cinturonear). ◊ Se emplea esta técnica cuando se quiere tumbar varios árboles a la vez; se hace un corte profundo en el mismo lado de cada uno de los árboles entonces se tumba el primero y los otros caen a la vez. Antari otogaganira inchato, oketyo ochakitunkani pasotatiro, impo agachakiinkanira omatunkani apisotatene kameti ontuanakera. Cuando se tumba un árbol, primero se hace un corte en un lado, y cuando se llega casi a medio tronco (lit. cuando se termina de hacer el corte), se corta al otro lado también para hacerlo caer. 2vr. {ichakitaka} tener pliegue u otra señal bien pronunciada en el cuerpo. Yogari otomi noshinto imarapagerikatyo kara ichakigematakatyo ivoriku ontiri irakopageku. El hijo de mi hija es muy gordo y tiene pliegues en las piernas y en los brazos. V. tsákitsi; inchato.

pasotátiro adj.inan. un lado; una mitad (p.ej. un lado de una chacra desde el canto hasta el centro, el monte en un lado del río). Noteretantaka pasotatiro novoro. Tengo heridas en un lado de la cara. Inkaara nototake tsirianti pasotatiro nogaka naro, impo ogari apisotatene onti gakaro nevatyage. Endenantes corté una piña; yo comí la mitad, y mi nuera comió la otra mitad. Antari katonko Eni, yogari osheto pasotatiro itimanta, tera intimantemparo apisotatene. Por ahí río arriba en el Urubamba, los maquisapas solamente viven en un lado del río y no viven al otro lado. V. pátiro, sótatsi.

pigotaagantsi 1vt. {ipigotaakero} avt. dejar entero/a sin comer nada (un pedazo de algo, mayormente yuca, que tiene la forma ikota o okota). Yogari notomi ineakera mameri ivatsa, tera irogemparo iseka, onti ipigotaakero, teratyo iratsikumatero maani. Cuando mi hijo ve que no hay carne, no come su yuca sino que la deja entera sin morderla nada. Itotakero novisarite tsirianti, tera irogemparo, ipigotaanakero. Mi nieto cortó una piña, pero no comió nada sino que la dejó (tendida en el suelo). ◊ Se usa este término para criticar a una persona, quien mayormente es un visitante, que solamente come carne y no come la yuca que la acompaña. Nopakovetavakari paniro matsigenka isekatakempara tera irogemparo, inti yogaka ivatsa, ogari sekatsi ipigotaanakero. Yo serví a una visita (lit. persona) de comer, pero solamente comió la carne y no comió nada de la yuca sino que la dejó tal como estaba. bvt. poner una tabla de pona en el suelo. Iatake koki inkaragotatera kamonakota intantakotakerira iratavarite. Maika pokai itomi yamake pakotatiro, aityo ipigotaakero sotsi. Mi tío fue a cortar tablas de pona para encerrar a sus gallinas. Ahora su hijo ha venido trayendo una, y la puso allá afuera en el suelo. 2vr. {opigotaaka} estar tendida en el suelo o encima de algo (una tabla de pona). Noatake ivankoku apa noneapaakero igamonakotate yorogakero kara sotsi pigotaaka. Fui a la casa de mi papá y, al llegar, vi que estaba secando su tabla de pona la que estaba tendida allá afuera. V. pi- Apén. 1; okota.

poinkatsirira m. esp. de puma negro (lit. el que ruge). ◊ Su apodo es pirinto por el sonido que emite. Tradicionalmente se pensaba que andaba de noche y adoptaba la forma de un ser mitad humano y mitad puma. Pairani ikenkitsatakeri novisarite poinkatsirira ikanti: “Yogari poinkatsirira yanuiti tsitenigetiku, pasotatiro imatsigenkatantaka, pasotatiro imatsontsoritantaka”. Hace muchos años mi abuelo contaba del puma negro y decía: “El puma negro anda de noche, y es mitad matsigenka y mitad puma (lit. jaguar)”. V. poinkagantsi.

pakotátiro adj.inan. una tabla (p.ej. de pona); la mitad de una yuca o un pedazo; un solo lado de la parte delantera o trasera de la cushma de un hombre, etc. V. pátiro, okota.

niagantsi₃ vi. {yaniake} avi. vivir (en el sentido de estar con vida). • Mayormente este verbo se encuentra en la forma repetitiva que significa resucitar o revivir, o en la frase aiño yanii/aiño yaniji que indica que uno está con vida todavía. Ogari pagiro tatarika gakero katsiketyo otuanake pa kamake, kantankicha ogitairo ishinto anianai. Qué habrá tenido mi suegra que de repente cayó al suelo muerta, pero su hija le dio agua y revivió. bvi. estar todavía crudo/a (algo que se está cocinando). Okamosovetaro ina oseka ovokitakerira, pasotatiro ometsotake, ogari apisotatene aityo anii. Mi mamá revisó la yuca que había puesto en la candela; por un lado estaba cocinada (lit. suave), y por el otro lado estaba cruda todavía.

nogamentatiro adj.inan. sin mango (un cuchillo o machete). V. noganiro, omenta; -ti Apén. 1.

noganiro adj.an. sin nada. Noganiro ikitatunkani tera imponatenkani manchakintsiku. Estaba enterrado así no más sin estar envuelto en nada (lit. en una cushma). Noganiro indica la falta de cualquier cosa necesaria o que normalmente habría; se afirma que la forma inanimada nogatiro no existe; solamente se la ha encontrado en el tema compuesto nogamentatiro sin mango (un cuchillo o machete). Noganiro pinake, mameri pijime. Te has quedado sin esposo. Chapi noatakera inkenishiku, noneake maranke, tyampa nonkantakeri, teranika tatoita namumatanake, noganiro nonake. Ayer cuando fui al monte, vi una serpiente, pero no pude hacerle nada porque no había llevado nada, sino que estaba desarmado (lit. estaba sin nada). V. gagantsi2.

yogaka noganiro se quedó sin nada.
yogakenatyo noganiro me dejó sin nada.

morinkeankagantsi vi. {omorinkeankake} tener forma convexa o encorvada. Antari tekyara nogote nonkatsivonkera tsiveta, nokatsivonkavetakaro nantakerira tera onkametite, onti omorinkeankake pasotatiro. Antes cuando no sabía cómo doblar los extremos (cuando hacía) una canasta, los doblaba pero las (canastas) que hacía me salían mal, de manera que un lado siempre saliá de forma convexa. • También se utiliza este término para referirse a una persona anciana que anda muy agachada con la espalda encorvada (véanse katishitatagantsi y sokomititsatagantsi). V. morínkentsi; -ank Apén. 1.

kontiatagantsi vt. {ikontiatakero} frotar contra un palo, rozar algo. • Este término se usa para referirse a la acción que se emplea para separar la cáscara de una tira de corteza de topa de la parte que se va a utilizar. Antari nasarajaigakera shintitsa, oketyo nasarajaigake opoa nagakera otsa. Impo nokaratashitakero inchakii notirimentsatakero nokontiatakerora kameti nokakeroniri otaki. Cuando arrancamos tiras de la corteza de topa (para hacer soga), primeramente arrancamos las tiras del palo. Luego tallamos el tronco de un árbol de tamaño mediano hasta que haya una fila contra la que frotamos (las tiras) (jalándolas de acá para allá) para botar la corteza. Avinaavakagakara inchapoa ontirika kapiro, onti kañotakero tampia amanakerora okontiataganakero apitene opoimatantanakarira, ikantaigi inti niankitsi tatiro. Si (dos) ramas o bambúes producen un sonido porque el viento está moviéndolas y haciéndolas rozar la una con la otra, dicen que está hablando el tatiro. V. tátiro.

kitsaviagantsi vt. {ikitsaviakero} grabar, tallar o dejar señas con cuchillo o con machete en algo; hacer una pequeña abertura en algo con un cuchillo o con un machete muy filudo. Yogari apa itantavagetira ivanko, onti ikitsaviashitiro inchapoa pasotatiro, ipotetakari iroro yogaratinkantakaro kamonakota kameti ganiri ikigantashitiro kipatsiku, gatataniri ovesega. Cuando mi papá pone cerco a su casa, siempre abre un palo por un lado y así puede hacer parar las ripas en éste para no tener que cavar huecos en la tierra y evitar que (las ripas) se pudran en poco tiempo.