Resultado de búsqueda de "tantaka"

okaratsai inan.pos. pedazo cortado del canto o borde (p.ej. de una cushma, una tela, un techo). Onti nogusotantakaro notere okaratsai nomanchaki nototakerora. Amarré a mi herida con el pedazo que corté del canto de mi cushma. V. okaraki, otsai.

pashinitagantsi vi. {ipashinitake} avi. ser de otro tipo, ser diferente (p.ej. de diferente raza). Narompa pinevitake sekatsi. Yogari Pancho onti ipashinitake, garorokari pinevitumatiri. Es mejor que me pidas a mí yuca. En cambio, Pancho es de otra familia (lit. es otro), (así que) no debes pedirle a él nada. bvi. ser muy bonita y simpática (lit. ser diferente). • Tradicionalmente se aplicaba este término a una mujer por su manera de pintarse con achiote, o por tener una cara bonita. Ogari ina onkametivagete, onti opashinitake avisavageigakero otovaire ishineventantakarorira apa. Mi mamá era mucho más bonita que las otras mujeres (lit. era diferente pasando a las demás), y por eso a mi papá le gustó mucho.

impashinite, impashinivagete BU ser igual o igualito a otro en su fisonomía (lit. no ser otro). Yogari notomi kañotasanotaa iriri, impashinivagete kara. Mi hijo es muy parecido a su papá: su fisonomía no se diferencia (de la suya) en nada.

voroshitagantsi vt. {yovoroshitakeri} abanicar. Irovoroshitakempira seripigari, ironeaganontaempi timagutakempirira pimantsigatantakarira. (Según se afirma) cuando un chamán te abanica, es para botar lo que vive en ti, y que es el motivo por el cual te has enfermado. ◊ Si a una persona que toma ayahuasca por primera vez, le da mareos y se siente mal, es costumbre abanicarla con hojas de yuca. Los chamanes también abanican a los enfermos con una especie de abanico (shigementontsishi) para que los espíritus malignos que están causando su enfermedad los dejen. Esta acción solamente es oficio de los chamanes.

shomarikitakotagantsi 1vi. {ishomarikitakotake} estar en una casilla de un panal (miel de abejas, moscardones o avispas). Yogari iani pitsi onti ishomarikitakotake yoyagiatantakarira. La miel de las abejas está en las casillas del panal. 2vr. {ishomarikitakotaka} estar dentro de un capullo o envoltura en una bolsa de las larvas ponta. Antari inakitara ponta, paniropage ishomarikitakotaka anta imashiku, tera intentavakagempa. Cuando las larvas ponta pasan al estado de pupa, cada una está en su propia envoltura dentro de la bolsa, y no están juntas.

itagantsi₂ vr. {iitaka} ser engreído/a, enorgullecerse; ponerse rebelde, adoptar una actitud de superioridad. Yogaegiri kamatikyanirira yogaiganaka igamarampite, ipegaiganaka seripigari, ikitsagaiganakari chonchoite ovashi iitaiganaka. Los que viven río abajo tomaron ayahuasca, se hicieron chamanes, se convirtieron en guerreros, y se pusieron rebeldes. Opintsatakara noshinto kamatikya oitantakarira, nerotyo agashitantakenarira oneakera tyarika nonkantakero oatakeniri kamatikya. Cuando mi hija quería irse río abajo, se puso rebelde; me provocaba para ver si yo haría algo (para darle un pretexto) para irse río abajo.

tyátiri pron.interr.inan. cuál, qué. • Este término no solamente se emplea cuando uno verdaderamente quiere saber algo, sino que también se usa de manera sarcástica ante una decepción o injusticia; cuando la reacción es fuerte, se usa la frase tyaatirityo maika. ¿Matsi ario pineake nokisavinatakempirora nojina? ¿Tyatiri pikañotantakarorira maika pikoganakera pishiganakera kamatikya? ¿Acaso has visto que yo estaba molesto contigo por causa de mi esposa? ¿Qué motivo tienes ahora para querer escaparte río abajo? Chapi pikantake: “Nompakempi savuri”, maikari ¿tyaatirityo maika? Ayer me dijiste: “Te voy a dar un machete”, y ahora ¿dónde está (lit. cuál)? V. tyati; -ri3 4.15.13; tyániri.

tsinanetakotagantsi 1vt. {itsinanetakotakeri} vestir a un varón con ropa de mujer. Otimagarantaigi tsinane okivatsaraigirira otomi ityomiakyanirira, impo mameririka pashini irogagutaemparira, onti ogagutantakari ashi iritsiro otsinanetakotakeri. Cuando algunas mujeres lavan la ropa de sus hijos pequeños, y luego no hay más que ponerles, les ponen (la ropa) de sus hermanas. 2vi. {itsinanetakotake} tener esposa. Yogari novisarite ikogavetaka intsinanetakotakemera, kantankicha mamerigitevagetake tsinane, ovashi iatakera parikoti otimaigakera, ario pinkante anta itsinanetakotake. Mi nieto quería tener una esposa, pero no había mujeres con las que podía vivir, con el resultado de que cuando se fue a otro sitio donde sí había, ahí consiguió esposa. 3vr. {itsinanetakotaka} vestirse con ropa de mujer (un varón). V. tsinanetagantsi; -ako 4.8.1.1.

tsinanetagagantsi vt. {itsinanetagakeri} tratar a un varón como si fuera mujer (p.ej. ponerle ropa de mujer mientras se le lava su ropa; tener relaciones homosexuales con él). Ogari noshinto okivakenerira imanchaki otomi onti ogagutantakari ashi iritsiro otsinanetagakeri, kañomatakanirikatyo intinirikatyo tsinane. Cuando mi hija lava la cushma de su hijo, le pone la cushma de su hermana como si fuera una mujer. V. tsinanetagantsi; -ag 4.8.1.6.

tsimaventagantsi 1vtr. {itsimaventakaro} poner mala cara, tener cólera. • Este término se utiliza solamente para referirse al sentirse ofendido por no haber recibido algo que uno pensaba merecía recibir; solamente se usa para referirse a pagos, mujeres y comida; el complemento es lo que quería recibir. Yogari matsikanari itsimaventaro tsinane ineakera tera oninteri, imatsikatantakarorira onkamakera. Un brujo puede tener cólera por una mujer al ver que no lo quiere, y por eso la embruja para que muera. 2vr. {itsimaventaka} tener cólera por estar ofendido/a por un desprecio verdadero o imaginario. Pimpakeririka maani ivatsa garira yagiri, onti itsimaventakara ineakera pipakerira maani. Yogari terira intsimaventempa, pimpavetakemparityo maani iragavakeri inkantake: “Irirokona”. Si le das un poco de carne a alguien que no la recibe, es porque está ofendido porque ve que solamente le has dado un poco. A la persona que no se ofende, puedes darle un poco y lo va a recibir (con agradecimiento) diciendo: “Por lo menos esto (he recibido)”. ◊ La costumbre de ofenderse de esta manera es muy criticada y el remedio que se sugiere es: Pogapitsatakempari ganiri imatairo aikiro. Come tú lo que iba a ser para él para que no haga así otra vez. También se decía tradicionalmente que si uno quería tener éxito pescando con una red nueva, había que observar lo siguiente: Vikyarika gantakemparone kitsari okyarira agatunkani, pintsataenero ogitotsite ganiri otsimaventa, onti gara pagantumataaro, oneaketari iroro gakeri, oketyo gakemparine. Cuando pescas por primera vez con una red que recién se acaba de hacer, tienes que amarrar (el cráneo de) la cabeza del (primer pescado que coges) en la red para que no se ofenda, porque de otra manera nunca vas a coger más pescados con esa red, porque ella pensará que es la que cogió el pescado, y por eso debe ser la primera en comerlo. V. tsimaagantsi; -vent 4.8.1.2.

tisaviraagantsi vt. {itisaviraakero} partir por la mitad (p.ej. las dos partes de una hoja de tivana); sacar tiras de (p.ej. de la corteza de un bejuco, del bambú o de un árbol); separar un ramal de una soga, un hilo de una cuerda o una trenza de pelo del resto del pelo). Yogari surariegi imuigirora itsinanetsite, iaigi itisavirajaiginirora chakopi antaigakera omorinte. Los hombres, cuando ayudan a sus mujeres, van y sacan tiras de la caña chakopi para que ellas hagan sus canastas morinto. Itimake kogankitsirira irishitikakera tseoki, onti iatake yagake tivana itisaviraakero yasaraakerora. Impo yagakero otsa iponatakero tsipanaku yogimagakero patiro ompoipenatakera. Impo okuta ikivatsatakero ikisoatantakaro kotsiro irokakerora ogarentsaka, yorogakero yampitsatakero. Cuando un hombre quiere hacer una bolsa de malla tseoki, va y recoge hojas de (la planta) tivana. Las parte por la mitad y saca las fibras (que están dentro). Entonces las envuelve en hojas y espera una noche para que se fermenten un poco. Al día siguiente las lava raspándolas con cuchillo (que no tiene filo) para sacar la parte viscosa, las seca (al sol) y las tuerce. V. iviritsa, tívana.

timporitagantsi vt. {itimporitakeri} hacer golpearse en el muslo. Itatsinkakeri irirenti itimporitantakari menkotsi. Su hermano lo empujó haciéndole golpearse en el muslo contra el emponado. V. ti- Apén. 1; vóritsi.

tigonakitagantsi vr. {itigonakitaka} apoyarse en los codos. Antari isompotakera apa itsomonteku, tera iragavee impirinitakera. Isekatakarika, onti itigonakitaka isekatantakarora apipakotene. Cuando mi papá tenía un chupo en la nalga, no podía sentarse. Cuando comía, se apoyaba en el codo y comía con la otra mano. V. tinatagantsi, gonákintsi.

teri terari adv.neg. no (modo irreal). • Aparece con neagantsi para indicar que el sujeto creía o pensaba algo que no era verdadero. Nokantavetaro pirento: —Pimpakenara pivariantite kañotari maika tera ario pogemparo. Okantake: —Nopimantakerotari inkaara. Nokanti: —¿Ario?, iroroventi kametitake, ontitari noneiri terari pimpimantero nokantantakarira. —Dame tus plátanos ya que no estás comiéndolos —yo le había dicho a mi hermana. —Ya los regalé (a otra persona) endenantes —me respondió ella. —¿Así? —le dije, —entonces está bien, pensé que no los habías regalado y por eso te lo dije. V. tera; -ri3 4.15.13.

teri oga sin tener (que), para no (estar). Yogari apa ishitikake igitsare opote ikitsavagetakera irirori, teri oga iratsipereavagete inkogakovagetempara. Mi papá ha tejido una tarrafa para sí mismo, y de esta manera puede pescar sin tener que sufrir prestando (lit. necesitando).

tantaka V. tantagantsi.

tantagantsi₂ 1vt. {itantakero} hacer cerco o paredes. Paita noatake ichaku namanakenerira kovi impiratakempara, ikantaketari notomi imatakero itantakero ivanko. Más tarde voy a ir a la casa de mi hermano llevando los cuyes para que los críe, porque mi hijo ha dicho que ya ha terminado de cercar su casa. 2part.vr. {tantaka} tener cerco o paredes. Tantaka novanko, tyampa inkenaigae atava inkiaigaera. Mi casa tiene paredes, así que las gallinas (no tendrán) por donde entrar. V. tántari AU.

tainata exhort. ven un momentito, ven un ratito. Impogini nopokavagetai panikya irishonkanae poreatsiri, impo nagavetaro otimira pirento okaemakotavakena okanti: “Tainata pokapanute”, ovashi noatapanutira, irorotari nochapinitakotantakarira. Yo estaba viniendo endenantes cuando el sol estaba por ocultarse, pero cuando llegué a la casa de mi hermana, ella me llamó diciendo: “Ven un ratito”, así que fui allá de paso, y la noche me cogió. V. táina1; -ta Apén. 1.

champitagantsi 1vt. {ichampitakero} hacer por fajas o tiras (p.ej. cultivar). Yogari notomi itsamaitakera, onti ichampichampiatanakero. Tera iragasanotero magatiro ipinkakerora onaronkashi. Cuando mi hijo cultiva, lo hace por fajas. No cultiva todo, porque tiene pereza al ver (lit. tiene miedo de) la mala hierba que está muy alta. 2vi., vr. {ochampitake, ochampitaka} ser angosto/a (p.ej. un camino con precipicio a cada lado, una zona del bosque no cultivada). Iatantakaro apa otishi maani ochampivagetake, okya ikenavetakara oga ikenake ichampirenkakotanake. Mi padre se fue por un cerro que tenía una parte muy angosta, y al pisarla (este pedazo de tierra) se derrumbó, y él (se cayó) junto (con lo derrumbado). Pairani onti gotacha inkenishi akya otsatakovagetake kara, kantankicha maika tenige onkañotae, onti maaninivati ochampichampiataa, otsonkatanunkanitari otsamaitanunkanira. Antiguamente todo era monte hasta donde alcanzaba la vista (lit. se extendía por allá), pero ahora ya no es así, sino que solamente quedan zonas angostas, porque ya ha sido cultivado casi todo. V. chámpitsi, champirenkakotagantsi.

chapinipage inan. anochecer. Nokogaketyo nagatakerora noamare shintsi nopiriniventantakarorira asa chapinipage tsikyari nonkuagivagete nogajune. Quiero terminar mi tejido tan pronto (como pueda) que por eso me he dedicado a tejerlo todos los días hasta el anochecer (lit. tejerlo hasta varios anocheceres), para después poder cosechar mi café. V. chapíni; -page 1.3.2.

shintsi adv. rápidamente, de prisa, pronto. Nokogaketyo nagatakerora noamare shintsi, nopiriniventantakarorira asa chapinipage, tsikyari nonkuagivagete nogajune. Quiero terminar mi tejido rápidamente, por eso me he dedicado a tejerlo (todos los días) hasta el anochecer, para empezar a cosechar rapidito mi café.

kaankimenitagantsi vi. {okaankimenitake} estar o ser muy liso/a (p.ej. un arco recién hecho). Yagatakerora apa iviane, ikontiatantakaro oshi sevantoki okaankimenitake kañomataka itaki pagiri. Cuando mi papá terminó (de desbastar) su arco, lo lijó con hojas de uvilla y se puso muy liso como el caparazón del escarabajo suri. V. kaankitagantsi, omeni.

kamamashitagantsi vi. {okamamashitake} avi. apagarse, mancharse; ser de color beige, gris, cenizo, ceniciento, violado claro, etc. Maani poviteakero okashi parianti pimanchakiku oga onkenake onkamamashitanake. Si caen (lit. si tú haces caer) pocas gotas de la resina de plátano en tu cushma, en ese mismo instante se mancha. bvi. estar marchita (hojas), marchitarse. Nokontetakero itsamaire apa noneapaakero magona kamamashitake nogotantakarira timake oegi, kamani noatake nonkigakitera. Llegué a (lit. salí en) la chacra de mi papá donde vi sachapapas con hojas marchitas; por eso sabía que ya estaban listos sus tubérculos para sacarlos, mañana iré a sacarlos. V. kamagantsi1, oshi, kamárari, kamamashiri.

seromenitagantsi vt. {iseromenitakero AU, yoseromenitakero BU} labrar madera desbastándola para formar un pedazo largo, delgado y plano (p.ej. hacer un arco). Yogari koki ikaragotatakero kuri savuriku irovetsikakenerora pagiro oamento, impo iseromenitantakaro navasha ikarenimenitagakerora. Mi tío sacó una tabla de pijuayo con su machete para hacer una herramienta para tejer para mi tía, entonces la desbastó con una navaja haciéndola bien delgada y lisa. V. seronkagantsi, omeni.

savinkaatagantsi vi. {isavinkaatake} bajarse en el agua, sedimentarse. Pinkenterira kemari oaaku, intuanake irisavinkaatanake. Si picas a un tapir con flecha en el río, se cae y se va hundiendo en el agua. Osavinkaatakera ovatsa shinkiato oshaakantaatantakarira. Cuando las partes sólidas de la chicha de maíz comienzan a sedimentarse, (la chicha) se pone muy aguada. V. savinkagantsi, óani.

pasotátiro adj.inan. un lado; una mitad (p.ej. un lado de una chacra desde el canto hasta el centro, el monte en un lado del río). Noteretantaka pasotatiro novoro. Tengo heridas en un lado de la cara. Inkaara nototake tsirianti pasotatiro nogaka naro, impo ogari apisotatene onti gakaro nevatyage. Endenantes corté una piña; yo comí la mitad, y mi nuera comió la otra mitad. Antari katonko Eni, yogari osheto pasotatiro itimanta, tera intimantemparo apisotatene. Por ahí río arriba en el Urubamba, los maquisapas solamente viven en un lado del río y no viven al otro lado. V. pátiro, sótatsi.

ponta m. esp. de larva comestible de color verde azulado que come árboles como la topa paroto. Antari inakitara ponta, oketyo yomaronkaka inchapoaku, ovashi imashitanaka inakitanakara. Antari tekyara inakitempa, tera inkusomashite. Kametitake pintimashirenkakerira mashire, mashire pagakerira paraitakerira kovitiku. Antari inakitanakara, ario pinkante inkusomashivagete pintimashireakovetakempari onti irisoreanake inaki, irorotari onti itashitagani tsitsiku imashiku imakatanakeniri kameti agaigakempariniri. Inakitantakaro imashi kigonkero itankanaira ipeganaa pempero. Cuando las larvas ponta están listas para pasar a su fase de pupa, se colocan a lo largo del tronco de un árbol y comienzan a hacer una especie de tela (en forma de bolsa) dentro de la cual se formarán las pupas. Cuando todavía no están formadas, la tela de la bolsa no es dura. Se puede romperla fácilmente para sacar las larvas y cocinarlas en una olla. Por el contrario, cuando ya se han formado las pupas, es muy dura, y si se trata de romperla, las pupas se revientan; es, por eso, que se las asan en la candela dentro de la bolsa para que ésta se vuelva quebradiza, (y se puede romperla) y comer las pupas. Las pupas se quedan dentro de la bolsa hasta que se rasgan y se transforman en mariposas. ◊ Tradicionalmente se decía que si una mujer encinta comía larvas ponta, éstas pasaban su característica de existir en una bolsa muy dura al feto, y el saco amniótico iba a ponerse muy duro haciendo que el bebé no pueda nacer. V. imashi, kusomashitakotagantsi.
  • Page 1 of 2
  • 1
  • 2
  • >