Resultado de búsqueda de "tatúita"

tatúita V. tata.

irirokona iriokona pron. por lo menos éste, siquiera éste. Noavetaka nonkenavagetemera tera tatuita nonee, inti nokonaatanake shivaegi nokanti: “Irirokona namumatanake”. Me fui (al monte) a cazar pero no encontré nada, así que cogí algunos pececillos con barbasco y dije: “Por lo menos llevaré éstos”. • Se emplea como una expresión de agradecimiento cuando lo que uno recibe es poco (véase tsimaventagantsi). V. iriro; -kona Apén. 1; irorokona, irirotakenityo; la nota en konaatagantsi.

irirotake vi.irreg. él es. • Este término es una forma verbalizada del pronombre personal iriro él. Aunque hasta la fecha no se ha encontrado ejemplos del uso de la forma básica que está citada aquí, se la encuentra con varios sufijos los que se describen en las notas que se dan a continuación. Aparentamente, solamente los pronombres personales de tercera persona de género masculino y femenino aparecen en estas formas..; • Los términos irirotakenityo e irorotakenityo, por lo menos o siquiera eso/esa, son compuestos de los pronombres iriro él e iroro ella, más los sufijos -niaum. o -niroro afirm. sin o con -tyoexcl.. Mayormente se las usan como una respuesta cortés que demuestra que uno está contento con lo que ha recibido, no importa que haya sido poco; por el contrario, si alguien indica que no está contento con lo poco que ha recibido, se usa esto para llamarle la atención y hacerle darse cuenta que por lo menos ha recibido algo. Yogari apa ipakena maani shivaegi ikanti: —Intaganisano nopakempi yoka. Nokantiri: —Irirotakenityo. Mi papá me dio una pequeña cantidad de sardinas y dijo: —Solamente este poquito estoy dándote. —Algo es algo en vez de nada —le dije. —¡Irirotakenityo nopakempi, kañotari gamera tatuita nopimpi! —¡Por lo menos te he dado eso, (pero estás respondiendo) como si no te hubiera dado nada! Nopavetakarityo notomi patiro pochariki teratyo, atanatsityo ikogira pashini. Naro nokantiri: —¡Matakaniroro nopakempi! ¡Irorotakeniroro atanatsi! Dí un caramelo a mi hijo pero no (estaba contento), sino que quería otro. —¡Ya te he dado! —le dije. —¡Ya basta! ; • Cuando estas formas incluyen -an abl. o -vage cont. o los dos, cualquier de los pronombres personales puede aparecer como el tema. Cuando irirotanake, p.ej., acompaña el complemento de un verbo transitivo, indica que algo está por pasar a la persona o cosa indicada por este complemento; cuando aparece con un verbo intransitivo, indica que el sujeto está por hacer algo; cuando aparece con -vage es para indicar que el sujeto es idéntico a otra persona o cosa mencionada en alguna característica; cuando aparece en ciertos contextos con los dos -vage y -an indica que el sujeto está por morir. Ipatimatanake otsiti samani irirotanaketyo iragakerira, ontitari ishigopitanake. El perro está persiguiendo al majás y casi lo agarra, porque (el majás) se está cansando. Pairani noatake inkenishiku notimpinake, narotanake aganake notasegane. Hace unos años fui al monte donde me extravié y casi me muero de hambre (lit. casi a mí me coge mi hambre). ¡Ipatimatakempi maranke, virotanake iragavake! ¡Una culebra te está persiguiendo y está por morderte! Yogari sentini ityomiasamani inake ikañovetakari marati irirovagetaketyo kara. El shansho (hoacín) es pequeño como el manacaraco e idéntico en tamaño. Pairani yogari notomi imantsigatanake irirovagetanake inkamake, impo ipokake gavintantatsirira yogavintakeri yovegaa. Hace mucho tiempo mi hijo estaba muy enfermo y estaba por morir, luego el promotor de salud le dio medicina y se sanó. ; • Todos los pronombres personales aparecen en una forma verbalizada reflexiva con el sufijo -niroro afirm. que se usa para expresar tener la culpa y ser culpable. Yogari iriri ikaemanake: “¡Ee, notominii, irirotakaniroro inkaara nantiniroro yoveraanatake, maika nogakeri!” (Cuentan que) su padre comenzó a gritar: “¡Ayy, mi hijooo, él tiene la culpa por haber estado fastidiándome endenantes, y ahora lo he matado!” Ikanti: “Maika gara noneavagetairo notsinanete, mataka kamake. Narotakaniroro, nogavintakagantaerome okyara, gametyo okami”. Él dijo: “Ahora ya no veré más a mi mujer, (porque) ya está muerta. Yo tengo la culpa (porque) si la hubiera hecho curar cuando recién (se enfermó), no habría muerto”. Okantiro: “Pagiro, virotakaniroro pikaemanakeniroro. Game pikaemi, gametyo opokaigi”. (Cuentan que) ella le dijo: “Tía, tú tienes la culpa por haber gritado. Si no hubieras gritado, ellas no habrían venido”. Ikanti: “Irorotakaniroro, nokantavetakaro inkaara tera onkeme”. “Ella tiene la culpa, porque yo se lo dije endenantes y no hizo caso”, dijo él. V. iriro; -ni1 4.15.4; -níroro 4.15.5; -tyo2 4.15.3; -vage 4.8.2.3.

tata pron.interr. qué. ¿Tata pikogake? ¿Qué quieres? • Cuando tata aparece con el adv.neg. irreal tera, o el adv.neg. real gara que le corresponde, éste anula su característica interrogativa. Noavetaka nonkenavagetemera tera tatuita nonee. Me fui (al monte) a cazar pero no encontré nada. Ikisanaka matsikanari kantanakero: “Nani samani pintimake. Gara tatoita gimpi”. El brujo se molestó y le dijo: “Está bien, ya vas a tener larga vida. Nada te va a pasar”. V. táita, tatóita, tatúita.

tata íita; tatúita qué es (m.).
tata óita; taíta; tatóita qué es (f., inan.). Nokemiro noshinto okaemanake noshiganaka nokantiro: “Noshinto, ¿taita?” Escuché a mi hija gritando, fui corriendo y le dije: “Hija, ¿qué (te) pasa?” Nonakera inkenishiku noniavagetakera, igenarekyatyo yakakena tsuvani ikanti tisaa, nokanti: “¿Taitarakari novankoku?” Cuando estaba en el monte y estábamos conversando, de repente me interrumpió el canto de un chicua tisaa y dije: “¿Qué estará pasando en mi casa?” ¿Tatoita, incho, maika kutagiteri? Hermana, ¿qué día es?
tera tatoita absolutamente nada (f., inan.)

nagantsi vi. {inake} avi. estar (lugar). Antari inakera iariri okishirora iniro, ikantakotiro. Cuando su hermano (de ella) estaba presente, y su madre la castigaba, él la defendía. ¿Tyara onake nogovite? ¿Dónde está mi olla? bvi. ser. • Se usa para indicar o preguntar la especie, género, número, tamaño, etc. de algo o alguien. —Yogari petirrojo, ¿tatuita inake? —Inti inake tsimeri. —¿Qué es un petirrojo? —Es un pajarito. Ogari ivanko Pepe onavageti enoku. La casa de Pepe es muy alta. ¿Akani inake pitomi? ¿De qué tamaño es tu hijo? ¿Patiro onake pigovite? ¿Tienes solamente una olla (lit. una es tu olla)? Paniro nonake naro, tera nontovaige. Yo soy la única (hija en mi familia) (lit. una soy yo); no somos muchos. ; • Cuando aparece con -page plural y está acompañado con un adverbio de tiempo o tamaño, se usa para referirse al estado de desarrollo de muchas plantas en una chacra. Ogari noshinkine tekya ontime opa, ogakyatari onapagetanake. Mi maíz todavía no tiene mazorcas porque (las plantas) recién están desarrollándose.

íita vi.irreg. él es. Iita solamente aparece con una forma del pronombre interrogativo tata o en una forma contraída con el mismo; cuando aparece con tatarika forma indefinida de tata y -page pl., da la idea de cualquier otro o qué serán. ¿Tatarika iita? ¿Qué será? ¿Tatuita? ¿Qué es? Yogari kasuvarerini ikantatigaka irirori, tera inkañogeteri tatarika iitapage kametiri, onti kamagarini inake. El kasuvarerini es diferente y no es como cualquier otro ser bueno sino que es un demonio. ¿Tatarika iitapage yontaegi aragetankitsirira kara otishiku? ¿Qué serán aquellas (aves) que están volando por ahí en el cerro? V. óita.

kánika adv. aadv. hablando; sonando, haciendo ruido. Ikavoponavetakaro iniro ikantiro: “Gekaa, iroro noshinto kanika kontetanankitsi”. (Cuentan que) a cada rato él estaba tratando de despertar a la madre (de su hija) diciéndole: “Mira, es nuestra hija la que está haciendo este ruido al (abrir la puerta y) salir (de la casa)”. Kanika se emplea mucho en frases como las siguientes: ¿tatuita kanika? ¿qué es esto que está sonando? (p.ej. un pájaro o animal); kemeri kanika escúchalo (que está) haciendo ruido. Ikavokakeri iriri ikantiri: “¡Apa, kemeri kanika matsontsori, ariorakari yaagatake atava! ¡Tsame ankamosoigakerira!” Él despertó a su padre y le dijo: “¡Papá, escúchalo, el tigrillo está haciendo ruido, parece que está matando a las gallinas (lit. la gallina está siendo devorada)! ¡Vamos a averiguar (si están bien!” badv. produciendo un olor. ¡Jmmm'! ¿Tatoita kanika nokemaenkatake?, kañomataka otagara manchakintsi. ¡Guácala! ¿Qué cosa estoy oliendo?, parece ropa (lit. cushma) quemándose.