Resultado de búsqueda de "teniri"

shinteniriki inan. esp. de árbol. [‣ Produce muchas semillas rojas y, cuando caen al suelo, son alimento de los pájaros y especialmente de las perdices.] V. okitsoki.

arapogaenkatagantsi vi. {arapogaenkatake} levantar polvareda. Ogari ina otarogirora ovanko onti opakaraatashitakero nia pakarara pakarara, opote teniri arapogaenkate kameti otarogakera. Mi mamá cuando barre su casa, primeramente la riega con un poco de agua pakarara pakarara, evitando así levantar polvareda y barre tranquilamente. V. aragantsi, opoga, énkatsi.

písari m. am. abuelo; nieto; pariente lejano de una generación anterior. • Entre parientes verdaderos, solamente se usan las formas poseídas: novisarite mi abuelo/mi nieto; pivisarote tu...; ivisarote el...de él; ovisarote el... de ella; en el AU, generalmente se usan estas formas solamente para referirse a los nietos mientras se usan las formas de shainka y shaonka para referirse a los abuelos. bm. término de respeto usado para referirse o dirigirse a ciertos seres maléficos. ◊ Tradicionalmente, por tener miedo de las consecuencias de usar sus propios nombres, se empleaba la forma no poseída pisari como término de respeto para referirse o dirigirse, p.ej., al oso, a la víbora afaninga y al arco iris; también la forma nosari mi abuelo, mi nieto se encuentra en el folklore; p.ej. en la conversación entre un hombre y el oso hormiguero shiani..; ◊ También se aplica este término a una especie de tierra o barro negro arcilloso que se usa para teñir hilo. La tinta que produce es muy apreciada, porque no se destiñe cuando se lava. Las mujeres recogen una cantidad de tierra y la colocan en un lugar húmedo o mojado cerca de la casa; de vez en cuando mezclan hojas de camote y otras hojas para que aumente (lit. opiratakari opakeri iseka lo crían y le dan comida). Para teñir con este barro hay que combinarlo con la raíz del bejuco turipi muy finamente machucada, y la corteza del arbusto kañai y cocinarla; de otra manera el color no queda firme, sino que se pone medio azul apagado. Algunos dicen que el nombre propio de este barro es yoge, pero que, por el respeto que le tienen, las mujeres que lo usan para teñir su hilo nunca emplean su nombre propio sino que lo llaman pisari. De otra manera, se afirma que puede dar como resultado que rápidamente se destiña su hilo. Otirisevageigira tsinane omampetsate, tera onkantaigeri “yoge”, onti okantaigiri “pisari”. Antari ompaitaigakeririka onkantakerira “yoge”, onti gara ikitsitinkiro omampetsate, shintsi irisaankanae. Irorotari opinkantaigaririra tera ompaitaigeri “yoge”, onti okantaigiri “pisari”. Cuando las mujeres pintan su hilo (con este barro), no lo llaman “yoge”, sino que lo llaman “pisari”. Si emplearan su nombre “yoge”, no penetraría bien su hilo y rápidamente se desteñiría. Por esta razón, tienen miedo de llamarlo “yoge” y le dicen “pisari”. V. ivisarite, písaro, maeni, shankoti, yoge.

tsititagagantsi vt. {itsititagakeri} avt. hacer comenzar. Yogari icha ikantakeri koki irogotagakerira shiriti. Maikari maika mataka itsititagakeri. Mi hermano pidió a mi tío enseñarle cómo tejer una red redonda. Ahora ya lo ha hecho comenzar. bvt. poner de popero. Chapi iatanakera apa kamatikya, itsititagakeri icha, ikogaketari irogametakerira kameti irogoteniri intuakovagetera. Ayer cuando mi papá estaba yendo río abajo, lo puso a mi hermano de popero porque quiere acostumbrarle desde ahora para que sea un navegante (lit. para que sepa viajar río abajo). V. tsititagantsi; -ag 4.8.1.6.

timagantsi vi. {itimake} avi. haber, existir; tener; haber suficiente. Impogini otimi pashini aiño ishinto otasanovagetarotyo kara. Había una mujer (lit. había otra) que tenía una hija a la que amó mucho. • La forma reflexiva participial timaka aparece con intagame con el sig. de si hubiera, como quisiera. Okanti novirentote: “Intagame timaka tatarika oita nogakempara, gasakonara nomuakisetai notyomiani”.  Mi hermana dijo: “Si hubiera algo que pudiera tomar, no tendría hijos seguiditos”. bvi. vivir (en cierto sitio). ¿Tyara pitimi? ¿Dónde vives?

kañomataka tenirikatyo ontime isure₂ no sabe pensar bien (lit. es como si no tuviera alma).
tera ontime igempita no escucha o no obedece (lit. no tiene oídos).

tenírika adv.neg. como si no fuera (modo irreal). • Siempre aparece con el participio kañomataka como si fuera. Ikisakena notomi kañomataka tenirika naro tomintemparine. Mi hijo me ha reñido como si yo no fuera el que lo engendró. Tera nagavee nanuitaera. Nokomugiitanaka kañomataka tenirika naro shintemparone nogiti. Ya no puedo caminar. Me es muy dificil (porque) es como si no fuera yo el dueño de mis propios pies. V. tera; -rika 4.15.10.

teniri adv.neg. para que no, para no tener que (modo irreal). Omirinka itonkira apa kanari, yamakeri mataka pitiaka opote teniri ompitiavake ina, onti patiro agavakeri ototavakerira onkotakerira. Siempre cuando mi papá mata a una pava, la trae ya desplumada para que mi mamá no tenga que sacar las plumas, sino que ahí mismo la recibe, la corta en pedazos y la cocina. V. tera; -niri Apén. 1.

súretsi inan.pos. {isure} alma, espíritu. ◊ Tradicionalmente se pensaba que cuando alguien estornudaba, su alma salía de su cuerpo, y por eso se le decía: “Pokasanotae”, “Ven bien otra vez”, o sea, que venga con fuerza, ánimo y buena salud. Cuando un niño caía en el suelo, se decía que su alma fue adentro de la tierra, y por eso se golpeaba la tierra con piedra para hacerlo regresar. Cuando un adulto caía desde arriba, también se golpeaba la tierra con piedra o se escarbaba en la tierra, para que escuchara y regresara.• Se utiliza la forma -surent en temas compuestos que incluyen un verbo transitivo y la forma -sure en temas con un verbo intransitivo o reflexivo. V. gasurentagantsi1, gasurentagantsi2, tapigagantsi, sópai.

kañomataka tenirikatyo ontime isure₁ él no sabe pensar, no tiene compasión, etc. (lit. es como si no tuviera espíritu o alma).

pikichóteti adj.inan. solamente algunitos(as) o unos(as) cuantitos(as) (lit. dos pequeños(as)). Nonevivetakaro pirento ogorite, teratyo ompena kimota. Pikichoteti amakena kañomataka tenirikatyo ontime. Yo pedí camotes a mi hermana, pero no me dio una buena cantidad. Solamente me trajo algunitos como si no tuviera. V. píteti, okitsoki.

savi saviku adv. abajo, debajo de o dentro de la superficie; muy adentro; en el interior del cuerpo humano. Yogari kentsori yogagetaro okitsoki inchatokipage oparigitakera savi kipatsiku. La perdiz come las semillas de algunos árboles cuando caen al suelo. Pintogakero inchato pogavagetanakero savi otinkamiku, irishiganakera shintarorira ontuanake. Cuando cortas un árbol vas a (cortarlo) hasta llegar muy adentro en su corazón, (entonces) el dueño (de ese árbol) va a escaparse, y (el árbol) va a caer. Pogemparira pagiri pantsikavetakempari kantankicha impoganae savi pa kañotaa kañoma tenirika pantsikeri. Cuando comes suris, a pesar de que los muerdes, se hinchan otra vez dentro (del estómago) como si no los hubieras mordido.

puagagantsi vr. {opuagaka} formar un remolino o torbellino (en el río). Chapi noatutira notsagaavagetira, onti namanake otyomiani pitotsi, tsikyani nokogagetanakero tyarika opuagaka kameti nonkenapanuteniri otsapiaku, ganiri noshonkakota. Ayer cuando fui a pescar con anzuelo, llevé una canoa pequeña e iba con cuidado buscando los sitios donde había remolinos para ir cerca de la orilla y no voltearme.

okitsoki tonkamentontsi

okitsoki inan.pos. ainan.pos. su semilla; pastilla. binan.pos. su cartucho (de un arma de fuego). cinan.pos. la bolita hecha de tierra que es parte de un huso kirikanuntontsi. • La forma -ki/-gi aparece como clasificador de cosas pequeñas como semillas, granos, chaquiras, frutitas, dientes, piedritas, pajaritos, huevos con cáscara, moneditas, etc.; también funciona como diminutivo. Forma parte de los nombres de muchas plantas y árboles incluso en muchos casos, aunque representa el fruto del árbol, llega a ser parte integral del nombre del árbol mismo. La forma -gitso/-kitso aparece en temas compuestos con el significado de ojos muy redondos y grandes (p.ej. ogakitsopageni iroki pitoni inkamagutakaera kiregitsosetake los ojos del musmuqui son muy grandes y nos mira con sus grandes ojos bien abiertos).; • La forma dim. -kicho/-gicho que indica una miseria de algo o una cantidad muy reducida en comparación con lo normal, aparece como clasificador de cuerpos pequeños, pedazos pequeños de yuca, paquetes pequeños, bolas pequeñas de hilo, etc. (p.ej. maanikicho onavetakempa mampetsa aunque sea una bolita de hilo; yogarenigichotakero iseka pone resbaladiza su pedacito de yuca. Pikichoteti ogorite amakena kañomataka tenirikatyo ontime. Solamente me trajo algunos (lit. dos) camotes pequeñitos como si no tuviera. V. ikitsoki.

maireatagantsi vi. {omaireatake} tranquilo/a (una cocha o poza, un río totalmente cerrado). Antari tekyara nogote namaatera, oketyo nogametaka anta omaireatakera oentyaatakera opote teniri nokaatempa. Antes cuando todavía no sabía nadar, primeramente practicaba donde el agua era tranquila y poca profunda, de esa manera no me ahogué. V. mairetagantsi, óani.

komugiitagantsi vr. {ikomugiitaka} tener dificultades para andar por tener un problema en las piernas (p.ej. reumatismo). Noshinkogiitanaka okantanake ampariririri, tera nagaveae nanuitaera. Nokomugiitanaka kañomataka tenirika naro shintemparone nogiti. Tengo reumatismo en mis extremidades y me duelen ampariririri como si estuvieran adormecidas y ya no puedo caminar. Me es difícil mover mis piernas (lit. tengo dificultades con mis piernas) como si yo no tuviera control (lit. no fuera el dueño) de mis pies. V. komutagantsi, okii.