Resultado de búsqueda de "tsírini"

pasekániro adj.an. a solas (comiendo algo). • Mayormente se usa este término para expresar el placer de alguien que no va a tener que compartir algo para comer con otra persona. Nopavetakaro nojina tsirini nokantiro: —Neri. Okantana: —Tera nogemparinika. Nokantiro: —Matsi ariokona pikantumatake, maika pasekaniro nosekatakempa. Ofrecí una anguila a mi esposa diciéndole: —Aquí tienes. —Pues no como (anguilas) —me respondió ella. —Felizmente has dicho esto —le dije, —ahora puedo comerla a solas. V. pániro, sékatsi.

gimanatantagantsi vt. {yogimanatakeri} advertir en sueños, aparecer a alguien en sueños. Yogimanatakena notomi nonei ipokake. Mi hijo me apareció en sueños, y vi que vino (aquí). ◊ Tradicionalmente, ciertos tipos de sueños eran motivo de gran temor porque se pensaba que no había ni remedio ni escape de las malas consecuencias, algunas de ellas fatales. Pinkisaniterora tsagarontsi, inti gimanatakempi maranke iragakempira. (Se decía que) cuando sueñas con un anzuelo es que una serpiente está advirtiéndote que te va a morder. Pinkisaniterora kitsagarintsi, inti gimanatakempi matsontsori iratankakempira irogakempira. (Se decía que) cuando sueñas con una cushma es que un jaguar está advirtiéndote que te va a morder chancándote la cabeza y te va a devorar. Irogimanatempira kamatsirini, gara samani pitimi. (Se decía que) cuando el espíritu de un muerto te aparece en sueños, ya no vivirás mucho tiempo más. V. kisanitagantsi.

tevakotagagantsi vt. {itevakotagakeri} causar un movimiento brusco en la mano y producir un efecto negativo. ◊ Tradicionalmente, cuando uno estaba comiendo y por casualidad derramaba o soltaba algo, se acostumbraba decir Inti kamatsirini tevakotagakeri, Es un muerto el que le hizo mover bruscamente la mano; se decía que no se debía de comer lo que se derramaba o se soltaba. Inti tevakotagakempi kamatsirini. Maika gara pogaro, matakatari yogakaro yagapitsatakempirora. Es un muerto el que te hizo mover bruscamente la mano. Ahora no comas (lo que te hizo soltar) porque al habértelo quitado ya lo comió. • Cuando se incluye en la oración la cosa afectada por el movimiento de la mano, ésta llega a ser el complemento directo del verbo; el dueño de la mano es el complemento indirecto. ¡Tejejee, pitevakotagakenaro noshiteare pisutakenaro! ¡Tejejee, me has movido la mano y me has hecho derramar mi chicha! V. tekagantsi, ákotsi; -ag 4.8.1.6.

kitsogitagantsi₂ vt. {ikitsogitakeri} sacar el ojo de; sacar semillitas muy pequeñas con un palito. Yogari tisoni omirinka yogarira kamatsirini, oketyo ikitsogitakero iroki. Cuando el gallinazo come un muerto, primeramente le saca los ojos. V. kitsogagantsi, okitsoki.

tsírini m. serpiente acuática. [‣ Es parecida a la anguila.]

távari m. esp. de bejuco. [‣ Produce semillas rojas como las semillas del potsotaroki; sirve en lugar del barbasco para pescar pececitos..]◊ Tradicionalmente se decía que era igogine kamatsirini el barbasco de los muertos. V. konaatagantsi.

tantsekatagantsi vi. {itantsekatake} estar muy rígido/a o inflexible (p.ej. un cadáver, un arco). Yogari kamatsirini osamanitumatanakera, yaratsitanake oga ikenake itantsekatanake, tyampa kantaeri katsivonkaerira. Después de un rato un muerto comienza a secarse y ponerse muy rígido, y no hay cómo doblar (sus extremidades).

kamagantsi₁ vi. {ikamake} avi. desmayarse, perder el sentido, estar paralizado/a. Yogari iraniri apa iparigake yataguvetakara pochariki yonkaragaravagetaka. Ikamake itasagiiku, tenige iranuitae. El cuñado de mi papá se cayó cuando estaba subiendo para coger chimicuas, y se fracturó. Sus piernas se paralizaron y ya no camina. bvi. morir. Ipasatakeri apa maranke igitoku ton ton ineiri kamakeri iokanakeri avotsiku. Mi papá golpeó a una serpiente en la cabeza ton ton y pensando que estaba muerta la dejó en el camino. ◊ Antiguamente algunos contaban que eran los mismos matsigenkas quienes escogieron el sufrimiento y la muerte ya que estaban aburridos con su vida tranquila y eterna. Se decía que en el principio, cuando un buen tasorintsi creó a los matsigenkas, podían ir de un sitio a otro muy velozmente y subir a los altos cerros sin cansarse. Como llegar de un sitio a otro no les costaba nada, sino que ni bien salían de viaje y ya estaban llegando, les parecía que ese estilo de vida no les daba tiempo ni para mirar al paisaje, ni menos para reflexionar y conversar en el camino. Pensaban que sería mejor sufrir para subir los cerros y surcar los ríos. Un día Tasorintsi les preguntó si querían seguir viviendo tal como estaban haciéndolo o si preferirían viajar más lentamente y sentir cansancio al subir a los cerros. Dijeron que la segunda opción sería preferible, porque estaban muy aburridos y muy fastidiados de llegar tan rápidamente a dondequiera que iban sin tener tiempo para contemplar, entonces él les concedió su deseo. Algunos contaban que lo mismo pasó con la vida eterna de la que habían sido dotados cuando fueron creados. Escogieron “conocer” o “ver la muerte” y de esa manera fueron condenados a ella a pesar de sus esfuerzos posteriores de encontrar la ruta a la tierra de los inmortales.. Maikari pikogaigakero pigamane ario inkañoiganake iyashikigeiganakera gara ikusoti. Iroro irantaritumaiganakera inkamaiganae pa pogereaigaa. Ahora, ya que quieren morir, así también será con todos sus descendientes, no van a tener resistencia (para enfrentar la muerte). Cuando apenas lleguen a ser adultos, comenzarán a morir y a extinguirse. ¶ Tradicionalmente, se preparaba el cadáver para su entrada a la próxima vida pintándolo con su propio achiote, pero la mayor preocupación después de una muerte era, si fuera posible, disponer del cadáver, antes de que anocheciera, preferentemente enterrándolo río abajo. A veces se le ponía en una balsa y se le mandaba flotando río abajo (véase matsontsori). ¶ En la zona del río Mantaro, donde por ser monte virgen abundaban árboles grandes lejos de las casas, se acostumbraba poner el cadáver en el monte en una plataforma puesta encima de las aletas de cierto tipo de árbol grande, o en un árbol hueco. Además de pintarlo con achiote, también se recogían hojas de floripondio, se las frotaban entre las manos, se las mezclaban con agua fría en una olla grande y se echaba esto sobre el cadáver antes de ponerle otra vez su cushma y envolverlo en una estera. El propósito del floripondio era evitar que los gallinazos lo comieran. A veces, por un plazo de más o menos una semana, dos o más familiares iban diariamente a revisar el cadáver. Antari ikamageigira, yagashitavaagani irashi ivotsote ipotsotantavaaganira ivoroku ontiri itamakoku, impo ontiri aikiro ishinkureku. Impogini yovashitaagani anta ipioku, oshigitakotaaganira ikantunkanira: “Maika nero oka pivotsote oka. Ma paita pintinaanaera, iroro pimpotsotaempa”. Cuando una persona muere, se recoge su achiote y se le pinta con eso en la cara, en la frente y en la coronilla. Luego se le hace un tambito encima de su sepulcro y se mete (el bambú que contiene) su achiote entre las hojas y se le dice: “Ahora aquí tienes tu achiote. Más tarde cuando te levantes, vas a pintarte con esto”. Aikiro potsoti pogakerorika anta ikitatunkanira kamatsirini, impogini pinkamosotaatero pineake impotsotakerora onta ikitatakaro inchapoa pinkanteri: “Maika ata ikitareanaa, pinetyo ipotsotanairora”. (Se dice que) si pones achiote allá donde un muerto está enterrado, cuando vas para verlo, vas a ver que él lo ha usado para pintar los palos y vas a decir: “Ya ha resucitado porque ya ves que ha pintado (los palos) con el achiote (que dejamos allá donde estaba enterrado)”. Yogari ikamira matsigenka ipotsotavaaganirira, onti iatai itimaira anta savipatsaku itimaigira matsigenka gaigaririra shima terira ontime igito, sekatsi, tera iratsipereaigae. Yogari terira impotsotempa ikamira, onti iatake ikonoitaigakarira matsigenkaegi timaigatsirira terira onkametigitete, ikonoitaigakari potsitacharakiri, onti yogaiga samakara ontiri sampantoshi yatsipereavageigake. Yogari neginteigacharira iaigai ikonoitaigaarira saankariite tera iratsipereavageige ineaigaerora igamane, onti ikantakani itimaigi kameti ishinevageigaka. Cuando se muere un matsigenka, se lo pinta con achiote y así va a vivir allá debajo de la tierra donde viven los matsigenkas que comen pescados sin cabeza y yuca, y no sufren. Los que no están pintados cuando mueren van a vivir con los matsigenkas que viven en un ambiente feo junto con los que traen puesta ropa traposa y negra o despintada, comen palos podridos y hojarascas y sufren. Los que llevaban una vida buena portándose bien van a vivir con los espíritus buenos saankariite (de manera que) no sufren, nunca vuelven a morir sino que viven muy felices por siempre. ¶ Durante los días inmediatamente después de una muerte, las mujeres de la familia, o del grupo, que eran casadas cuidaban mucho a sus maridos, inclusive los acompañaban cuando iban más allá del patio a defecar. No se les permitían ir solos para evitar que se encontraran con el espíritu del difunto. Antari ikamageigira okyara, ogari jimentaigacharira okantakani okamaguigiri ojime, magaro iatakera ishitera amampianakeri. Cuando alguien ha muerto recién, las mujeres que tienen maridos los cuidan mucho (lit. los miran continuamente), inclusive los acompañan a defecar. ¶ Tradicionalmente, a veces se decía que el día se había puesto nublado o lloviznoso porque alguien había muerto y se había convertido en algún animal; también se pensaba que si llovía un día después de una muerte indicaba que el muerto estaba vomitando. Se decía que después de morir, cuando llegaba donde sus familiares, le daban masato para hacerle vomitar todo el sufrimiento que había padecido aquí en la tierra. También los miembros de su familia que le sobrevivían tenían que vomitar tempranito por la mañana del día después de su muerte para purgarse de los efectos de haber comido con el muerto y evitar sufrir de indigestión; también se bañaban con agua caliente para no sufrir de dolores por todo el cuerpo. V. kamatsírini, kamasántori, Kamavenia, potsoti, savipatsaku, tasorintsigitetagantsi.

kamatsírini m. muerto; cadáver. ◊ Tradicionalmente se decía que unos días después de una muerte, los muertos kamatsirini regresaban a su procedencia en las noches y en días nublados para llevarse sus cosas y, por casualidad, a algún pariente o a alguien que pudieran encontrar en el camino. Era común atribuir, por ejemplo, sonidos en la noche, árboles de plátano tumbados, o algo que se caía, al muerto pensando que había regresado durante la noche. Si un árbol de plátano se caía solo, se decía que como lo había tumbado un kamatsirini, no se debía comer los plátanos para no encontrarse en el camino con él y ser llevado por él, lo cual sería fatal. Algunos tenían la costumbre de poner pitas alrededor de los cuellos de sus hijos pequeños para evitar que los kamatsirini pusieran sus intestinos alrededor de sus cuellos y los llevaran. Algunos ponían agua o masato y comida afuera para que el muerto lo tomara y se fuera. Se evitaba caminar cerca de la casa o pasar por ella para evitar ser seguidos por él. (Para otras costumbres acerca de los muertos véase koroshitakotagantsi.). V. kamagantsi1, matsóntsori.

kamatsirinishi inan. esp. de arbusto con flores blancas muy fragrantes. ◊ Se calientan las hojas en agua, y los hombres las usan para bañarse después de enterrar a un muerto, y así no enfermarse ellos también; además se usa de la misma manera para calmar fiebres, etc. V. kamatsírini, oshi.

kamatsiriníshiku adv. en el cementerio (lit. donde hay muchos muertos). Pairani ikamageigira matsigenka, iokakitagani kamatsirinishiku, impo otsonkavakoanaka kutagiteri ikamosotaatagani. Antiguamente, cuando una persona moría, se la dejaba con los muertos; después al cabo de cinco días, se iba a verla. • Este término es homófono con kamatsirinishiku en o con la(s) hoja(s) del arbusto kamatsirinishi. V. kamatsírini, oshi.

kamatsirinivenkiki inan. esp. de juncia (reg. piripiri; lit. piripiri para los muertos). ◊ Tradicionalmente se machucaban los rizomas con piedra y se los usaban en baños calientes para enfermos cuando se pensaba que un muerto estaba causando la enfermedad al querer llevarse al paciente consigo al otro mundo. V. kamatsírini, ivénkiki.

Manogáari adj.sust. nombre de un río que desemboca en el margen occidental del AU. ◊ Algunos dicen que antiguamente este río se llamaba Manonkáari, nombre derivado de la palabra manonkagantsi; cuentan que alguna vez en el pasado remoto, un grupo de matsigenkas vino de otro lugar a atacar a los que vivían en ese río y se mataron entre sí botando a los cadáveres al río donde se pudrieron; desde aquel entonces se le comenzó a llamar el río Manonkaari (lit. Agua Profanada) diciendo que yomanonkaatakero kamatsirini los muertos lo profanaron; con el tiempo el nombre cambió a Manogaari que se castellanizó como Manogali.. V. manonkagantsi, óani.

potsotagantsi 1vt. {ipotsotakero} pintar (p.ej. con achiote o huito). Nopotsotakero nomanchaki opakenarira ina nonkiraasamatakotakeniri. Pinté con achiote la cushma que mi mamá me regaló para que luciera toda roja. ◊ Es costumbre pintar a un muerto con su propio achiote en el momento de enterrarlo. Antari ikamageigira, garika ipotsotavaagani, omavatanakempa pashinikya tuanankitsine impogereanakempa matsigenka, ontitari kantankicha terara impotsotavaenkani ontikavakerira kamatsirini ganiri ineasanoigiro imantsigaigira, kametikya intimaigae isamanigitetakotanae aiñokya intime. Cuando alguien muere, si no se lo pinta con achiote, al cabo de tres días otros comienzan a morir, y todos mueren porque no se le pintó con achiote para impedir que vinieran los muertos y evitar que (las personas) se enfermen, sino que más bien tengan buena salud y que por mucho tiempo sigan viviendo. 2vtr., vr. {ipotsotakaro, ipotsotaka} pintarse. Yogari apa yagake maani ivotsote, ipotsotakarora ineakerora kametitakerikara. Mi papá tomó un poco de su achiote y se pintó con ello para ver si estaba bueno. Ogari incho onintantira, onti opotsotaka kameti inintakeroniri surari. Cuando mi hermana está enamorada, se pinta (con achiote) para que el hombre la quiera. V. potsoti, kamagantsi1.

amokagantsi vi. {aamokake} estar nublado/a, ponerse nublado/a, nublarse. Chapi noaigakera otishiku nogonkeigakara iniavageigapaake notomiegi, ogatyo okenake aamokanake otampiatanakera oparigamatanaketyo inkani jiririririri. Ayer cuando fuimos al cerro, al llegar mis hijos estaban haciendo bulla (lit. hablando mucho); ahí mismo se nubló, comenzó a correr viento y cayó un fuerte aguacero jiririririri. ◊ Tradicionalmente, no se viajaba ni se andaba lejos de la casa en días nublados, especialmente con niños tiernos, por miedo a los espíritus maléficos, los jaguares, o el mal aire; se decía que los jaguares andaban en días nublados porque no había sol que les reflejara en sus ojos y los cegara. Antari ikamira matsigenka aamokakerika okantunkani inti amokakotankitsi kamatsirini. Yogari ananekiegi okantaviigakeri iriniro gara yanuivagetumaigi itonkivoarikari amokakotankitsirira kamankitsirira onti iragapanuteri imantsigatanake irirori. Cuando una persona moría, si se ponía nublado, se decía que era el muerto transformado en demonio que estaba poniendo el día así (lit. estaba en el nublado). A los niños sus madres les prohibían alejarse un poco de la casa para evitar que se encontraran con el muerto que estaba andando en lo nublado y podría llevárselos, y por consiguiente se enfermarían ellos también. Iokotakerira ananeki senkanti poreatsiri, aamokanake ompariganake inkani. Si un niño llorón señala el sol, se pondrá nublado y comenzará a llover. Omagake okutagitetanake ompiganaemera tera agavee, aamokasevagetaketari. (Cuentan que) ella pasó la noche, y al día siguiente quiso regresar pero no pudo porque estaba muy nublado. V. amokakotagantsi.

itsigurite kamatsírini m. esp. de chicharra nocturna de color gris moteado (lit. la chicharra del muerto). V. tsiguri, kamatsírini.

nesaankagantsi vt., vi. {inesaankakero, inesaankake} mirar muy de cerca. Yogari novisarite ishitikira tseoki, onti inesaankasanotakero aiñoni, teranika ineagantsitae. Cuando mi abuelo teje una bolsa de malla, la mira muy de cerca, porque ya no ve bien. ◊ Tradicionalmente se decía que no se debía de comer algo que hubiera sido dejado fuera de la casa, ni tampoco ningún fruto medio malogrado, o que se había caído del árbol, porque se pensaba que un demonio kamatsirini podría haberlo contaminado mirándolo muy de cerca, y al comerlo uno se correría el riesgo de enfermarse; igualmente a los bebés recién nacidos no los sacaban fuera de la casa por la misma razón. Gara pogaro ashiriitakara tinti inesaankakero kamatsirini. Pogakemparorika, poveseganakempa pivaganteku. No debes comer papaya que haya caído del árbol, porque el espíritu de un muerto puede haberla mirado muy de cerca (pasando por encima de ella). Si la comes, tu boca va a comenzar a pudrirse. Yogari apa ikantiro ina: “Kamani noatake katonko nomutakerira ige intantavagetakera ivanko. Gara pipoki, inesaankirikari notomi kamatsirini, onti imantsigatae”. Mi papá dijo a mi mamá: “Mañana voy río arriba a ayudar a mi hermano a cercar su casa. No vas a venir porque el demonio puede mirar muy de cerca a mi hijo, y va a enfermarse”. Onei oakotanaka itsagine otineri monki, monki, okya onesaankavetakara, okematigakovagetakatyo okiaku tsugn. (Cuentan que) ella vio que algo se movía dentro de la chuspa de su yerno monki, monki, (pero) cuando (se acercó para) mirar de cerca, de repente sintió que algo le picó fuerte en el ojo tsugn. V. neagantsi.

kushokakotagantsi vt. {ikushokakotakeri} escupir rizoma de piripiri masticado, soplándolo al aire alrededor de la casa, la cushma u otra cosa en que se encuentra un enfermo o donde ha muerto alguien. Pairani imantsigatake koki, ikantake apa inti kantakeri itomi kamankitsirira karanki, nerotyo yagashitantakaririra kamatsirinivenkiki ikushokakotakeri iroveganaempaniri. Hace años mi tío se enfermó, y mi papá dijo que era porque (el espíritu) de su hijo que había muerto hace tiempo estaba haciéndole así, y por eso cogió el piripiri de los difuntos y lo escupió soplándolo alrededor (de la casa) donde él estaba para que se sanara. Pairani yogameiga ikamira matsigenka, onti ikushokakotakeri ganiri ipokai pankotsiku. Antiguamente se acostumbraba que cuando alguien moría, escupían (piripiri) soplándolo alrededor (de la casa y en el camino) para que no regresara. V. kushokagantsi; -ako 4.8.1.1.

kushokagantsi 1vt. {ikushokakeri} escupir (p.ej. piripiri o ají masticado). Pairani imantsigaigira patirorika yoganakero ianatitanakera ishigekanakera shige shige, ikantaigi onti yaagatake, ontitari gakeri sopai otimagutakeri opugairora isure. Impo ovashi ipinkaiganakeri yagashiigakeri kepigari ivenkiki ikushokaigakeri kameti inkamakera shintsi ganiri yagantanake irirori irogamagaigakerora tsinaneegi. Antiguamente cuando un hombre caía repentinamente enfermo con fiebre y escalofríos shige shige, se decía que era por haber tenido contacto con algún espíritu maligno, porque un demonio sopai había tenido relaciones sexuales con él y estaba viviendo dentro de él reemplazando su alma (a la que había hecho escapar). Luego, como consecuencia, le tenían miedo y recogían una especie de piripiri tóxico, (masticaban el rizoma y) lo escupían (en su cuerpo) para que muriera rápidamente, y así evitar que comenzara a tener relaciones con otras mujeres haciéndolas morir a ellas. 2vi. {ikushokake} escupir soplando al aire, de manera que la saliva o algo masticado que tiene en la boca, vaya en distintas direcciones. Yogari apa ikushokake kusho kusho, ikushokagitetakerora ikemakerira inkaara iniakera pampokiri. Mi papá (ha masticado rizoma de piripiri) y lo ha escupido varias veces escupiendo al aire kusho kusho, porque anoche escuchó hablar al demonio pampokiri. ◊ Tradicionalmente, cuando estaba poniéndose nublado y uno no quería que lloviera, escupía al aire agitando las manos hacia arriba y diciendo gara piparigi no lluevas. 3vr. {ikushokaka} escupir soplándose a sí mismo. Tyanirika kisanitankitsi tsagarontsi ikantaigi inti gimanatakeri maranke. Yagake tsitikana yatsikakero ikushokavonkititaka kameti iranuigetaera ganiri yagiri maranke. Antari yagakeririka, inkushokakempa marankevenkiki tyarika yagakeri ganiri inoni. Si cualquier persona sueña con un anzuelo, se dice que es una serpiente la que lo hizo soñar. Coge ají, lo muerde y escupe en sus pies para poder andar por todas partes sin ser mordido por una serpiente. Si lo muerde, escupe el piripiri para serpientes en la parte donde lo mordió para que no se hinche. Antari ikamaigira onti ikushokaigi kepigari ivenkiki inoriavetakara kamatsirini ganiri ipokai pankotsiku irampataempara. Aikiro itagaigi tsitikana. Después de la muerte de alguien escupían piripiri tóxico donde se había echado el muerto para que (su alma) no regresara a la casa haciendo ruido. También quemaban ají.

koroshitagantsi [del cast.] 1vt. {ikoroshitakero} pintar o dibujar una figura koroshi (p.ej. en la puerta o en una tabla). Antari ikamira matsigenka, onti aventagani potsoti opotsotaganira shitakomentontsi okoroshitaganira ganiri ipoki kamatsirini iraganakerira pashini imantsigatanakera inkamanakera. Cuando se muere alguien, (sus familiares) se defienden con achiote pintando la puerta (de la casa) con figuras koroshi para que el muerto no venga a recoger a otra persona, y ésta se enferme y muera. 2vr. {ikoroshitaka} hacer la señal de la cruz. • Término religioso no tradicional. Yogari novisarite iatira ikenavagetira, omirinka ikoroshitanaa kametiniri iriatake ganiri tata giri. Cuando mi nieto va al monte a cazar, siempre hace la señal de la cruz para que le vaya bien y no le pase nada.

koroshitakotagantsi vt. {ikoroshitakotakeri} pintar o dibujar figuras koroshi en la puerta o en una tabla para ahuyentar a un muerto. ◊ Tradicionalmente, era costumbre pintar o dibujar figuras koroshi en la puerta de una casa donde alguien había muerto; también se las pintaban en palos o tablas que se colocaban cerca del sepulcro o en las trochas que conducían a la casa; el propósito era espantar y hacer regresar al muerto y que no llegara a la casa para llevarse a uno o más de sus familiares; también se referían a dichas figuras como niaventakotakeri timatsirira pankotsiku el que intercede por o habla a favor de los que viven en la casa pensando que al acercarse a la casa, el muerto las vería como algo muy espantoso, como una señal que ya no vivían allí sus familiares, y escucharía que se le diría a gritos que fuera a otra parte porque no tendría por qué estar viniendo más a ese lugar. Antari ikoroshitakotaganira kamatsirini shitakomentontsiku, onti kameti ariorika iripokake ineapaakeroniri tikaka kañotaka matsontsori impote impiganaera. Cuando se pinta una figura en la puerta de la casa por (lit. con respecto a) un muerto, es para que en caso de que él venga, la vea como si fuera un jaguar impidiéndole el paso y que regrese. ¶ También se usaba la forma ikoroshitavakeri, que incluye -av contr., para indicar que alguien había dibujado una figura koroshi en la puerta o en un palo que estaba colocado en dirección contraria a la dirección de donde vendría el muerto • El muerto es el complemento del verbo. V. koroshitagantsi; -ako 4.8.1.1; -av 4.9.3.

komutagantsi 1vtr. {ikomutakari} avtr. equivocarse; no saber, encontrar difícil. Maika nokogake nogotagasanoigakempira viroegi tyara okantagani ovetsikaganira kantiri ganiri pikomuigaro. Ahora quiero enseñarles bien a ustedes cómo hacer una canasta para que no les parezca difícil. bvtr. desconocer AU. Yogari Pepe tera noneimagetaeri, iavagetaketari pairani ityomiakyanira. Maika ipokavetaa nokomutavakari, tera nogotavaeri. Yo no había visto a Pepe por mucho tiempo, porque él se fue lejos hace años cuando todavía era niño. Ahora cuando vino lo desconocí y no sabía que era él. cvtr. reaccionar un enfermo a algo o empeorarse un enfermo por causa de algo. Chapi iatuti novisarite ikitaigara kamatsirini ikamosotaatirira itomi, impo ochapinivetanaka itapiganaka ikomutakarira igamaga. Ayer mi abuelo fue al cementerio (lit. donde los muertos están enterrados) a visitar (el sepulcro de) su hijo, pero en la noche se le hinchó la barriga (y dijo que era) una reacción a (haber estado con) los muertos. 2vr. {ikomutaka, okomutaka} avr. estar o ser difícil. Teratyo nonkoge noatakera nogametakempara nompegakempara gavintantatsirira, noneaketari okomutaka nosataantakera. Yo no quiero ir a entrenarme para ser promotor de salud, porque veo que es muy difícil aprender a poner inyecciones. bvr. reaccionar o empeorarse (un enfermo). ◊ Tradicionalmente se pensaba que había tres motivos principales para este tipo de reacción o el hecho de que un enfermo empeore: la visita o presencia de un extraño; un acontecimiento raro o sorprendente; el hecho de que el padre de un enfermo hubiera comido carne de un animal que podía cutipar. Según se afirmaba, un visitante no debía ver a un enfermo, y aun cuando no lo visitara, bastaba su presencia cercana para afectarlo. Además se decía que si un enfermo, o uno de sus padres o hermanos, comía carne de ciertos animales o aves, podía cutipar al enfermo, (ipugatakari), causando un agravamiento de la enfermedad y muchas veces la muerte del enfermo. Si se comía carne de tapir, se decía que el tapir lo había pisado (yagatikakeri). Si se había comido carne de maquisapa, se decía que el maquisapa lo había apretado fuertemente (ikanaroanakeri). ¶ En todo caso, el remedio tradicional era que una persona que supiera usar el método sakagantsi poner algo caliente, calentara y pusiera en la planta de los pies del enfermo algo que pertenecía al animal o a la persona, que se pensaba era la causa del empeoramiento. En el caso de los visitantes, se calentaba cualquiera de sus prendas de vestir; si la visitante era una mujer, se calentaba la correa que ella usaba para cargar a sus bebés. Al no haber ninguna de estas cosas, se calentaba cualquier trapito diciendo que era del visitante. En el caso de los animales, se calentaba un hueso, un poco de pelo o un pedazo de cuero del mismo animal cuya carne se había comido y se tocaba al enfermo con esto. ¶ Mientras se tocaba al enfermo con el artículo calentado, se repetía una frase como la siguiente: ”Iriro pikomutaka nogakarira osheto, iriro pikomutaka nogakarira osheto, neri yoka osheto nosakantaempirira pinkemasanotaera povegaempaniri, gara pikomuta, gara pikomuta”. ”Estás peor por el maquisapa que comí, estás peor por el maquisapa que comí, aquí tienes a este maquisapa con el cual estoy quemándote, vas a escuchar bien para que te sanes, no vas a empeorarte, no vas a empeorarte”. En el caso de que el culpable fuera un visitante, se decía: ”Iriro pikomutaka pokutatsirira inkaara”. ”Estás peor por el que vino endenantes”. En algunas regiones, se repetía la palabra shiro en vez de iriro. Se repetía hasta que el paciente respondía diciendo que se sentía mejor o hasta que, según la persona que lo trataba, se había terminado con el tratamiento. Si se repetía más de las veces requeridas, el enfermo podría morir. ¶ Cuando uno había sido mordido por una serpiente, en vez de poner algo caliente en la víctima, se golpeaba la hoja de un machete con otro fierro mientras se repetía la frase apropiada. Según se pensaba, la serpiente, o su protector invisible (inato), trataba de llegar otra vez a su víctima y rematarla. Para la serpiente cada golpe del fierro se transformaba en un rayo que se disparaba hacia inato, la asustaba y la hacía regresar. ¶ También, se afirmaba que cada vez que un extraño llegaba, por ejemplo, al Pongo de Mainique (Maeniku Donde el oso) por primera vez, el viento soplaba, se ponía nublado y llovía; por eso, siempre cuando hacía frío con viento y lluvia más arriba del Pongo se preguntaban: ¿Tyanirika gatsonkuatankitsi, nerotyo okomutavakarira Megantoni? ¿Quién estará surcando y por eso (la peña) Megantoni está reaccionando? Se atribuían estas reacciones a la peña Megantoni, pero tradicionalmente se creía que era la gente que vivía dentro de la peña la que estaban reaccionando. Antari yagatsonkuaigira kamatikyanirira terira iripokumaige, ogari Megantoni okomutavaka otampiatanake, aamokanake, aikiro opariganake inkani. (Cuentan que) cuando los que vivían río abajo y que nunca habían pasado por (el pongo), llegaban allá, (la peña) Megantoni reaccionaba y el viento comenzaba a soplar, se ponía nublado y llovía. V. tsirentagantsi.

kisanitagantsi 1vt. {ikisanitakeri} soñar con algo o alguien. Onigankigitetanake itinaanaka osuraritsite ikanti: “Nokisaninatakero shiriti nonei nochokoitakaro”. Impo ikontevetanaka intsintemera, timashitake sotsimoroku kasonkaatini inoshikavakeri. (Cuentan que) durante la noche su marido se levantó y dijo: “He soñado con una red y vi que estaba poniéndola en mi cabeza”. Luego salió afuera para orinar y un demonio kasonkaatini estaba esperándole en la puerta y lo agarró. 2vi. {ikisanitake} soñar. Nokisanitake inkaara nonei yamakena notomi tsoravaki. Ariorokari iokaatempara notomi. Yo soñé endenantes y vi que mi hijo me trajo un caracol tsoravaki. Tal vez mi hijo vaya a ahogarse. ◊ Tradicionalmente era costumbre usar kisanitagantsi con -vage cont. para referirse a un sueño que, según se pensaba, iba a provocar la muerte por medio de una desgracia como, p.ej., una enfermedad, un accidente, la mordedura de una serpiente, el ataque de un jaguar. Además se decía que soñar con un anzuelo, una escopeta u otra arma de fuego indicaba que uno iba a ser mordido por una serpiente; soñar con una calabaza pamoko, un batán pasanta, una piedra tonompurontsi o una cushma indicaba que uno iba a ser asaltado por un jaguar; soñar con una persona que había muerto podría dar como resultado su propia muerte y, por eso, esto asustaba mucho. ¶ También se decía que si todas las noches alguien que recién había muerto hacía a alguien soñar con él (irogisaniantetanakerira kamatsirini), era señal de que pronto esa persona iba a morir también. Soñar con una trampa shimperentsi y ver que se había entrado a ella por un tiempo se interpretaba como una advertencia que dentro de pocos días esa persona iba a enfermarse y morir. Soñar con una persona que había muerto hace años y darse cuenta de que uno no solamente había estado hablando con esa persona, sino que también había aceptado su invitación a comer o a tomar algo, se pensaba que de seguro uno iba a morir porque ya había comido la comida del muerto.. Ankisanintetanakerira kamatsirini, asaataempa chonchoitepini ovashi gara akisanitairi. Cuando soñamos con un muerto todas las noches, nos debemos bañar con agua caliente que contenga hojas del bejuco chonchoitépini y por consiguiente ya no soñaremos con él. V. gimanatagantsi, maranke, kisanirintsi.