Resultado de búsqueda de "tsigárintsi"

vatsatagantsi vi. {ivatsatake} avi. abundar. Onti apokavageigake aka ivatsatira tsigito atsipereavageigake yogaigakaira. Hemos venido aquí donde abundan los mosquitos y estamos soportando sus picaduras. Maikari maika atimaigake aka ovatsatira mantsigarintsi. Ahora, sí, estamos viviendo aquí donde hay mucha enfermedad. bvi. estar presente. Viro piniashinatakena pineakera nonakera samani, antari novatsatanaira, teniroro pinkantena. Tú siempre hablas mal de mí cuando ves que no estoy (lit. que estoy lejos), pero cuando estoy presente no me dices nada. cvi. ser de carne y hueso, tener cuerpo físico (en contraste con un ser espiritual). Yogari saankariite tera irivatsaige inkañoigae aroegi avatsaigira. Los espíritus buenos no tienen cuerpos físicos como nosotros. V. vátsatsi.

tsontenkiroki inan. esp. de árbol. ◊ Produce abundante resina que se utiliza en la preparación de los palitos pegajosos tsigarintsi.

tsonkitiroki inan. esp. de árbol. [‣ Produce frutos rojos que son comida de los paujiles, perdices y pavas.]◊ Se utiliza para hacer canoas y el armazón de casas. La resina se usa para curar canoas rajadas; primeramente se la cocina hasta que se pone negra, y después se la mezcla con la resina tsivaki. También, cuando no hay tana, se la usa para mezclar con caucho y untar los palitos pegajosos tsigarintsi. Cuando se corta el árbol para sacar la resina, a los niños les gusta coger la leche o resina en sus dedos y chuparla, pero esto les estriñe.

tsiririntiki inan. esp. de árbol. [‣ Produce frutos dulces alargaditos de más o menos el tamaño y el color de las aceitunas; se chupan las pepas que son dulces pero muy duras; la resina es pegajosa.]◊ Algunos utilizan la resina para untar los palitos tsigarintsi o en lugar de brea.

tsigatagantsi vt., vi. {itsigatakeri, itsigatake} usar palitos engomados tsigarintsi para coger pájaros. Yogari imarapageni kapankiripage onti ikentagani ontirika itonkagani. Yogari tsimeri onti itsigatagani. Las aves grandes se cazan con flechas o con escopeta. Los pajaritos se cogen con palitos engomados. ◊ Cuando se quiere coger pájaros usando palos engomados, después de preparar los palitos (véase tsigarintsi), se escoge un árbol que está produciendo los frutos favoritos de los pájaros, mayormente una variedad del moena, como, p.ej. el inchoviki. Se colocan unos 15 a 20 palitos en las ramas, según el tamaño del árbol, metiéndolos en forma inclinada en pequeños cortes diagonales hechos con cuchillo. Se los colocan en las ramas muy temprano por la mañana antes de que se despiertan los pajaritos. Luego el cazador baja del árbol dejando los palitos hasta la tarde cuando los recoge, junto con los pajaritos que se han cogido en ellos, y los guarda para otro día.. V. tsigaatagantsi.

tsigarintsitsa inan. esp. de bejuco. ◊ Se utiliza la leche (okashi) en la preparación de la resina para untar los palitos tsigarintsi. V. tsigárintsi, otsa.

tsigárintsi inan.pos. {itsígare} palitos engomados que se usan para coger pajaritos. ◊ Se recogen las nervaduras (reg. los huesos) de las hojas de las palmeras pona o huicungo; también se recoge la resina del árbol tana o de caucho; si se usa la resina del tana, solamente se meten los palitos en la resina y se los dejan secar; si se usa la resina de caucho, se la seca, se la corta en pedazos, se la calienta en una olla hasta que se derrita, entonces se mezcla con la resina del árbol tsontenkiroki, tsonkitiroki o erapatsaki, o del bejuco tsigarintsitsa, hasta que llegue a tener la consistencia deseada; entonces se utiliza el palo con el cual ha estado removiendo la resina para pintar los palitos uno por uno, dando la vuelta a cada uno hasta que se cubra con la resina caliente; después se los seca, se los guarda en una sección de bambú en la cual se calientan otra vez para que la resina aplicada penetre bien a cada palito. V. tsigatagantsi.

tsigaatagantsi vt., vi. {itsigaatakeri, itsigaatake} coger pajaritos en el lugar donde se bañan usando palitos engomados. Yogari notomi iatake niateniku itsigaatakeri tsimeri, aikiro yovankonaatake itimashitakerira tsimeri, kentsori, shirinti, shintori, maganiro. Mi hijo ha ido a la quebrada a coger pajaritos con palitos engomados y también a hacer un tambito para acechar pájaros, perdices, palomas, sajinos, etc. ◊ Solamente se aplica este término al uso de tsigarintsi en pozitas chicas de riachuelos en la época de sequía; se tapa el agua de la quebrada con ramitas bien cubiertas con hojas dejando abiertas las pozitas donde los pajaritos se bañan; después se colocan dos palos gruesitos de orilla a orilla sobre cada pozita y encima se colocan los palitos en forma de parrilla que quedan más o menos dos centímetros arriba de la superficie del agua. Cuando los pajaritos tratan de meterse en la poza para bañarse, sus alitas se pegan a los palitos engomados; mientras tanto el cazador espera en el tambo acechando a otros pájaros, aves y animales que vienen a tomar agua. V. tsigatagantsi, óani.

tsavetagantsi 1vt. {itsavetakero} ser de mal ag:uero o presagio de; predecir. Iriniakerika tontokoti, onti itsavetake tyanirika pokankitsine kamani. (Según se afirma) cuando la lechuza tontokoti canta, es presagio de que alguien va a llegar ese día (lit. mañana). ◊ Tradicionalmente se pensaba que había muchas maneras de predecir acontecimientos futuros. El pájaro tsuvani era el ave de mal ag:uero más famosa, pero otros ejemplos son: Ponkovetakempa ivatsa gara yogoti iposatira, onti itsavetake mantsigarintsi intirika matsontsori. Si estás cocinando carne y no se cocina, es que está avisando que va a haber una enfermedad o que va a venir un jaguar. Yogari ananeki ikireaninkira inti itsavetake tyanirika pokankitsine ineantera. Si un niño se despierta de noche, es que va a llegar algún visitante.. 2vi. {itsavetake} divulgar algo no conocido o no sabido por otros; acusar, denunciar. Okantanaigavetakaro otovaire onkamantaigakerora tyara agakeri mapoto kameti oaigakera iroroegi agaigutera, kantankicha teratyo oninte ontsavetakera. (Cuentan que) sus vecinas (lit. sus otras) le decían que les avisara dónde recogía sus caracoles para poder ir ellas también a hacerlo, pero ella no quería divulgar(lo). Antari opegakara nosavurite, tera nogovetempa tyani gutakenaro. Impo inti tsavetaatsi notomi, irirotari neakotakeri. Cuando mi machete se perdió, no sabía quién se lo había llevado. Luego fue mi hijo que (lo) divulgó porque él lo había visto (llevárselo).

tsaveenkatagantsi vt. {itsaveenkatakero} ser de mal ag:uero; predecir una enfermedad o desgracia involuntariamente. ◊ Tradicionalmente se decía que cuando una persona que nunca acostumbraba a hablar groserías de repente comenzaba a hacerlo, predecía involuntariamente que alguien de su familia iba a enfermarse o sufrir una desgracia. Pitsaveenkatakero mantsigarintsi, nerotyo piniagisevagetanake. Ariorokari imantsigatanakera pitomi. Estabas prediciendo una enfermedad, por eso estabas hablando groserías. Tal vez tu hijo vaya a enfermarse. V. tsavetagantsi, énkatsi.

tana inan. esp. de leche leche que crece en los cerros del AU (esp. de árbol). ◊ La leche es muy pegajosa; se usa para mezclarla con caucho y untar los palitos pegajosos tsigarintsi que se usan para coger pajaritos.

shiarontsienka inan. epidemia de una enfermedad con diarrea. Maikaniroro tyampa atake, oposanteenkagematanaka mantsigarintsi. Pine maika okaravetanaka merentsi, irorokya pokaenkatapaatsi shiarontsienka ishiavageiganaka ananekiegi. Ahora a dónde iremos, (porque) hay toda clase de enfermedades. Por ejemplo, ahora recién está desapareciendo la gripe y viene otra enfermedad que es con diarrea; ya están con diarrea muchos niños. ◊ Tradicionalmente se decía que no se debía mirar al cielo cuando se ponía rojo a la salida o la puesta del sol, porque si uno miraba le podía dar un ataque de disentería con sangre, y de ahí iba a contagiar a todos y habría una epidemia. Yogari shainka ipinkasanovagetiro kiraagiteri ikanti: “Onti shiarontsienka, tyampa kantero kamaguterora, kantakarika shiatanankicha”. Mi abuelo tenía mucho miedo cuando las nubes o el cielo se ponía rojo y decía: “Es (señal de que va a haber) una epidemia de diarrea con sangre y no debemos mirarlo de ninguna manera (lit. cómo pués mirarlo), (porque si uno lo mira) puede comenzar a tener diarrea”. V. shiárontsi, énkatsi.

seripigari m. curandero, chamán. ◊ El papel más importante que desempeñaba el chamán tradicional era mantener contacto con los espíritus buenos (inetsáane) para curar a los enfermos, especialmente a los que estaban graves (véase mantsigarintsi). Según se pensaba, había ciertos espíritus que pertenecían a cada chamán por ser los hermanos, hijos y otros familiares del espíritu especial con que él hacía contacto. Se decía que a veces el chamán se trocaba con ese espíritu para que él mismo viniera a hacer la curación; de otra manera, a veces el chamán recibía de los espíritus una planta medicinal, mayormente una especie de ivenkiki, o de pocharoki, con la que podría sanar al enfermo o que podría sembrar para usar en el futuro. Se pensaba que aunque eran los espíritus quienes realizaban las curaciones, solamente un chamán poderoso podía lograr el contacto con ellos que fuera necesario para conseguir su ayuda. ¶ También algunos chamanes se dedicaban a buscar por medio de visiones, a veces conjuradas por el uso del tabaco, el camino a la tierra de los inmortales (terira ineero igamane), para enseñar la ruta a sus paisanos y así vivir todos por siempre sin morir. El término seripigari se deriva de las palabras seri tabaco y pigatagantsi alucinar. ¶ Tradicionalmente, cuando un chamán quería hacer contacto con los espíritus o trocarse con uno de ellos (inkitsagavakagaigakempara), escogía una noche sin luna. Se sacaba la candela fuera de la casa para que ésta se quedara en plena obscuridad. Después de tomar el ayahuasca sin la cual, según se pensaba, sería imposible encontrarse con los espíritus e ir a ellos, el chamán utilizaba una escalera especial (igenampiro) para subir hasta la cumbre de la casa y salir por ella. La escalera típica era un solo palo casi vertical con solamente un peldaño abajo y uno o dos arriba. (Este mismo tipo de escalera igenampiro fue usado también por los brujos matsikanari.) Según se decía, la escalera era una prueba de la autenticidad de cualquier hombre que pretendía ser chamán. Si era un chamán verdadero, debía de poder subir y salir por la cumbre de la casa por medio de este tipo de escalera. Se decía que los impostores hacían sus escaleras con dos palos y muchos peldaños.. Ikenkitsatakotaganira seripigari pairaninirira yogara igamarampite, iroro ikemavakerora oshinkitanakerira, yatagutanake igenampiroku, ipatosavakotanaka, asa ipegaenkatanaka. Arisanorika ipaitaka seripigari patiro ipavitake inchakii. Yogari terira impaitempa ontirira yamatagaka, ipevirigiitanakero inchakii. Se cuenta que cuando un chamán que vivía en los tiempos antiguos tomaba su ayahuasca, apenas sentía los primeros efectos de mareos, subía en su escalera dando palmadas y desaparecía. Si (un hombre) era un chamán verdadero, hacía su escalera de un solo palo (con solamente un peldaño). El que no era un chamán verdadero, sino que estaba engañando, la hacía (de dos palos) con muchos peldaños. ¶ Como todo se hacía en la oscuridad absoluta nadie podría ser testigo del éxito o el fracaso del chamán. Se decía que si se trocaba con un espíritu para que éste viniera a realizar una curación, el espíritu venía con la cushma y la forma exacta del chamán mientras él tomaba la forma invisible del espíritu. Si se alumbraba al chamán mientras estaba haciendo el contacto con sus espíritus auxiliares, se pensaba que éstos se enojarían con él y él moriría. Inetsaane seripigari saankariite inake, irorotari yogantakarorira igamarampite okantakera pitse pitse pitse, pintsivoviterira iniavakagaigakara, pinkisakagantakeri seripigari inkisakeri inetsaane inkamake. Los espíritus auxiliares de los chamanes son espíritus buenos invisibles, y por eso cuando el chamán toma ayahuasca tiene que hacerlo en plena oscuridad pitse pitse pitse y si los alumbras cuando están conversando, condenas al chamán a ser castigado por ellos y a morir. ¶ Cuando el espíritu regresaba a su casa, el chamán llamaba a su esposa para que le trajera la candela otra vez dentro de la casa y le alumbrara para que él pudiera bajar del techo. Yogari seripigari yogara igamarampite ikitsagavakagaiganaka inetsaane, irirokya pokankitsi ivankoku seripigari irogavintakera mantsigari. Yogari seripigari irirokya atankitsi ivankoku inetsaane ineakerira. Cuando el chamán tomaba su ayahuasca, se trocaba con uno de sus espíritus auxiliares (de manera que el espíritu) venía a la casa del chamán para curar al enfermo. El chamán, por su parte, iba a la casa de sus espíritus auxiliares a visitarles. ¶ Tradicionalmente se decía que el verdadero chamán (seripigarisanorira o, antiguamente, antyavígari), podía traer a sus espíritus auxiliares hasta la casa (ipokakagakeri) en plena luz de la luna durante una fiesta, y servirles ovúroki. En este caso no había necesidad de subir a ellos por la escalera sino que traía a uno o dos de ellos del monte o de la chacra y solamente se quedaban un rato y se iban otra vez. Para ir a traerles decía: “nagutera namatagane” “voy a traer mi engaño”, lo que equivalía a decir que iba a recibir a una gran autoridad. Su esposa tendría el masato listo y el patio de la casa bien barrido con las esteras tendidas. Según se contaba, los saankariite venían vestidos de cushmas muy rojas y tomaban y tamboreaban hasta que cantaba el gallo. Se decía que a veces, por la mañana, todo el patio se encontraba lleno de manchas de achiote, señal que uno o más espíritus habían pasado la noche conversando y tomando con el chamán casi hasta el amanecer cuando regresaban a sus domicilios. Yogari seripigari irirosanorira yamaigakeri inetsaane pankotsiku yoviikakagaigakari shitea. Okutagitevetanaka kiraatuivagetake ivotsote. El verdadero chamán trae a sus espíritus auxiliares a la casa y los hace tomar masato. Cuando amanece todo el patio está rojo con su achiote. ¶ Tradicionalmente los chamanes llevaban constantemente en sus chuspas unas piedritas brillantes saakiri como, por ejemplo, cristal de roca o cristales de cuarzo, a las que se referían con el término serepitontsi o iserepito. Estas piedras cristalinas parecían tener algo en el centro que para el chamán era ivatsa inetsaane tinkamitakarorira mapu la carne o el cuerpo de su espíritu auxiliar que residía dentro de la piedra. Se consideraba ser el poder bueno del chamán. Los chamanes conseguían iserepito de otros curanderos o chamanes o, si no, el que tenía interés en ser chamán las buscaba creyendo que estas piedras tenían el poder de cuidarle y de ayudarle en su profesión. A veces los chamanes trataban a una de sus piedritas como a hijo diciendo que había un niño que residía en la piedra; si la piedra era muy brillante, se pensaba que quizá un jaguar vivía en ella y si el chamán estaba convencido que así era, soplaba en la piedra en la noche creyendo que de esa manera tomaría la forma del jaguar y vendría a proteger la casa en contra de los demonios kamagarini comiéndolos por si venían. ¶ Se pensaba que había que dar comida, en forma de jugo de tabaco, al poder que vivía dentro de las piedritas, porque de otra manera sufriría del hambre y se escaparía dejando al chamán sin poder. Cuando estaba en casa, sacaba sus piedras de su chuspa más o menos dos veces por semana, las ponía en una calabaza pamoko y echaba jugo de tabaco en ellas. Al día siguiente cuando ya se había secado, decía: “Neri, itsoatanakero”. “Míralo, está terminándolo”. Si el chamán estaba en el monte, mientras descansaba agarraba una hoja de tabaco, la calentaba en la candela y la apretaba para que saliera el jugo el que hacía gotear en las piedritas. ¶ A la mujer del chamán se le decía mantyaro o imantyarote. Algunos afirman que el verdadero chamán tenía una sola mujer con la que tenía que estar totalmente comprometido; de lo contrario, los espíritus buenos se molestaban con él y se moría. Otros afirman que la norma tradicional para un verdadero chamán era tener un promedio de cuatro mujeres. Por eso se refería al cotomono como seripigari patotatsirira tsinane chamán que reúne mujeres. Tradicionalmente se decía que cuando un verdadero chamán moría, se convertía en jaguar grande y regresaba. Por eso había que enterrarlo lejos de la casa. Pairani ikantaigi ikamaigira seripigari arisanorira ipaitaka, ikitavetunkani impo otsonkavakoanaka kutagiteri ikitareanaa. Antiguamente decían que cuando un chamán verdadero moría, se le enterraba y luego en cinco días resucitaba. V. seripigatagantsi.

savotaroki inan. esp. de arbolito de tamaño regular. [‣ Produce flores blancas muy bifurcadas y fragantes, y semillas amarillas que son una de las comidas favoritas de los pájaros.]◊ En su época, se llena con palitos pegajosos tsigarintsi para coger pájaros. V. shimatonaki.

samatsatagantsi vt. {isamatsatakeri} avt. no respetar, no portarse con respeto; burlarse de, imitar (de una manera que provoca risa o burla), remedar, ridiculizar; profanar. Impogini ipokake itomi koki tera inkematsatante, pairo isamatsavageti. Ikanomaavetakari apa, teratyo inkemisanteri, onti isamatsanatanakeri irirori. Con el tiempo vino el hijo de mi tío que era un rebelde (lit. que no hacía caso a nadie) que no sabía respetar a nada ni a nadie. Mi papá le llamó la atención, pero no le escuchó sino que a él tampoco lo respetó. ◊ Tradicionalmente se trataba con mucho respeto al oso y al jaguar, y también a todo lo que se usaba para cazar y pescar, como, p.ej., las flechas, trampas irívire, los palitos pegajosos tsigarintsi, las redes para pescar, y todo el mitayo o los pescados que se cogían con ellos. Ofender a uno de estos faltándole el respeto a lo que había cogido o cazado, (isamatsataganira ivatsa), significaba no poder coger nada hasta tomar las medidas necesarias para arreglar cuentas con el ofendido. Ikisakotakari notomi ivatsa nogashitakerira, maika isamatsatakero novire, garorokari ipaagai. Mi hijo se molestó porque (le di poco de) la carne que había cogido en mi trampa, y ahora que no le ha dado el debido respeto a ella, seguramente no va a cazar más (lit. los animales no van a caer en ella). Isamatsatakeri matsontsori inkantakera: “Iripokakerika nonkentavakeri”, kantankicha ineeri inkenapae, oga inkenake irishigekavagetanake, ariotari ikantaigari pairori isamatsavageigi. Cuando uno se burla del jaguar diciendo: “Cuando venga, lo voy a picar con flecha”, cuando lo ve venir, ahí mismo comienza a temblar porque así son los burlones. ; ◊ Entre cuñados se practica una especie de burla en la que mayormente se emplean palabras vulgares. bvt. tener relaciones sexuales ilícitas. Itsimaagetakenatyo yonta itimagarantaigake tera intagani isamatsaige antaroni, onti imaiganakero ananekiegi irorori. Me dan cólera los hombres que no sólo tienen relaciones ilícitas con mujeres adultas, sino que también las tienen con las niñas.

mantsigarintsi inan.pos.irreg. {imantsigane} enfermedad. ◊ Tradicionalmente, como no se conocían las causas verdaderas de muchas enfermedades, se solía atribuirlas, entre otras cosas, a acontecimientos naturales con los que coincidían, como la venganza de animales de caza, y más que todo, las actividades de demonios o espíritus maléficos a los que se les echaba la culpa de ser la causa de ataques de diarrea, dolores fuertes de cabeza, mareos, etc. Se suponía que los diferentes demonios se especializaban en diferentes enfermedades y que varias enfermedades, como el sarampión o la viruela, eran personas que podían escuchar lo que la gente decía y al hacerlo eran provocadas a atacarla. Por ejemplo se atribuía la diarrea amarilla de los bebés a la abeja yairi diciendo que cuando cogía el alma del niño, le daba su chicha de maíz; también se pensaba que el espíritu protector de estas abejas (inato yairi) podía picar a los niños y causar la neumonia. ¶ Antiguamente cuando todavía existían curanderos o chamanes famosos, al ser posible, los enfermos acudían a ellos para ser curados. Un método que empleaban era fumar tabaco, llenar la boca con el humo y soplarlo varias veces en el paciente en la parte afectada pensando envenenar o dar mareos (oshinkitanakerora) a la espina (otsei), u otra cosa que supuestamente estaba adentro haciéndole sufrir. A la vez el curandero sacudía su abanico de hojas (ishigemento) sobre el paciente con el propósito de espantar al espíritu maligno que estaba causando su enfermedad. Después chupaba el punto focal del dolor con el propósito de sacar la causa de su sufrimiento afirmando que ésta salía en forma de piedritas, hojas, etc.; por ejemplo, si el enfermo sufría de neumonía, el curandero le mostraba una astilla de la espina de una hoja de la palmera pijuayo afirmando que ésta había sido la causa de su dolor.. V. mantsigatagantsi, shomporekitagantsi2, seripigari.

mantsigatagantsi vi. {imantsigatake} estar enfermo/a. Okyara imantsigatanake noime, noatake namereakaganakari anta otishiku, impo tera irovegaempa ikamake. Cuando mi marido comenzó a enfermarse, lo llevé (lejos) al cerro (lit. lo hice cambiarse de clima allá en el cerro), pero después no se sanó y se murió. V. mantsigarintsi.

itsígare V. tsigárintsi.

okametigitetira adv. donde o cuando el ambiente es bueno, bonito, tranquilo; lugar o época cuando no hay factores negativos. Antari pairani okametigitetira, tera onkañogisetempa maika irorokya, irorokya, omposantegisetanakempara, kametikyakonatyo otimagani, aikiro tesakonatyo ompokaenkagete mantsigarintsi. Antiguamente cuando el ambiente era más tranquilo, no era como es ahora que se ve una maldad tras otra, sino que se vivía más o menos bien y también no había tantas enfermedades como ahora. V. kametitagantsi, oégite.

neaganontagantsi vtr. {yoneaganontakari} librar a alguien de un espíritu, demonio u otro ser que se piensa es la causa de su enfermedad. Pairani imantsigavagetanakera notomi, namanakeri ivisariteku yovoroshitakeri yoneaganontakarira. Hace mucho tiempo mi hijo estaba muy enfermo, así que lo llevé donde su abuelo, él le ventiló con hojas ishigemento y le libró (de lo que estaba haciéndole enfermarse). V. neagagantsi1; -anont 4.8.1.3; shigementontsishi, mantsigarintsi.

imantsigane V. mantsigarintsi.

masankagantsi vr. {omasankaka} ser gordo/a. ◊ Tradicionalmente se usaba este término en lugar de usar, p.ej. keitagantsi, para referirse a la gordura de los venados y de otros animales a los que se les tenía mucho respeto o a los que se les temía mucho ya que se pensaba que eran demonios o espíritus maléficos que les podían hacer daño; también se lo usaba para referirse a la gordura de las personas y así tratar de protegerlas de las mordeduras de serpientes y de varias enfermedades que se pensaba podrían oír lo que se decía de ellas; posiblemente relacionado con masankatagantsi. V. mantsigarintsi.

koneaenkatagantsi vi. {okoneaenkatake} avi. aclararse el día. Irorotyo okoneaenkatanakera, noatinityo inkaara notsamaivagetaira. Apenas se aclara el día, ya me voy a trabajar en mi chacra. ◊ Tradicionalmente, muchas personas acostumbraban desayunar más o menos a las cuatro de la mañana y salir para ir a sus chacras antes del amanecer. bvi. ser muy claro (lo que se habla). Chapi ikenkitsanavetakena koki, kantankicha tera inkoneaenkate. Tera nonkemeri tyarikara ikantira. Ayer mi tío estaba contándome algo repetidas veces, pero no era claro. No le entendí de qué estaba hablando. cvi. tener una dicción muy clara; tener voz nítida; pronunciar bien las palabras; ser muy claro/a o fácil de escuchar (con respecto a la manera de hablar, el volumen, etc.). Yagumatanakerora ochoenitumatapaakera, ikemisantiri ariompa ikoneaenkatanakeri: “¡Tainakario, isaatakeri igee!” (Cuentan que) cuando llegó cerca (de la casa), lo escuchó (gritando) cada vez más claro: “¡Ven rápido, lo ha escaldado a mi hermanoo!” dvi. aparecer o brotar de un momento a otro (una enfermedad). Apitene shiriagarini okoneaenkatake mantsigarintsi opogereasanoigakerityo notomiegi. Hace dos años apareció una enfermedad que mató a todos mis hijos. V. koneatagantsi, énkatsi.

kisashitagantsi 1vtr. {ikisashitakari} enojarse con alguien o hacerlo sufrir por algún motivo; tomar represalias; maldecir; enemistarse; perseguir (muchas desgracias). Iatai anta pankotsiku itimira onti ikisashitapaaka itsinanete ikantiro: “¡Sa virotakaniroro pagumatavakeroniroro!” (Cuentan que) el regresó a la casa donde vivía y al llegar se enojó con su mujer (a causa de su hija) y le dijo: “¡Pues tu tienes la culpa por no hacerla quedarse!” Pairani notomi yapatoiiganakeri matsigenka irogotagaigakerimera, kantankicha otimaketari posante kisashitakaririra kañorira mantsigarintsi, imantsigatanakera, omantsigatake ijina, iokaataka itomi, ovashi yapakuanai. Hace unos años, mi hijo reunió a la gente y quería enseñarles, pero le persiguió una serie de desgracias, como, por ejemplo, él se enfermó, su esposa se enfermó, su hijo se ahogó; por consiguiente dejó (de enseñar). Yogari matsikanari inintirora tsinane garira okogiri, onti inkisashitakemparo irogimantsigaakero, ontitari imatsitakero. Cuando un brujo quiere a una mujer que no lo quiere, toma represalias contra ella haciéndola enfermarse por medio de la brujería. 2vr. {ikisashitaka} suicidarse (lit. enemistarse a sí mismo o enojarse consigo mismo). Okamakera ijina ani, ikenkisureavagetanaka tsikyata ikisashitaka irirori yovigaka. Cuando la esposa de mi cuñado se murió, él estaba muy triste y se suicidó envenenándose (con barbasco). V. kisagantsi; -ashi 4.8.1.10.

kavushitagantsi vt. {ikavushitakero} mezclar hojas con agua frotándolas con las manos. Ogari santari onti okavushitagani oshi osaatakotantaganira mantsigarintsipage. Se mezclan las hojas de la planta sacha-ajos con agua frotándolas con las manos en una olla (y se calientan) para usarlas en baños calientes para combatir varias enfermedades. V. kavuatagantsi, oshi.