Resultado de búsqueda de "tsitíkana"

otsitíkante V. tsitíkana.

vochaatagantsi vt. {yovochaatakero} endulzar o salar, echar sal o algo dulce (a un líquido). Novochaatakero tsitikana nosekatanakempara noataera nontsamaivagetaera. Eché sal en la salsa de ají para comer antes de ir a cultivar en mi chacra. V. o1- Apén. 1; pochaatagantsi1, vochatagantsi.

vitakotagantsi₁ vt. {yovitakotakeri} colocar o poner (algo que está adentro de otra cosa o junto con ella). Onkotake pashini tsitikana, teratyo tatoita onkonogumate saamonkiamatake, ovitakotakero ogiakagaigakerora oshinto. (Cuentan que) ella cocinó aparte más ají y no lo mezcló con nada, sino que era puramente agua y lo puso (al lado de la candela) para guardarlo para (lit. hacerlo esperar a) sus hijas. V. vitagantsi1; -ako 4.8.1.1.

vetakagantsi vt. {yavetakakeri} luchar cuerpo a cuerpo o a brazo partido. Ikantaigi: —¡Tyarikatyo ikantaka yonta pokake! ¡Nokantaigirira: “Gara pipoki”, iroroventi maika ipokavintsatakera pinoshikaigakerityo pavetakaigakerira pintegaigakerira tsitikana! (Cuentan que) ellos dijeron: —¡Qué tiene ese hombre que ha venido! ¡Pues le hemos dicho: “No vayas a venir”, y ahora que ha venido con tantas ganas, van a cogerlo, agarrarlo para luchar con él a brazo partido y echarle ají (lit. hacerle arder con ají)!

tsitikanteatagantsi vt. {otsitikanteatakeri} cocinar algo junto con ají (p.ej. para darle sabor). Ogari ina otsitikanteatakeri toroshoki, teranika inkeite, ompote irirokonari ogaempa. Mi mamá cocinó el pescado serrucho junto con ají, porque no estaba gordo, y así tener algo que comer después. Ogari ina otsitikanteatakero iramporetsa shivaegi, okonogakero onkoshi, tsireri, magatiro. Mi mamá (preparó una salsa) cocinando tripas de sardinas con ají, y después le echó hojas de pituca, chonta, etc V. tsitíkana, óani.

tsitíkana inan. {otsitíkante} ají. ◊ El ají tiene muchos usos muy importantes: por ejemplo si uno pierde el sentido, está muy cansado o débil o come tierra, se le hace picar con ají en la boca; si un niño está inapetente y tiene arcadas porque tiene ganas de vomitar cuando se le da su comida, igualmente se le pone esto.. Yogari notineri ikamavetaka ikomutaganakara, tyampatyo inkantaeri icha iroganiaerira. Impo onti yaventashitakari tsitikana iroro itegantakari, ovashi yoganiairi. Mi sobrino perdió el sentido de un momento a otro, y mi hermano (no sabía) qué hacer para que recupere el sentido. Entonces recurrió al ají, lo picó con ello y lo hizo revivir. ¶ Tradicionalmente también se usaba el ají como una defensa contra las mordeduras de serpientes y la contaminación de demonios. Se pensaba que ciertos sueños indicaban que uno iba a ser mordido por una serpiente. Cuando uno tenía tal sueño, tempranito por la mañanita cuando se despertaba, masticaba un ají picante y lo escupía para evitar ser mordido. Si el ají no picaba, siempre iba a ser mordido, pero si le picaba, no le iba a pasar nada. Si se pensaba que alguien había sido contaminado por un demonio (ikitsitinkakeri kamagarini), se le ponía ají picante en la boca para hacerle vomitar. ¶ Cuando no hay carne para comer con la yuca, ésta se come acompañada de una salsa o guiso preparado de ají en el cual se la mete. Se refieren a esta salsa con el término otsitíkante la salsa de ella, refiriéndose a la mujer que la prepara; tradicionalmente, las buenas cocineras siempre la tenían lista y la guardaban en una olla de barro que nunca se lavaba ni se vaciaba. Una manera de preparar la salsa era coger más o menos diez ajíes y ponerlos en la olla con agua y una variedad de lo que hubiera al alcance; por ejemplo cogollo de palmera picado, escamas de ciertos peces como mamori y koviri, mojarras, los intestinos u otras menudencias, ciertos hongos como shitovi y kaevi, hojas de las plantas onko y porenki. Se cocinaba todo junto, y de vez en cuando se aumentaba a lo que había. Se la calentaba todos los días para que no se fermentara ; ◊ Tradicionalmente se decía que cada vez que la yuca se quejaba de los maltratos de la gente y comenzaba a querer regresar donde su padre la luna, era el ají el que la convencía de quedarse. Algunos afirman que los matsigenkas nunca comían carne sin acompañarla con yuca; en cambio el ají, por ser picante, no se comía mucho. Además se decía sobre la yuca que la persona que la comía junto con carne estaba dándole la carne a la yuca. Por eso el ají se consideraba que era el más maltratado y decía a la yuca: “¿Cómo es posible que piensas irte si a ti te dan todo lo que comen, hasta lo más insignificante?” Si no me quejo yo, ¿cómo vas a estar quejándote tú?”, y así la convencía de quedarse.. V. sekatagantsi, maranke, ókana.

tsigaro inan. esp. de palmera. [‣ En el BU se aplica este término al shebón cuyas hojas sirven para techar casas. La palmera que se considera es el verdadero tsigaro crece en las alturas de las cabeceras y en el AU.]◊ Se come el cogollo y sus nueces; también se pica el corazón del cogollo (okoti) y se lo mezcla en la salsa de ají que se llama otsitikante. V. págiri, tsitíkana.

tsiantakotagantsi vt. {itsiantakotakeri} mojar o sazonar algo que uno está comiendo metiéndolo en la misma salsa o condimento en que otra persona está metiendo el suyo. Inkaara notsiantavagetakera tsitikana pamokoku, ikenapai novisarite itsiantapaake irirori. Nokantiri: —Gara pitsiantakotana nopaenkatukari, ogakenatari merentsi. Endenantes cuando estaba comiendo mojando (mi yuca) en salsa de ají que estaba en una calabaza, mi abuelo vino y comenzó a comer también metiendo la suya (en la misma salsa). Le dije: —No (debes) mojar (tu yuca en la misma salsa) que estoy comiendo o quizás te pueda contagiar, porque estoy con gripe. V. tsiantagantsi; -ako 4.8.1.1.

tsiantagantsi vt. {itsiantakero} comer algo mojándolo o sazonándolo en salsa, guiso, sopa, miel o un condimento. Yogari shainka tenige iriatae inkenishiku, ishigopitanaketari, nerotyo otimake mameri irogakemparira. Okonogaka ariorika onkotake shaonka otsitikante, iroro itsiantake. Mi abuelo ya no puede ir al monte a cazar porque se siente cansado, por eso hay veces que no tiene que comer. Raras veces cuando mi abuela prepara su salsa de ají, come algo metiendo su yuca en ella. ◊ Tradicionalmente era costumbre siempre tener preparado un guiso o salsa de ají para comer con la yuca cuando no había carne. V. tsitíkana.

tishinenetagantsi vi. {itishinenetake} tener una esp. de úlcera en la lengua. Notishinenetake noneneku, nagashitakero tsitikana ontiri samampo notegakerora oveganaempaniri. Yo tenía una úlcera en mi lengua, (así que) recogí ají y cenizas y la cautericé con éstos para que se sanara. V. nénetsi.

tirotigito inan. la parte del cogollo de la palmera huicungo donde terminan las hojas (lit. la cabeza del huicungo). ◊ Es muy apreciada como ingrediente de la salsa de ají tsitikana. V. tiroti, gítotsi.

ganiagantsi vt. {yoganiakeri} resucitar, hacer revivir a un muerto o a alguien que se ha desmayado. Yogari notineri ikamavetaka ikomutaganakara, tyampatyo inkantaeri icha iroganiaerira, impo onti yaventashitakari tsitikana, iroro itegantakari ovashi yoganiairi. De repente mi sobrino perdió el sentido, y mi hermano no sabía cómo hacérselo recobrar; luego recurrió al ají haciendo que le picara (la boca) con esto, y así lo resucitó. V. o1- Apén. 1; niagantsi3.

shivatetagantsi vt. {ashivatetakeri} ahogar; asfixiar, sofocar, quitar o tapar la respiración (p.ej. con agua, polvo, humo, viento fuerte, ají). Iokajaigara, ashivatetakeri nia ikamanake. Cuando (una persona) se ahoga, el agua la asfixia y muere. Avoreempira tsitikana, ashivatetakempi. Cuando el ají te hace toser, te asfixia. Ipotakera apa itsamaire, iatake ige yogiatanakerira. Noavetaka naro atake ashivatetanakeri oenka, gatatame noati inkamakeme. Cuando mi papá fue a quemar su chacra, mi hermanito fue siguiéndole. (Cuando) yo fui, el humo ya estaba asfixiándole y si no hubiera ido, habría muerto.

sekatsi

sékatsi inan.pos. {iseka} yuca, mandioca; comida en general. ◊ Tradicionalmente los matsigenkas respetaban a la yuca como a una cosa sagrada pensando que ella les había sido regalada por la luna (véase kashiri). Se decía que para la yuca, la luna era su padre y si no se le trataba bien, pediría a su padre llevársela otra vez y por consiguiente los matsigenkas se morirían de hambre. Nunca se la maltrataba: se tenía mucho cuidado de no romper las ramas de las plantas, y siempre mantenían limpios y cultivados los yucales; no se sacaba la yuca antes del año de ser sembrada, comparándola con una adolescente que se esperaba madurar durante una buena temporada antes de ser entregada en matrimonio (véase gatavatsaagantsi); se la sacaba de la tierra con cuidado de no romperla ni cortarla con el machete.. Gara pikarasetiro sekatsi onti onkaemanake: “Apaa, paganaena”. No debes machetear las yucas (cuando las sacas), o gritarán: “Papáa, ven a llevarme.” Antari onaronkashitakotakera sekatsi avuatanakarora shivitsa onkaemake: “Apaa, paganaenara onti yovashigantavageitakena yavuatanakena maranke”. Si hay mucha mala yerba en la chacra y los bejucos comienzan a rodear las plantas de yuca, ellas van a gritar: “Papáa, ven a llevarme porque me han abandonado y las víboras me están rodeando.” ¶ Entre las normas tradicionales del consumo de la yuca estaban no desperdiciarla dejando caer pedacitos al suelo y nunca botar lo que sobraba sino guardarla para comerla después. ¶ El criterio más importante que se usaba para determinar si uno que no hablaba matsigenka era ser humano o demonio era si comía yuca; se decía que los seres humanos comían yuca pero los demonios no la comian; aun se ha escuchado decir que si el demonio kasonkaatini, por ejemplo, hubiera comido yuca, se hubiese convertido en ser humano y no hubiera hecho daño a la gente. ¶ Tradicionalmente se pensaba que la yuca cantaba y oraba a favor de sí misma en canciones (amañaventake oniaventaka); las mujeres también cantaban a favor de ella (amañaventakotakero) para que no se termine. Además, a pesar de que los tubérculos de la planta kuro no son comestibles, se la sembraba en cada yucal para que intercediera ante la luna, padre y dueño de la yuca, a favor de los matsigenkas rogándole que no la llevara a su lugar de origen. A veces se ponía un poco de yuca machucada en una vasija de calabaza pamoko y se lo colocaba al lado del yucal para que la yuca no muriera. Ogari kuro okemakotagani iroro niaventiro sekatsi opintsatarika oataera iriku kashiri, oniaventavairo okantakerira iri: “Gara pamiro”, ovashi tera oate. Antari gara onti niaventiro oataetyo, antari oatera oga onkenake onkamaatanake ontsonkatanakempa magatiro tatampa ogaenkani. Se cuenta de la planta kuro que es la que intercede por la yuca cuando ella desea irse donde su padre la luna, ruega por ella diciendo a su padre: “No te la lleves”, entonces no se va. Si no fuera por ella, la yuca se iría, y si ella fuera, ahí mismo se pudriría toda la yuca y se acabaría toda en toda la tierra: no habría qué comer. ¶ Tradicionalmente se decía que la razón por la cual la yuca no se pelaba fácilmente durante el tiempo de sequía era que el árbol amasisa se quitaba su cushma y se la ponía a la yuca. • Mayormente, pero no exclusivamente, la forma no poseída sékatsi se refiere a la yuca, mientras la forma poseída se refiere a la comida en general o a yuca con un dueño especificado; la forma -seka aparece en temas compuestos con el sig. de comida en general o de cierta comida específica (p.ej. isekaporoki ananekiegi los pedacitos de comida de los niños (que dejan caer al suelo; yagasekatantavageti notineri mi yerno saca yuca ajena). V. sekatagantsi, tsitíkana, niaventagantsi, katagianetagantsi.

sekatagantsi vr. {isekataka} comer. Antari chapi imantsigatakera notomi itenigeenkatakera, tera isekatumataempa. Maikari maika ogara ikañoenkatanaa, choekyani isekagetanaa. Ayer cuando mi hijo estuvo muy grave, no comía nada. Ahora está un poquito mejor y está comiendo algo otra vez. ◊ La manera tradicional de comer era que los hombres se sentaran en esteras en un círculo alrededor de los recipientes que contenían la carne y la yuca, y arrancaran pedacitos de ellas (véase timpatsareagantsi). Después de servir a los hombres, las mujeres comían aparte con los niños. Se consideraba de muy mala educación tanto sacar pedazos grandes o presas enteras de carne (véase teagantsi) como pedir más. Por otro lado, como algunos afirman que los matsigenkas siempre comen aunque sea un gusanito, acompañándolo con yuca, estaba bien preguntar si había más yuca.. “Ina, aityokya piseka pimpaenara panivati, tekya nonkemempa”. “Mamá, si todavía tienes yuca, dame un pedacito más (porque) todavía no estoy satisfecho”. ¶ Cuando se terminaba la carne, o todos estaban satisfechos, el dueño de casa decía: “¿Ario?” “¿Así?”, y los demás respondían “Ario.” “Así”. • De vez en cuando, sekatagantsi se usa de manera transitiva, pero no se puede agregar un sufijo de persona y mayormente se emplea gagantsi en ese contexto. Inkaara noatake ovankoku pagiro nosekataka oshimane, impo nopokaira, opavakena shinkori. Endenantes fui a la casa de mi tía, comí su pescado y, al venirme, me dio (pescado) ahumado. V. sékatsi, tsitíkana, gagantsi3.

sagutagantsi vt. {osagutakeri} salpicar, echar agua u otro líquido en algo. Oshigamatanakatyo iriniro okavuatanakera tsitikana osagutavakerora. (Cuentan que) su madre corrió y mezcló ají con agua para echar (a la mujer que se le acercaba).

saagantagantsi 1vt. {isaagantakero} avt. escaldar o quemar con agua caliente (algo que tiene un vacío por dentro; p.ej. una botella, una calabaza, un porongo). Osaagantakero ina oviarena ometsotanakera ontisegutoreakerora ompiaatantakemparora oshinkiatote. Mi mamá está quemando su calabaza con agua caliente para que se ponga suave por dentro, y así sacar la carne que está adentro (lit. su estómago), y poder poner su chicha de maíz. bvt. hacer hervir o cocinar entero (algo que tiene un vacío por dentro; p.ej. ají). Ikantiro otomi: “Maikari maika ompokerika pishintoegi, garatyo tatoita pipumagetiro. Intagati pisaagantakenero tsitikana ontiri onkoshi, osaamonkiatakera. Ompokera iroro pimpakotakero”. Su hijo le dijo: “De ahora en adelante cuando vengan tus hijas, no les des nada. Solamente cocina ají entero junto con hojas tiernas de oncucha para que sea puro líquido. Cuando vengan, eso les vas a servir”. 2vr. {isaagantaka} quemarse la garganta por tomar un líquido muy caliente. Yogari notomi ikamavetaka chapi isaagantakara pairora itasegake nokitavetakarira shima ikyaenkarira noguitake. Matsi ariokona maani yogaataka, game kimotame iragaatake, ario pinkante inkamakerorokari. Mi hijo casi se muere ayer cuando se quemó la garganta porque tenía mucha hambre y le serví caldo de pescado que recién había bajado de la candela. Felizmente solamente tomó un poquito, pues si hubiese tomado un poco más seguramente se habría muerto. V. saatagantsi; -gant Apén. 1.

porenki₂ inan. esp. de planta que tiene hojas muy largas y un poco anchas; produce semillas picantes como pimienta que se cocinan o, cuando todavía no están maduras, se asan en sus cascaritas. Se mezclan las semillas con ají y tripa de pescado para hacer la salsa tsitikana que se come con yuca y pescado.

itsitíkante maputi inan. esp. de ají pequeñito amarillo que pica fuerte (lit. su ají del pajarito maputi). V. tsitíkana, maputi.

okana parianti

okana tsitikana

ókana inan.pos. ainan.pos. su racimo (p.ej. de plátanos). Otsonkakara ogito parianti, iroro ogotantagani antavatake okana. Cuando se termina la flor del plátano, se sabe que (los plátanos en) el racimo están desarrollados. binan.pos. el fruto del ají. • Las formas -kana/-ganto se usan para formar los nombres de diferentes especies de ají; p.ej. pochakanari, tsitikana; shivichaganto, shimaganto; posiblemente es esta misma forma -kana la que aparece en el término magakananiro.

kushokagantsi 1vt. {ikushokakeri} escupir (p.ej. piripiri o ají masticado). Pairani imantsigaigira patirorika yoganakero ianatitanakera ishigekanakera shige shige, ikantaigi onti yaagatake, ontitari gakeri sopai otimagutakeri opugairora isure. Impo ovashi ipinkaiganakeri yagashiigakeri kepigari ivenkiki ikushokaigakeri kameti inkamakera shintsi ganiri yagantanake irirori irogamagaigakerora tsinaneegi. Antiguamente cuando un hombre caía repentinamente enfermo con fiebre y escalofríos shige shige, se decía que era por haber tenido contacto con algún espíritu maligno, porque un demonio sopai había tenido relaciones sexuales con él y estaba viviendo dentro de él reemplazando su alma (a la que había hecho escapar). Luego, como consecuencia, le tenían miedo y recogían una especie de piripiri tóxico, (masticaban el rizoma y) lo escupían (en su cuerpo) para que muriera rápidamente, y así evitar que comenzara a tener relaciones con otras mujeres haciéndolas morir a ellas. 2vi. {ikushokake} escupir soplando al aire, de manera que la saliva o algo masticado que tiene en la boca, vaya en distintas direcciones. Yogari apa ikushokake kusho kusho, ikushokagitetakerora ikemakerira inkaara iniakera pampokiri. Mi papá (ha masticado rizoma de piripiri) y lo ha escupido varias veces escupiendo al aire kusho kusho, porque anoche escuchó hablar al demonio pampokiri. ◊ Tradicionalmente, cuando estaba poniéndose nublado y uno no quería que lloviera, escupía al aire agitando las manos hacia arriba y diciendo gara piparigi no lluevas. 3vr. {ikushokaka} escupir soplándose a sí mismo. Tyanirika kisanitankitsi tsagarontsi ikantaigi inti gimanatakeri maranke. Yagake tsitikana yatsikakero ikushokavonkititaka kameti iranuigetaera ganiri yagiri maranke. Antari yagakeririka, inkushokakempa marankevenkiki tyarika yagakeri ganiri inoni. Si cualquier persona sueña con un anzuelo, se dice que es una serpiente la que lo hizo soñar. Coge ají, lo muerde y escupe en sus pies para poder andar por todas partes sin ser mordido por una serpiente. Si lo muerde, escupe el piripiri para serpientes en la parte donde lo mordió para que no se hinche. Antari ikamaigira onti ikushokaigi kepigari ivenkiki inoriavetakara kamatsirini ganiri ipokai pankotsiku irampataempara. Aikiro itagaigi tsitikana. Después de la muerte de alguien escupían piripiri tóxico donde se había echado el muerto para que (su alma) no regresara a la casa haciendo ruido. También quemaban ají.

konogagantsi 1vt. {ikonogakero} mezclar, poner o agregar a lo que se está cocinando. Okantiro ishinto: —Ina, nero oga tsitikana, mameri tatampa pinkonogake. Okantiro: —Tatampaniroro nonkonogake. Ogarika pamumagetakena kamona, ario iroro nonkonogake okotina. (Cuentan que) su hija le dijo: —Mamá, aquí tienes el ají; no has puesto nada (más que ají). —Y ¿con qué cosa voy a mezclarlo? Si me trajeras siquiera un poco de chonta, podría poner eso —le respondió ella. 2vtr. {okonogakaro} estar o ser mezclado/a con algo; mezclarse con algo; formar parte de un grupo en el que no todos son iguales. Amakena pagiro koriti kantankicha okonogakaro magona. Mi tía me ha traído camotes, pero están mezclados con sachapapas. 3vr. {ikonogaka} avr. incluir a algunos y no a todos. Yogari otyomiani natavarite onti ikutamampopiotake, kantankicha ikonogaka onti ipotsitamampotake. (Muchos de) mis pollitos tienen pelusa blanca, pero algunos son negros. bvr. hacer o acontecer a veces. Ogari ina omirinka inanaira shavini, opokapanaati okamosotapanaatanara, kantankicha okonogaka tera ompoke, onti oatake agera oseka. Mi mamá siempre viene a verme cuando el sol se está poniendo, pero hay veces cuando no viene, porque ha ido a recoger yuca.

ikivavagantetakara

kivavagantetagantsi 1vt. {ikivavagantetakeri} lavar la boca o los dientes (de alguien). Okogake pagiro nia onkivavagantetaerira otomi yogakarora tsitikana otegakeri ikamanavagetake. Mi tía quiere agua para lavar la boca de su hijo, porque como ha comido ají, le pica y está llorando bastante. 2vr. {ikivavagantetaka} lavarse la boca o los dientes. Narori omirinka nosekatara, irorotyo nagatanakera nogenanekyatyo nokivavagantetaa. Después de comer, siempre me lavo los dientes. ◊ Tradicionalmente, era costumbre lavarse la boca después de comer para evitar la halitosis. V. kivagantsi, vagántentsi.

áityo ve.inan. haber, existir; estar. ¿Aityo sekatsi? ¿Hay yuca? Oaigake oneapaakero anta ikamotakera tera intisonkero, aityo osatyotiro. (Cuentan que) ellas fueron y, al llegar, vieron (el lugar) allá donde él había hecho la represa y no la había abierto sino que estaba igual (que antes). • Cuando aityo va seguido de un sustantivo con prefijo posesivo de primera o segunda persona, es equivalente a usar el verbo tener. —Ina, ¿aityo pitivine? —Mameri notivine, onti timankitsi tsitikana. –-Mamá, tienes sal? —No tengo sal (lit. no hay mi sal) pero sí hay ají. ; • Se usa también con un verbo para indicar o preguntar sobre el estado actual de algo (generalmente una condición física). ¿Aityo okatsiti pigito? ¿Te sigue doliendo la cabeza? ; • Se agrega el sf. -kya todavía, seguido o no de -ra subord., para incluir las ideas de mientras o cuando todavía en el verbo mismo. ¿Aityokya aamoki? ¿Sigue nublado? Impo okuta iatinityo inkaara, aityokyara apavatsaa, inkamosovagetamanakera. (Cuentan que) entonces al día siguiente él se fue muy temprano, cuando todavía estaba oscuro, para ir a buscar (algún animal). V. áiño; -tyo1Apén. 1.