Resultado de búsqueda de "tsonkiri"

omirinka 1adj.pron. todas, cada una (en el sentido de cada individuo de una totalidad). Otsaroganake okanti: “Inaa, omirinkatyo tsitenigeti nokemiri ijiinkakera matsontsori jiin jiin jiin”. (Cuentan que) ella se asustó y dijo: “Mamáa, todas las noches escucho al jaguar gruñiendo jiin jiin jiin”. 2adv. todas las veces, cada vez, todos los días, siempre. Omirinka ikogakotara Pepe irantavageigaera, tera inintaige, onti ipakagantaigi okatsiigira igito. Cada vez que Pepe necesitaba que ellos trabajaran (para ayudarle), no querían sino que ponían como pretexto que tenían dolor de cabeza. Antari itankaitake tsonkiri, ogari iriniro oatake onkogashitakerira iseka, impo omirinka okañoigiri maika ovashi yantarivageiganake. Cuando los pichones de picaflor salen del huevo, su mamá va a buscarles alimentos, luego sigue haciendo esto todos los días hasta que se vuelvan grandes. V. o2- Apén. 1; imirinka.

Páreni f. mujer muy importante en la tradición oral. ◊ Tradicionalmente se contaba que Pareni era la hermana de Pachakamu y que ella tenía mucho poder sobrenatural y creador de manera que fue ella quien dio origen al boquichico, al que engendró. Luego, uno tras otro, transformó a sus tres esposos fastidiosos en el picaflor tsonkiri, la abeja suro y el escarabajo shitati respectivamente. Después tomó como esposo a Kinteroni a quien verdaderamente quería. Al final de su vida, se fue al río Tambo donde su sobrino, Igiane Pachakamu, la sopló convirtiéndola en el cerro Ompikirini para vengarse de lo que ella había hecho a su padre, haciéndolo caerse por el barranco cuando se puso a cierta distancia de él. Okisanaka oga Pareni otasonkakeri ojime okantakeri: “Shoo, pimpegempa tsonkiri, iriroankiniri pairo ipinkavageti tera isekatempa”. (Cuentan que) Pareni se molestó y ejerció su poder sobrenatural sobre su esposo (lit. lo sopló) diciéndole: “Shoo, vas a convertirte en picaflor, porque el picaflor tiene asco de todo (lit. tiene mucho miedo de todo) y no come nada”. Ikantaigi ogari Pareni onti itasonkakotanakerora Igiane Pachakamu opegantanakarira tivi. Decían que a Pareni la sopló Igiane Pachakamu, y por eso ella se convirtió en sal. V. Pachákamu.

otiontunkanira pegarontsi

pegagantsi 1vt. {ipegakero} avt. convertir algo en otra cosa (mayormente de manera figurada); considerar o tratar a algo como si fuera otra cosa o a alguien como si fuera pariente. Ishonka ineiri aratinkake ipegakeri iraniri ikantiri: “Ani, viroratyo. ¿Tyara piate?” (Cuentan que) volteándose lo vio parado, lo trató de cuñado y le dijo: “Cuñado, habías sido tú. ¿A dónde vas?” • Nótese que pegagantsi aparece con dos complementos cuando significa convertir: lo que es convertido y lo que resulta. Yogari maeni onti ipegake ivanko imperita. Para los osos las peñas son como si fueran sus casas. bvt. perder. Nopegakero nogotsirote, maika tyampa nagaero nontagiantaemparira noseka. He perdido mi cuchillo, y ahora (no sé) dónde voy a conseguir algo con qué pelar mi yuca. cvt. hacer desaparecer, erradicar. Ogari piiritsogone aityo tovaiti atimaigira, gara agaveimati apegirora. Hay muchísimas plantas de patquina donde vivimos, y nunca vamos a poder erradicarlas. 2vr. {ipegaka} avr. cambiarse o convertirse en. • Nótase que cuando significa cambiarse, aparece con un complemento que indica el resultado del cambio. Okisanaka Pareni otasonkakeri okantakeri: “Shoo pimpegempa tsonkiri”. Oga ikenake pa pegaka tsonkiri, tera isekataempa. (Cuentan que) se enojó Pareni y le sopló diciéndole: “Shoo conviértete en picaflor”. Ahí mismo se convirtió en picaflor y ya no comía. bvr. demorar. Opegaigakaniroro kara inkenishiku, ¡tyarika!, impo inavagetanake poreatsiri shavini okenaigapai. (Cuentan que) ellas demoraron mucho en el monte, ¡que barbaridad!; el sol estaba poniéndose cuando estaban llegando. cvr. jugar. • Para obtener el sig. de jugar haciendo las veces de algo, aparece con -vage cont.; para obtener el significado de jugar con algo o jugar en algo, se agrega un complemento (véase pegagitontsi) o un clasificador como -a de óani o -se de ose al tema (véanse pegaatagantsi, pegasetagantsi). Yogari notomiegi onti inaigake sotsi kara sekatsishiku ipegavageigakara, paniro pegankicha matsontsori, yogari irapitene ipegaka atava. Mis hijos están afuera ahí en el yucal jugando haciendo las veces de que uno es el jaguar y el otro es la gallina. dvr. desaparecer. Ineiro iariri amaatanake eee, akya okiviatanake anta otonkakera asa opegaka. Ikamaguageveta, mameri onkonteataera. (Cuentan que) su hermano la vio que iba nadando eee y, al llegar al remolino, se zambulló y desapareció. Él se quedó mirando al agua, pero no salió otra vez. evr. perderse. Ikanti iariri: “Onti nopokake nokogairora incho opegakara”. (Cuentan que) su hermano dijo: “He venido buscando a mi hermana que se ha perdido”. fvr. callarse. Ogari itaki etini oneavakerira matsigenka, asa opegaka. Ikantaveta: “Notakiii, notakiii”, mameri onkantaera: “Joo”. (Cuentan que) cuando el caparazón del armadillo vio acercarse al hombre, se calló. A pesar de que él le dijo: “Caparazón míooo, caparazón míooo”, no contestaba nada (lit. no repetía Joo).

vetsikagantsi 1vt. {yovetsikakero} avt. hacer. Antari irogitsokakera tsonkiri, oketyo yovetsikake ishitaro irinantakemparira igitsoki. Cuando el picaflor va a poner huevos, primeramente hace su nido en que van a estar los huevos. bvt. alistar, arreglar, acomodar, preparar; alistar o arreglar para guardar. Okutagitetanake pa posapiovagetake ivatsatsite, yovetsikanakeri ikotatanakeri iramanakerira ivankoku. Al día siguiente todo el montón de carne estaba bien cocido, y él lo alistó empaquetándolo bien para llevarlo a su casa. Yagatakera ikitsavagetakera ige, yovetsikairo igitsare, itsatairo enoku oroganaera ganiri omakati. Cuando mi hermano terminó de tarrafear, arregló su tarrafa y la colgó arriba para que se seque y que no se malogre. 2vr. {yovetsikaka} avr. ser hecho/a de. —Ogari tsiveta ¿tata ovetsikantunkani? —Onti tirotipena. —¿De qué está hecha esta canasta? —Está (hecha) de hojas de la palmera huicungo. bvr. alistarse, arreglarse, acomodarse, prepararse. Ikavoponavetakaro iniro ikantiro: “Gekaa, iroro noshinto kanika kontetanankitsi, pia kamoso”, teratyo oninte, onti ovetsikanaa omaganaira. (Cuentan que) él despertaba a la madre de ella a cada rato diciéndole: “Mira, es nuestra hija que está haciendo el ruido al salir, ve a verla”, pero ella no quiso sino que ahí mismo se acomodó otra vez y se durmió.

itsotegatake tsonkiri

tsotegatagantsi vi. {itsotegatake} chupar el néctar de una flor (un picaflor). Yogari tsonkiri onti itimi inchatoshiku itsotegagetira otegapage. Los picaflores viven en los árboles chupando el néctar de las flores. • No se puede usar la forma básica tsotagantsi para referirse a esta acción de parte de un picaflor. V. tsotagantsi, otega.

tsonkiri

tsonkiri m. picaflor. V. Páreni.

tasonkagantsi vt. {itasonkakero} soplar. Okonogagarantaigaka tsinaneegi yavoreara otomi, otasonkaigiri itapigiku poo ompeganaempara. Cuando sus hijos tosen (porque se han atorado con el olor de ají, su leche, etc.), algunas mujeres les soplan en sus nucas poo para que desaparezca (la tos). ◊ Tradicionalmente este término se utilizaba mucho en sentido figurado para indicar el ejercicio del poder sobrenatural que se atribuía, por ejemplo, al oso, al pelejo y a ciertas personas a las que también se les aplicaba el término tasorintsi; muchas veces aparece junto con shoo, palabra onomatopéyica que representa el ejercicio de poder sobrenatural. Okisanaka oga Pareni otasonkakeri ojime okantakeri: “Shoo, pimpegempa tsonkiri”, impogini yaranake ipeganaka tsonkiri. (Cuentan que) Pareni se molestó, ejerció su poder sobrenatural sobre (lit. sopló a) su marido y le dijo: “Shoo, vas a convertirte en picaflor”, y él se fue volando transformado en picaflor. Okantakena ina: “Pogakemparira maeni, kametikya pisekatakempa pinegintetakerora itonki. Aikiro gara pontaikavagetiro pisekaporoki savi ganiri itasonkimpi. Intasonkakempirika gara pishintsiti, aikiro gara pikakii. Ario ikañota soroni, pogemparira pinegintetakeri, gara pontavokavagetiro ivoroki kipatsiku ganiri itasonkimpi. Intasonkakempirika onti pimperavagetanakempa, aikiro gara pishintsipakoti, onti pinkañotakemparira irirori”. Mi mamá me dijo: “Cuando comes carne de oso, tienes que comerla apropiadamente, no botando sus huesos por todas partes (lit. hay que arreglar bien sus huesos). Tampoco vas a dejar caer pedacitos de tu comida al suelo para evitar que él ejerza su poder sobrenatural sobre ti (lit. te sople). Si ejerce su poder sobre ti (lit. si te sopla), ya no vas a tener fuerza (sino estar débil) y no vas a tener buena salud. Así también es el pelejo, cuando lo comes hay que comerlo apropiadamente y no estar regando pedacitos de la carne en el suelo para que no ejerza su poder sobrenatural sobre ti (lit. no te sople). Si ejerce su poder sobre ti (lit. si te sopla), vas a tener pereza y no vas a poder trabajar rápidamente sino que vas a ser como él”.

akakíchoni adj.an. de cuerpo pequeño en comparación con otros/as (p.ej. un enano, un picaflor). Antari yarira tsonkiri ishintsivagete kara, aikiro akakichoni inake. Cuando el picaflor vuela, tiene una velocidad muy rápida; además tiene un cuerpo muy pequeño. Yogari Joan akakichonisano inake. Juan es (un hombre) muy pequeño. V. ákani, okitsoki.

kavako adv. aadv. con incredulidad. Opakotakeri ina apa pagiri isekataka. Ogari irorori ogiakovetaka inteaeromera, tera inteero itsonkiri. Irorori oganake kavako okisanaka okanti: “Inti pairorira imichata”. Mi mamá sirvió suris a mi papá, y él los comió. Ella estaba esperando que él los compartiera pero no los compartió, sino que se los terminó. Ella solamente (se quedó mirando) con incredulidad y se molestó y dijo: “Él es muy tacaño”. badv. fijamente, prestando atención (p.ej. mirar fijamente, mirar a las musarañas). Kavako aparece con el verbo gagantsiponer como un modismo que muchas veces se traduce al castellano con el verbo mirar. Aparece en las siguientes formas contraídas: geka, gekava mira; gerikava míralo; gerokava mírala. Impo okantiro ovirentote: “Pirento, atsi geka, okuategavagetunkanira tsimoritoki”. (Cuentan que) entonces ella dijo a su hermana: “Hermana, mira, alguien ha (jugado aquí) arrancando flores de pasiflor”. V. gagantsi2.