Resultado de búsqueda de "yogivotaka"

yogivotaka V. givotagantsi.

áiño ve.an. haber, existir, estar; estar vivo/a. ¿Anta aiño tovaini matsigenka pitimira? ¿Hay mucha gente en tu tierra? ¿Yogari piri aiño? ¿Tu papá está?/¿Cómo está tu papá? Chapi omechotake pirento onti opaniroanintake, paniro kamankitsi, yogari irapitene aiño. Ayer dio a luz mi hermana y fueron mellizos: uno de ellos ha muerto; el otro está vivo. • Cuando se usa aiño seguido por un sustantivo con prefijo posesivo de primera o segunda persona, es el equivalente de usar el verbo tener. ¿Aiño pigitsokitsite? ¿Tienes huevos?/¿Tienes un huevo (lit. hay tu huevo)? ; • ¿Aiñovi? ¿Estás tú? es un saludo muy común de parte de una persona que llega a cierta casa o pueblo. (Algunos emplean la forma aiñompi.) La contestación es Aiñona. Estoy.; • Aiño se usa también con un verbo para indicar o preguntar sobre un estado o una acción que realiza una persona o algo animado. Okanakeri oneanakeri aiño yogivotaka. Lo dejó y al irse vio que se quedó (sentado allí) agachado. ¿Aiño ikatsiti? ¿Te sigue doliendo (lit. él sigue doliendo)? ; • Se agrega uno o más de los sufijos como -kya todavía, -rika indef. y -ra subord., para incluir estas ideas en el verbo mismo. Aiñokyana. Todavía estoy aquí./Todavía estoy bien. Aiñokyanara notimaveta aka, ikisavintsavageitakena. Cuando todavía vivía aquí, me aborrecían. Aiñorikara ogarikara ikañotaka. Tal vez él haya sobrevivido y esté bien. ; • La frase tera aiñokya todavía no se usa en el sentido de que alguien o algo había demorado más que otro o más de lo esperado en hacer algo. Naketyo pokankitsi karanki, yogari noime tera aiñokya iripoke. Yo llegué hace tiempo, mi esposo vino más luego (lit. todavía no había venido). Antari karanki tekyara nompoke aka, ario pinkante osarigavagetake tera aiñokya omparige inkani. Maikari maika atake oparigiteanai. Antes de venir yo aquí estaba en pleno verano, y las lluvias estaban demorando (lit. todavía no llovía). Ahora, sí, ya han comenzado. V. -ni3Apén. 1; áityo.

givotagantsi 1vt. {yogivotakero} voltear boca abajo (p.ej. una olla, una canoa). Omirinka onkotavagetira ina, impo agatanaira, okivagetairo magatiro ogivogetairora ganiri yoyagaro atava. Cada vez que mi mamá termina de cocinar, lava toditas (sus ollas) y las pone boca abajo para que las gallinas no se metan en ellas. 2vr. {yogivotaka} agachar, inclinar la cabeza. Oneiro akya otsataigai, oneiri arisanori oaigai. Oataityo anta sotsi okigavagetaira ogivovagetakatyo, teratyo oshonkumate. (Cuentan que) ella las vio ir y creía que verdaderamente se habían ido. Se fue afuera a escarbar en la tierra con la cabeza agachada y no miraba (lit. no se volteaba) a ninguna parte.