Resultado de búsqueda de "sháinka"

novisarite m.pos. am.pos. mi nieto. bm.pos. mi abuelo. • También voc. En el AU, solamente se utiliza este término con el significado de nieto; en el BU se lo usa con los dos significados. Las otras personas son: pivisarite tu...; ivisarite su...(de él); ovisarite su...(de ella). V. písari, pisaritagantsi; sháinka AU.

shinkitagantsi 1vt. {oshinkitakeri} emborrachar; envenenar; dar mareos; causar alucinaciones. Noneakitiri shainka aiño imagasevagetake oshinkitakerira igamarampite yogakara inkaara sagiteniku. Fui y encontré a mi abuelo bien dormido porque se mareó con la ayahuasca que había tomado durante la noche. 2vr. {ishinkitaka} emborracharse, estar borracho/a; tomar masato u otra bebida fermentada. Noatake nonkanterimera ige irimutakotakenara novetsikavagetakera novanko, kantankicha noavetaka shinkitaka, ovashi teratyo nonkanteri. Fui a decirle a mi hermano que viniera a ayudarme en la construcción de mi casa, pero lo encontré borracho, así que no le dije nada.

ishiteatanakara

shiteatagantsi vtr., vr. {ishiteatakaro, ishiteataka} avtr., vr. caminar en el agua junto a la orilla o en un riachuelo con poca agua. Antari pairani ikyara pokankitsi shainka iponiakara oyashiaku, onti ishiteatakaro niateni kenaatatsirira anta aikyara otishi. Hace mucho tiempo cuando mi abuelo vino acá de la cabecera por primera vez, andaba por la quebrada que pasa por allá detrás del cerro. bvtr., vr. surcar (peces en un río o riachuelo). Okimoatanakera nia, ishiteatanaka shima niateniku ishigapitsatanakarora kimoarini. Cuando el agua comienza a crecer, los peces (entran) a las quebradas y surcan para escaparse de la creciente. V. shitetagantsi, óani.

písari m. am. abuelo; nieto; pariente lejano de una generación anterior. • Entre parientes verdaderos, solamente se usan las formas poseídas: novisarite mi abuelo/mi nieto; pivisarote tu...; ivisarote el...de él; ovisarote el... de ella; en el AU, generalmente se usan estas formas solamente para referirse a los nietos mientras se usan las formas de shainka y shaonka para referirse a los abuelos. bm. término de respeto usado para referirse o dirigirse a ciertos seres maléficos. ◊ Tradicionalmente, por tener miedo de las consecuencias de usar sus propios nombres, se empleaba la forma no poseída pisari como término de respeto para referirse o dirigirse, p.ej., al oso, a la víbora afaninga y al arco iris; también la forma nosari mi abuelo, mi nieto se encuentra en el folklore; p.ej. en la conversación entre un hombre y el oso hormiguero shiani..; ◊ También se aplica este término a una especie de tierra o barro negro arcilloso que se usa para teñir hilo. La tinta que produce es muy apreciada, porque no se destiñe cuando se lava. Las mujeres recogen una cantidad de tierra y la colocan en un lugar húmedo o mojado cerca de la casa; de vez en cuando mezclan hojas de camote y otras hojas para que aumente (lit. opiratakari opakeri iseka lo crían y le dan comida). Para teñir con este barro hay que combinarlo con la raíz del bejuco turipi muy finamente machucada, y la corteza del arbusto kañai y cocinarla; de otra manera el color no queda firme, sino que se pone medio azul apagado. Algunos dicen que el nombre propio de este barro es yoge, pero que, por el respeto que le tienen, las mujeres que lo usan para teñir su hilo nunca emplean su nombre propio sino que lo llaman pisari. De otra manera, se afirma que puede dar como resultado que rápidamente se destiña su hilo. Otirisevageigira tsinane omampetsate, tera onkantaigeri “yoge”, onti okantaigiri “pisari”. Antari ompaitaigakeririka onkantakerira “yoge”, onti gara ikitsitinkiro omampetsate, shintsi irisaankanae. Irorotari opinkantaigaririra tera ompaitaigeri “yoge”, onti okantaigiri “pisari”. Cuando las mujeres pintan su hilo (con este barro), no lo llaman “yoge”, sino que lo llaman “pisari”. Si emplearan su nombre “yoge”, no penetraría bien su hilo y rápidamente se desteñiría. Por esta razón, tienen miedo de llamarlo “yoge” y le dicen “pisari”. V. ivisarite, písaro, maeni, shankoti, yoge.

shinkogiitagantsi vr. {ishinkogiitaka} tener reumatismo en las piernas, tener las piernas tiesas, tener cualquier enfermedad que afecta los huesos de las piernas o hace que se adormezcan. Tenige iranuitagantsitae shainka, ontitari ishinkogiitaka. Mi abuelo ya no camina bien y la razón es que tiene reumatismo en las piernas. V. shinkotagantsi2, okii.

isatyoporóniro adj.an. igual, igual que antes (la cara de él). Yogari noshainkate ishiriagakovetanakatyo tovai, kantankicha isatyoporoniro ikametiporotira. Aunque mi abuelo ya ha cumplido muchos años, su cara sigue igual (lit. él está igual en la cara) y muy bonita (sin arrugas). V. isatyóniro, vórotsi, osatyoporóniro.

vatugitotagantsi vt. {yovatugitotakeri} cortar la cabeza (p.ej. de una gallina, de un animal). Yogari shainka itonkira maniro panirorika yapuntanaka, yovatugitotakero iokanakero ganiri otenatasanoti. Si mi abuelo está solo cuando mata un venado, le corta la cabeza y la deja para evitar que le pese mucho. V. vatuagantsi, gítotsi.

tsiógari adj.sust. atrofiadas (las extremidades); persona con las extremidades atrofiadas. Yogari ige ikanomaavetakari shainka, tera inkematsateri oga ikantanake: “Tera noninte inkanomaenara tsiogari”, irorotari ineakerira itsiogiitakara ishinkogiitakara. Mi abuelo estaba amonestando a mi hermano, pero él no quería hacerle caso sino que comenzó a decir: “No quiero que me amoneste un atrofiado”, pues había visto que tenía las piernas muy atrofiadas por causa del reumatismo. V. tsiogagantsi.

tsiantagantsi vt. {itsiantakero} comer algo mojándolo o sazonándolo en salsa, guiso, sopa, miel o un condimento. Yogari shainka tenige iriatae inkenishiku, ishigopitanaketari, nerotyo otimake mameri irogakemparira. Okonogaka ariorika onkotake shaonka otsitikante, iroro itsiantake. Mi abuelo ya no puede ir al monte a cazar porque se siente cansado, por eso hay veces que no tiene que comer. Raras veces cuando mi abuela prepara su salsa de ají, come algo metiendo su yuca en ella. ◊ Tradicionalmente era costumbre siempre tener preparado un guiso o salsa de ají para comer con la yuca cuando no había carne. V. tsitíkana.

titagantsi₂ 1vt. {ititakero} apoyar con un palo, su propio cuerpo, una piedra, etc.; usar palitos o una aguja para estirar algo (p.ej. un cuero, una tela). Pairani ititiri apa imeshina shintori inkametimeshinatakeniri ompote impimantakerira. Antiguamente mi papá estiraba cueros de sajino con palitos para que fueran bonitos y que pudiese venderlos. Ogari ina omantsigavagetanakera pirento ¡tyarika, tera agaveae ontinajaera!, opomirintsiatavakarotyo kara opiriniventakerora otitavakerora kameti osekatakempara. Cuando mi hermana estaba tan enferma que ni podía levantarse, mi mamá se preocupaba mucho por ella y se sentaba a su lado apoyándola para que comiera. 2vtr. {ititakari} apoyarse en algo o alguien. Imantsigatanakera ige, tera iragaveae impirinitaera. Ikantakani ititakari apa inegiku. Cuando mi hermano estaba enfermo, no podía sentarse. Siempre se apoyaba en el pecho de mi papá. Yogari shainka atake yoveganaa choekyani itinaagetanaa. Pine inkaara noneakitiri aiño yaratinkake, kantankicha onti ititaka igotikiiro. Mi abuelo está sanándose de su enfermedad y ya se levanta un poco. Por ejemplo, endenantes lo vi parado, pero estaba apoyándose en su bastón.

tameshitagantsi 1vt. {itameshitakeri} hacer y usar un escondrijo o sistema de trampas tameshirintsi para cazar animales y aves. Nokantiro nojina: “Panikya intsititakempa kashiri, paita noatake nontameshitakerira samani nontimashitakerira”. Le dije a mi esposa: “Casi va a ser luna llena, más tarde voy a hacer un escondrijo para acechar majases”. 2vi. {itameshitake} hacer y usar un sistema de trampas tameshirintsi. Antari tekyara inkame shainka, ario nogaiga shirinti intiri aikiro posantepage paagagetatsirira iviriku, omirinkatari iati itameshivagetira avotsiku ikenakerika yagagemati posante. Cuando todavía no había muerto mi abuelo, comíamos perdices chicas shirinti y muchas otras cosas que caían en sus trampas, porque él siempre iba a poner trampas en todos los cantos del camino por donde pasaban y cogía muchas. V. tamekagantsi, oshi.

avisaritagantsi vi. {iavisaritake} ir un anciano. • Se utiliza este término a manera de insulto. Ikisakatyo notomi ineiri gari iati kamatikya iniashinatakarira ishainkate ikantakeriniroro: “Inti avisaritankitsi shainka, narori teniroro noate”. Mi hijo se molestó mucho al pensar que no iba a ir río abajo y comenzó a hablar mal de su abuelo diciendo: “Ese viejo ha ido y yo no puedo ir”. V. atagantsi1, pisaritagantsi.

shinkogotatagantsi vt. {ishinkogotatakero} asar pedazos (p.ej. de yuca cocinada). Yogari shainka tera inkañovagete. Mameririka sekatsi okyarira, aityorika ogantagarira, irorotyo yagake ishinkogotatakero yogakarora. Mi abuelito es muy humilde. Si no hay yuca recién cocinada, y hay del día anterior, ésta es la que coge, asa unos pedazos en la candela para calentarlos y se los come. V. shinkotagantsi1, okota.

kamaraatagantsi vi. {ikamaraatake} tener nube en el ojo; tener catarata u opacidad del cristalino o de su membrana; tener mala vista. Yogari shainka atake ikamaraatanai, tenige ineasanovagetae. Mi abuelo tiene cataratas y ya no puede ver bien. V. kamaratagantsi, óani.

shiarontsienka inan. epidemia de una enfermedad con diarrea. Maikaniroro tyampa atake, oposanteenkagematanaka mantsigarintsi. Pine maika okaravetanaka merentsi, irorokya pokaenkatapaatsi shiarontsienka ishiavageiganaka ananekiegi. Ahora a dónde iremos, (porque) hay toda clase de enfermedades. Por ejemplo, ahora recién está desapareciendo la gripe y viene otra enfermedad que es con diarrea; ya están con diarrea muchos niños. ◊ Tradicionalmente se decía que no se debía mirar al cielo cuando se ponía rojo a la salida o la puesta del sol, porque si uno miraba le podía dar un ataque de disentería con sangre, y de ahí iba a contagiar a todos y habría una epidemia. Yogari shainka ipinkasanovagetiro kiraagiteri ikanti: “Onti shiarontsienka, tyampa kantero kamaguterora, kantakarika shiatanankicha”. Mi abuelo tenía mucho miedo cuando las nubes o el cielo se ponía rojo y decía: “Es (señal de que va a haber) una epidemia de diarrea con sangre y no debemos mirarlo de ninguna manera (lit. cómo pués mirarlo), (porque si uno lo mira) puede comenzar a tener diarrea”. V. shiárontsi, énkatsi.

sháinka AU m. mi abuelo. • También voc. Se usa sháinka o noshainkate para decir mi abuelo. Las otras personas son: pishainkate tu...; ishainkate el...de él; oshainkate el...de ella. V. novisarite BU.

savotagantsi 1vt. {isavotakero} cubrir (p.ej. poner el cuero en un tambor). Yogari shainka isavotakero itamporate yogakerora imeshina yaniri ompoimavagetakeniri. Mi abuelo cubrió su tambor poniéndole cuero de cotomono para que suene fuerte. 2vr. {isavotaka} estar cubierto/a (p.ej. un niño que nace sin romperse la membrana amniótica). Isavotara ananeki imechovetaka, tera irisaraakote. Cuando un niño nace dentro del amnios (lit. cuando nace cubierto), no se rompe (la membrana amniótica) en que está.

pomirintsitagantsi 1vtr. {ipomirintsitakaro} trabajar o sufrir por hacer algo que es muy difícil de hacer. Yogari ige ikaratini pairani ivito ¡tyarika!, ipomirintsitakaro maika tekya iragatero. Hace tanto tiempo que mi hermano está labrando su canoa, ¡qué barbaridad!, (ha sido tan difícil que a pesar de) haber trabajado mucho, todavía no la termina. 2vr. {ipomirintsitaka} ser difícil (en el sentido de algo que requiere mucha perseverancia para realizarlo); estar inquieto/a o intranquilo/a (especialmente niños o personas ancianas que se aburren). Yogari kintaro ipomirintsitaka iragakenkanira ityomiani, pairotari yomanavageta. Los pichones de los loros kintaro son muy difíciles de coger, porque se esconden bien. Ogari pitotsi opomirintsitaka onkaratakenkanira. Es muy difícil cortar una canoa. Naro noneakeri shainka onti ipomirintsitaka, nerotyo irorokya ikanti, irorokya ikanti. Ipagevetunkani teratyo, atanatsityo iniavagetanakera tatarikara ikogakera, impa ariorakari yantaritanaira ovashi ikañotanaa maika ipomirintsitanaara. Veo a mi abuelo que está muy aburrido y por eso dice una y otra cosa. Aunque se le da lo que pide, no (está tranquilo) sino que sigue hablando (de otra cosa) y por último no se sabe qué es lo que quiere, a lo mejor será por su edad que está así de intranquilo.

okookonatagantsi [redup. de okotagantsi] vt. {iokookonatakeri, yokookonatakeri} burlar señalando con la mano y diciendo ejeeje, ejeeje. Yogari notomi iokookonatakeri ishainkate isamatsanatakerira impo ikantavitakeri iriri, tera irimatumataero aikiro. Mi hijo estaba señalando a su abuelo (en señal de burla), y su papá lo reprendió mucho, y nunca volvió a hacerlo. • El gesto es el mismo que se usa con ariorikaratyo en que se extiende la mano con la palma hacia abajo, el pulgar metido debajo y los cuatro dedos extendidos juntos y señalando a la persona que es el objeto de la burla o la duda. V. -na2 4.8.2.7.

kantantagantsi vi. {ikantantake} reprender, censurar, llamar la atención. Yogari noshainkate pairotyo ikantanti, ineimatakera tatarika oita oketyotyo ikantantira teratyo iragamaempa. Mi abuelo (es uno que) siempre llama la atención. Apenas ve cualquier cosa (mala), en ese mismo instante está llamando la atención, sin importarle quién sea (lit. no se queda callado por tener miedo). V. kantagantsi; -ant1 4.8.1.5.

niatetagantsi vt. {iniatetakeri} contestar con frescura a uno. Yogari itomi koki iniatetakeri ishainkate ikanomaavetakarira. El hijo de mi tío le contestó con frescura a su abuelo cuando le llamó la atención (por lo que había hecho). V. niagantsi1; -te2 4.8.1.9.

neshintsikatagantsi 1vt. {ineshintsikatakeri} medir o probar la fuerza de otro. ◊ Tradicionalmente, los hombres hacían competencias deportivas para ver cuál de ellos tenía más fuerza (véase katsiketagantsi).. Inkaara noatutira ivankoku koki, noneakitiri aiño ineshintsikavakagaka itentakari irirenti, ikatsiketakeri ineakera tyanirika pairo yavisake ishintsitakera inkatsivonkanakerira. Endenantes cuando fui a la casa de mi tío, lo encontré probando la fuerza con su hermano; le dobló el brazo para ver quién tendría más fuerza y podría doblar completamente el brazo del otro. 2vr. {ineshintsikataka} medir o probarse la fuerza (de uno mismo). Antari ineshintsikatakara shainka, yaganake mapu inatanakero ishigakaganakarora tiron, tiron, tiron, ineakera aiñokyarika ishintsiti. Cuando mi abuelo probó su fuerza, cogió una piedra, la puso al hombro y fue corriendo a gran velocidad para ver si todavía tenía fuerza. V. neagantsi, shintsíkantsi.

kipogagantsi 1vt. {yakipogakeri} avt. curar o tratar a un enfermo con vapor o humo de tabaco. ◊ Para hacer un tratamiento con vapor, primeramente se hace hervir el agua que contiene hojas medicinales (p.ej. santari, cháriro, matsishi, igentiri, y parivana). Se tapa bien la olla y después, cuando el agua está bien hervida, se baja la olla de la candela, y el paciente pone la cabeza agachada sobre la olla, se la tapa con una cushma y se destapa la olla, o si no, se para con la cushma extendida sobre la olla antes de destaparla; para casos más resistentes, se aumenta la cantidad de vapor agregando piedras calientes al agua hervida; se escogen ciertas piedras duras que no se deshacen en el fuego, se las calienta hasta ponerse rojas y se las mete en el agua caliente; se refieren a este proceso con el término shimpokagantsi o tsimpokagantsi; se continúa el tratamiento agregando piedras hasta que el paciente sude mucho. Mientras solamente los hombres tratan con tabaco, a veces las mujeres también tratan con vapor empleando las hojas medicinales; solamente usan las piedras en casos muy graves.• Algunos usan el término kipogagantsi tanto para referirse a curaciones hechas con vapor como también a las que se efectúan con humo de tabaco. Otros emplean el término pogatagantsi para las que se hacen con humo. Pairani imantsigavagetanakera koki inoriintevagetaka tovai kashiri, impo ipokuti shainka yakipogakeri, ovashi yoveganaa. Antes mi tío se enfermó y estuvo en cama por varios meses; un día vino mi abuelo, le dio un tratamiento con vapor, y por consiguiente se sanó. Pairani yogari seripigari ikavintsairira mantsigari onti ipenatakaro isere, impo yakipogavakeri tyarika kara okatsitakerira, impo yachomigakeri yagairora imantsigane. Antiguamente cuando un curandero quería hacer bien a un enfermo fumaba su tabaco, le soplaba con el humo en cualquier parte (de su cuerpo) que le dolía, luego le chupaba (en este mismo sitio) y recogía su enfermedad. bvt. penetrar (p.ej. un mal olor); contagiar una enfermedad. Yagaagani notineri iokaatakara, pairatake atake ienkaganake, nerotyo noavetaka nokamosotakerira yakipogakena. Fue recogido (el cadáver de) mi sobrino que se había ahogado y ya estaba con muy mal olor, así que cuando fui a verlo el hedor me penetró. 2vr. {yakipogaka} curarse o tratarse con vapor o humo de tabaco. Yogari koki imantsigavagetanake tenigeenka kara, tera irovegaempa onti inoriintetanaka. Mameri tyanimpa gotatsine irakipogakerira ovashi tsikyata yonkotashitaka irirori yakipogakara. Mi tío se enfermó gravemente y no se sanaba sino que todo el tiempo estaba en cama. Nadie sabía curarle con vapores, así que él mismo hizo hervir las hierbas y se trató con el vapor. V. penatagantsi, shimpokagantsi, tsimpokagantsi2.

kiraagíteri adj.sust. reflejo del sol en las nubes por la madrugada o por la tarde volviéndolas rojas (lit. atmósfera roja). ◊ Tradicionalmente se pensaba que era peligroso señalarlo o hacerlo ver a los niños, porque ésto podía dar como resultado un ataque de diarrea con sangre. Yogari shainka ipinkasanovagetiro kiraagiteri ikanti: “Onti shiarontsienka, tyampa kantero kamaguterora, kantakarika shiatanankicha”. Mi abuelo tenía mucho miedo cuando las nubes o el cielo se ponía rojo, porque decía que (era señal de una epidemia de) diarrea con sangre, y que no se debía mirarlo de ninguna manera, porque si uno lo miraba podría ser que comenzara a tener diarrea. V. kiraagitetagantsi, iraatsigíteri.

kavegagantsi vt. {ikavegakeri} insultar, ridiculizar (a sus espaldas). Yogari notineri ineakerira ipokakera ishainkate pairatanai atake yagatanaa, ikaavintsanatakerityo kara ikaveganatakerira ikantakerira “kityamonkagisema”. Cuando mi sobrino vio venir a su abuelito, que ya estaba muy anciano, se rió mucho de él diciéndole “de mejillas hundidas”.