Diccionario matsigenka-castellano


a
ch
e
g
i
j
k
ky
m
n
ñ
o
p
s
sh
t
ts
ty
v
y

k


kantiri
kantiri (share with other image)
kantiri inan. {igántire} canasta grande. ◊ Se hace de la liana támishi o de tiras sacadas de los pedúnculos duros de las hojas de la palmera kepia; son tejidas de manera que se dejan huecos de tamaño regular en el tejido; cuando se las usan para cargar frutitos, granos, etc., se las forran con hojas. V. ogántire.
kanuromonkitagantsi vi. {ikanuromonkitake} ser muy gordo/a, tener la barriga grande sin cintura (lit. tener barriga redonda). Ani, ¿ario pikapatsatanake?, noneavetaimpi kanuromonkitakevi. Cuñado, ¿estás engordando?, te veo con la barriga grande. V. kanurotagantsi, omonki.
kanuropánkori adj.sust. con techo redondo; casa redonda con techo redondo. V. kanúrori, pánkotsi, tsopirópanko.
kanúrori adj.sust. redondo/a (la forma de una esfera).
kanurotagantsi vi. {ikanurotake} ser redondo/a (algo con forma esférica). Yogari ipateaigirira ananekiegi onti ikanurovetaka, kantankicha maika okentakeri kuri soreake, tenige inkanurotae. La pelota de los niños (lit. lo que los niños pateaban) era redonda, pero ahora que una espina de pijuayo la hincó, ya se reventó y ya no es redonda.
kanurovogútama adj. totalmente redondo (el borde, canto o aro de algo circular; (p.ej. de la luna llena). V. kanúrori, ivóguta.
kañai V. kanai.
kañarigáviki kaña inan. esp. de arbusto con hojas y corteza parecidas a las del árbol cetico. ◊ Se machucan las semillas y esto se aplica cuando hay un dolor de diente o se aplica al cutis afectado por la pinta; pica fuerte como ají cuando esto se aplica. V. okitsoki.
kañoenkatagantsi 1vtr. {ikañoenkatakari} tener una voz igual o parecida a. Ogari noshinto okañoenkatasanotaaro ovirentote oniira. Garira noneiro, gara nogoti tyani niakena. Mi hija tiene la voz igualita a la de su hermana. Si no la veo, no voy a saber cuál (de ellas) está hablando conmigo. 2vr. {ikañoenkataka} estar un poco mejor (de salud). Maika oga ikañoenkataka notomi ikentavagetanakara. Antari chapi ¡tyarika!, okatsitakerira tyampatyo inkantaempa iranienkataera. Mi hijo está sufriendo de un ataque de neumonía, pero ya está un poco mejor. En cambio, ayer, ¡qué barbaridad!, estaba con un dolor tan fuerte que ni siquiera podía respirar. V. kañotagantsi, énkatsi.
kañogetagantsi 1vt., vi. {ikañogetakero, ikañogetake} portarse o actuar de cierta manera. • Se usa con un adverbio de negación para indicar la mala conducta o una manera de actuar que es diferente de los demás o de lo esperado. Ikantiri itomi ani: “Notomi, nontentanakempirika kamatikya, tsikyanira pikañotagantanakari. ¡Gara pikañogetiro onti pinegintevagetakempa!” Mi cuñado dijo a su hijo: “Hijo, cuando te lleve río abajo, cuidado que me hagas quedar mal. ¡No hagas nada malo sino pórtate bien!” Tera onkañogete incho. Oneimatakera surari, tera ompashiventempa, akyatyo oshiganaka onierira. Mi hermana no es como otras. En el momento que ve a un hombre, no tiene verg:uenza, sino que inmediatamente corre a hablar con él. Tera inkañogete icha, pairo ipinkatsatanti itsatagakerora tatarika ikantunkani. Mi hermano no es como (otros), sino que es muy respetuoso y obediente, y siempre cumple con cualquier cosa que se le dice (que haga). 2vr. {ikañogetaka} actuar, ser o estar así; ser travieso/a. Yogari novisarite tera inkañogete iokaarantakena noaraki nokantiri: “¡Virotari kañogetacha, maika arione, gara pinoshikiro!” Mi nieto es muy travieso y desparrama mis cosas por todas partes y le digo: “¡Qué travieso eres, ahora deja, no las toques!” • Se usa cuando uno quiere demostrar o describir las acciones de otra persona, un animal, etc. Noneapaakeri noshetote imagempitakeri otsiti yagomputakari itishitaku ikañogetaka maika. Al llegar vi a mi maquisapa que jugaba con el perro agarrándolo con las manos (sentado sobre) su espalda así. V. kañotagantsi; -ge 4.8.2.1; taremashitagantsi, tsipereakotagantsi.
kañotagagantsi vtr. {ikañotagakari} hacer que alguien esté en la condición en que se encuentra (p.ej. causar la muerte); hacer que alguien sea igual o haga igual a lo que otro es o hace; hacer lo mismo a algo que se ha hecho antes; hacer algo de la misma manera que otra persona lo hace (lit. hacer que sea igual). Noatake noneirora noshinto opakotavakena shitea okañotagaaro opakotanara noatapinitira. Fui a visitar a mi hija la que me sirvió masato como siempre me sirve cuando la visito. “Noshiriavagetakera noavagetakerora inaira piri, noneventari ishiriatapai irirori ikañotagasanotapaakenatyo naro”. (Cuentan que su mamá le dijo): “Cuando estaba pescando con mi red me fui más lejos donde está (la tumba de) tu papá, y desde lejos lo vi que venía pescando con una red de la misma manera en que yo estaba haciéndolo”. V. kañotagantsi; -ag 4.8.1.6.
kañotagantagantsi 1vt. {ikañotagantakeri} tener la culpa de lo que le pasa a alguien; hacer que alguien sea acusado, condenado o castigado. Yogari koki irironiroro kañotagantakeri notomi. Game itentari inkaara, game yagiri maranke. Mi tío es, pues, el que tiene la culpa (de que a mi hijo le haya pasado algo). Si no lo hubiera llevado endenantes, no le habría mordido la serpiente. Ikantiri itomi ani: “Notomi, tsikyanira pikañotagantanakari nontentanakempirika kamatikya, kametikyara pinavagetake”. Mi cuñado dijo a su hijo: “Hijo, cuidado que me hagas quedar mal cuando te lleve río abajo. Pórtate bien”. 2vr. {ikañotagantaka} tener la culpa de que algo le pase a uno mismo, condenarse a sí mismo. Antari ikisunkanira notomi, teratyo tyara nonkantumate, noneaketari tsikyata ikañotagantaka irirori. Cuando le pegaron a mi hijo, yo no dije nada, porque sabía que él mismo tenía la culpa. V. kañotagantsi; –ag 4.8.1.6; -ant1 4.8.1.5.
kañotagantsi 1vt. {ikañotakero} hacer algo de cierta manera o hacer algo semejante a alguien o algo. Okanti Pareni: “Ariompari nokañotakerora maika nokavintsaantakera notomintakarira shima kameti iyashikigeiganakera matsigenkaegi ganiri yatsipereavageigi itasegane”. (Cuentan que) Pareni dijo: “Más bien al hacer esto estaba haciendo un bien engendrando a los peces para que la gente que viniera después no tuviera que padecer hambre”. Yogari apa tesano intamporavintsate. Ogari pinkante isonkatira, irorori ikañotironiroro. A mi papá casi no le gusta tocar tambor. En cambio, tocar la flauta, eso sí, lo hace con gusto (lit. lo hace así). 2vtr. {ikañotakari} estar o ser parecido/a, semejante o igual a. Yogari avuntoni tera inkañotempari iokagetara aragetatsirira onti iokageta pankomaiseku ganiri yashirianaka. El camungo no se posa como otras aves (lit. no es como otras aves cuando se posa), sino que se posa donde hay muchos bejucos muy tupidos para no caerse. • A veces tanto las formas transitivas reflexivas como las formas intransitivas reflexivas aparecen con sufijos no-reflexivos cuando también incluyen afijos que indican acción incompleta. Maikari maika iporeake poreatsiri ikatsirinkagitevageti, tera onkañotae inkaara okatsinkagitevageti. Ahora hay sol y está haciendo calor; no está como más temprano que hacía mucho frío. 3vr. {ikañotaka} avr. estar, ser o hacer así. Ario ikañotaka maika etini yogavisaakotaara, tera iragavee irogakemparira maniti. Así se salvó el armadillo, y el tigrillo no pudo comerlo. Teniroro piate pagaaterira mantsigari pitotsiku. Antari ontira kañotankichane tsinane, akaenkinityo pishigapage shintsi. Todavía no has ido con la canoa a traer al enfermo. Si fuera una mujer la que estuviera enferma (lit. estuviera así), ahí mismo habrías ido corriendo. bvr. ser culpable de algo. Tera naro kañotankichane. Yo no tengo la culpa. • Se emplea un participio reflexivo con -arep. para expresar la idea de volverse a un estado anterior (p.ej. recuperar la salud, ser reparado). Chapi imantsigatanake ani impo nopakeri jampi. Maika inkaara nokamosotaatiri noneapaakeri pa kañotaa vegasanovagetaa. Ayer mi cuñado estaba enfermo y le dí medicina. Endenantes regresé para ver cómo estaba y lo vi totalmente sano.
kañomataka i/ontinirika como si fuera, como si estuviera. Ipegageiganakara, oneantaganirira timentama imperita kañomataka ontinirika ashireavetunkani. (Cuentan que) cuando ellos desaparecieron, se veía (una parte de) la peña de costado con respecto al resto como si hubiera estado abierta (como una puerta).
nantime kañotankichane si fuera por mi parte, si solamente dependiera de mí.
oga ikañotaka está mejor (de salud). Chapi imantsigatanake apa, maikari maika oga ikañotaka. Ayer mi papá estaba enfermo, pero ahora está un poco mejor.
kañomataka i/ontinirika See main entry: kañotagantsi
kañotakotagantsi vtr. {ikañotakotakari} ser igual a otro en la manera de vestirse; tener una casa o chacra igual. Ogari ivanko apa omaranerika kara ikañotakotakari ivanko irirenti. La casa de mi papá es igual de grande que la casa de su hermano (lit. él es igual a su hermano con respecto a su casa). V. kañotagantsi; -ako 4.8.1.1.
kañotari V. ogani.
kañovagetagantsi₁ vr. {ikañovagetaka} avr. cometer actos inmorales, hacer mal, pecar; ofender. ◊ Tradicionalmente, se refería casi exclusivamente a actos sexuales inmorales. Yogari ogarira ikañovageta, ogakonatyo iratsipereake. Ontsitokanakeri kipatsi inkamutanakempa shintsi. (Cuentan que cuando sea el fin del mundo) los que han cometido pocos actos inmorales, sufrirán menos. Les aplastará la tierra y morirán rápidamente. bvr. ser humilde y quedarse callado/a ante un insulto o acusación, no protestar. • Requiere un adverbio de negación. Ikemavetaka yovosanteinkanira, inti irirori tera inkañovagete, kemisantakomataka. A pesar de que lanzaban toda clase de insultos contra él, él no protestó sino que se quedó callado. cvr. tener cierta característica en extremo. Imirinkatyo otomiegi noshinto imaragantapagetyo kara. Panirotyo ikantakara iyashiki itsirepekichotakera, tsirepekichonisanotyo ikañovagetaka, ariompasano ikyara mechotankitsi. Todos los hijos de mi hija son altos y gordos. El único que es pequeño es el menor, él es muy chiquito en extremo y era peor cuando era recién nacido. V. kañotagantsi; -vage 4.8.2.3.
kañovagetagantsi₂ inan.pos. actos inmorales, pecado, malos hechos. • Tradicionalmente, esta forma sustantival solamente se aplicaba a la inmoralidad sexual. V. kañovagetagantsi1.
kao m. esp. de gusano comestible de color cenizo oscuro o amarillo rojizo. ◊ Se cría en palmeras tumbadas que no tienen cogollo, en vegetales fermentados, en las cáscaras de yuca pelada, en el afrecho de maíz, etc.
kaokiríntsishi inan. una variedad de plantas medicinales que se utilizan en el tratamiento kaokitagantsi. ◊ Se estrujan o se asan las hojas de la planta para sacar el jugo, se añade un poco de agua al jugo y se ponen unas gotas en el ojo. Según la variedad de la planta que se emplea, se usa para calmar el dolor de cabeza o los mareos, para aclarar la vista, para ayudar a un hombre a ser buen cazador, etc.• Algunas variedades son: tsorítishi, sankátishi, marátishi, kovakitishi, tsimoritokishi, etc. V. kaokitagantsi, oshi.
kaokitagantsi 1vt. {ikaokitakeri} poner gotas de ciertas plantas medicinales en el ojo de alguien. Yogari Korakonani imantsigatanake ipigatanake ishigashigavagetaka, impo ipokashitairi kepigariite ikaokitantakari chavigarishi oga ikañovetaa. (Cuentan que) el Gran Curaca se enfermó, le dio ataques de locura e iba correteando por todas partes; entonces vinieron donde él los espíritus que eran dueños de la locura, le echaron gotas de las hojas de chavigarishi en los ojos y se mejoró. 2vr. {ikaokitaka} ponerse gotas de ciertas yerbas en el ojo. Yogari kogaigankitsirira inkentaavageigera shima onti ikaokiiga shimapini. Los que quieren pescar con flecha ponen gotas (de hojas frotadas) del arbusto shimapini en los ojos. V. ókitsi, kaokiríntsishi.
káonkari m. esp. de tucán verde y chico de los cerros.
kapaeríniro kapaerini m. zarig:ueya. ◊ Se considera que no es comestible por el olor pestífero que emite cuando se le mata, aunque en algunos lugares se bota la cola y se come la carne. V. –niro Apén. 1.
kapaerípini inan. zorrillo (esp. de árbol cuyo olor es igual al olor de la zarig:ueya). V. kapaeríniro; -pini Apén. 1.
yogiatanunkanira itamporeaiganakera
kapampogiavintsatagantsi vi. {okapampogiavintsatake} atraer la atención por su hermosura, dar gusto de mirarlo/la. Antari pairani aiñokyara itimaigi goigatsirira itamporaigira, aikiro otimaigira tsinane goigatsirira opirantaigira, itamporeaiganakera surari ishonkaiganakara, ogiaiganakerira otiontashintsaiganakara iroroegi, kametimataketyo pimpampogiakerora kapampogiavintsamataketyo. Antiguamente cuando todavía había hombres que sabían tamborear muy bien, y también mujeres que sabían cantar, cuando los hombres danzaban (lit. tamboreaban dando vueltas), ellas los seguían bailando cogidas de la mano y era algo muy bonito que daba ganas de mirar. V. ka- Apén. 1; pampogiagantsi; -vintsa 4.8.3.6.