Matsigenka-Castellano Dictionary


a
ch
e
g
i
j
k
ky
m
n
ñ
o
p
s
sh
t
ts
ty
v
y

k


karasetagantsi vt. {ikarasetakero} avt. cortar por aquí y por allá desordenadamente (p.ej. las plantas en una chacra); cortar completamente en pedazos. Noataera anta notimavetara nontentaiganaerora noshintoegi. Akari aka onti okarasevageiganake pankirintsi, nokantanageigavetakaro tera onkemaige. Voy a regresar a donde vivía antes llevando a mis hijas. Aquí maltratan las plantas cortándolas (comiéndose todo), y yo les he llamado la atención pero no hacen caso. bvt. rozar. Impogini ikantakero itsinanetsite: “Noatakera anta parikoti nonkarasevagetakera. Tsame aigakera maganiro magashiigakerora, choeniri nonkarasevagetake”. (Cuentan que) luego él dijo a su mujer: “Voy a ir a otra parte a hacer roce nuevo. Vamos todos a ir allá a dormir para que sea cerca para rozar”. V. karatagantsi; -se 4.8.3.13.
karashintsavagetagantsi vi. {ikarashintsavagetake} terminarse una cola o fila muy larga (de gente). • El sujeto del verbo son las personas o las cosas que están en la cola o fila. Antari itovaigira ananekiegi, yoveshintsajaiganaka ikarashintsavagetake samani. Cuando hay muchos niños (en la escuela), se forman en fila, y la fila es muy larga (lit. ellos se terminan lejos). V. karatagantsi, oshintsa; -vage 4.8.2.3.
karashirontetagantsi 1vt. {ikarashirontetakeri} cortar a la altura del hombro a alguien. ¡Inaa, pokaana! Noavetaka notsamaivagetakera, yogari ige ikarashirontetakeri iraniri ikarasevetakara. ¡Mamá, ya he regresado! Fui a cultivar y cuando estábamos rozando, el cuñado de mi hermano lo cortó a la altura del hombro. 2vr. {ikarashirontetaka} cortarse a la altura del hombro. Noavetanakara nagemera notsima akya nontivataka nokarashirontetaka noachaneku. Estaba yendo a traer leña y me tropecé cortándome a la altura del hombro con mi hacha. V. karatagantsi, shiróntentsi.
karatagagantsi vt. {ikaratagakeri} hacer cesar o dejar de hacer algo. Chapi ikenkitsavagetakera koki niganki ochapinitanake ario ikaratagakeri irirenti ikantakeri: “Kamani pimatanaero aikiro, maikari chapinitanaitari nagaveakeniri nomonteanaera intati”. Ayer mi tío estuvo discursando hasta que comenzó a anochecer, y su hermano le hizo dejar de hacerlo diciéndole: “Mañana vas a seguir otra vez, pero ahora como ya está anocheciendo (necesito ir) para poder cruzar el río (lit. ir a la banda”. • Cuando aparece con -apa adl., y el complemento es la actividad realizada por el sujeto, tiene el sig. de “hasta este punto o hasta aquí no más”. Ikenkitsavagetakera koki impo ikanti: “Maika ario nonkaratagapaakero noniaigakempira”. Mi tío había dado un largo discurso y luego dijo: “Ahora hasta aquí no más voy a hablarles”. V. karatagantsi; -ag 4.8.1.6.
karatagantsi 1vt. {ikaratakeri} avt. cortar con cuchillo, hacha o machete. Itsamaivagetake apa itsamaire ineake maranke kurotaka, matsi gara yagiri ovashi ikaratakeri isavuriteku. Mientras mi papá cultivaba en su chacra, vio a una serpiente enroscada; felizmente no lo mordió, entonces la cortó con su machete. bvt. indicar hasta dónde llega algo. Yarateanakero apa Picha okaratakeri inegiku, ovashi imonteaka intati. Mi papá estaba vadeando el río Picha, y el agua le llegaba hasta el pecho; luego llegó a la banda. 2vi. {okaratake} avi. parar, acabarse o terminarse una acción. Chapi ogantavagetanake merentsi. Maikari maika atake okaratanake. El otro día estaba dando la gripe. Ahora ya paró. ◊ Las madres repiten la forma dim. kariatanae para arrullar a sus hijitos cuando lloran. bvi. ser de tal o cual cantidad. Iaigake yantavageigakera kara katonko, ikaraigake veintisiete ontirika veintiséis. Han ido a trabajar por allí río arriba, y son veintisiete o quizás sean veintiséis (personas). ¿Aka ikaratake pitomi? ¿Cuántos hijos tienes? • Aparece con -apa adl. en varias formas nominalizadas para indicar que alguien está por llegar. Notomi, gara piraga, karatapaankitsine piri. Hijito, no llores, tu papá está por llegar.
karava m. esp. de serpiente pequeña. [‣ Posiblemente es una especie de jergón. Se ensancha cuando se le molesta; su mordedura es fatal.]
karavatonki [del cast.] m. clavo. V. tónkitsi.
karénatsa [del cast.] inan. cadena. V. otsa.
kareniégiri adj.sust. sin pelos (lit. tubérculo liso; p.ej. cierta esp. de sachapapa en contraste con la shimpoégiri). V. karenitagantsi, oegi.
karenipatsatagantsi vi. {okarenipatsatake} ser o estar liso/a, resbaloso/a, fino/a (algo como masa). Ogari potsoti kaankiri pinkamaguterora kametitaketyo kara karenipatsataketyo. A la vista (lit. si lo miras), el achiote grasoso es muy bonito y fino. V. karenitagantsi, opatsa.
karenipokitagantsi vi. {okarenipokitake} estar allanado/a y liso/a por ser usado continuamente (camino). Noatake inkenishiku nagavokiakero iravo kemari okarenipokitake oatakera itsimineku. Fui al monte y salí a un camino de tapir que estaba muy allanado por (ser el camino) que va a su colpa. V. karenitagantsi, ávotsi.
karenishamarikima adj. liso/a (cuerpo chico y gordo con forma ovalada; p.ej. un perrito gordito, un bebé muy gordo, ratón, papaya). V. karenitagantsi, isama.
karenitagantsi vi. {okarenitake} ser o estar resbaloso/a, liso/a. “Noshinto, gara pagatikiro oga mapu, karenitake pikoriankanakari”. “Hija, no pises esa piedra, está resbalosa y puedes caerte”.
karentsaatagantsi vi. {okarentsaatake} estar flemoso/a, viscoso/a o resbaloso/a (agua u otro líquido que es o que contiene una sustancia flemosa o viscosa). Ponkotera sekatsi, omposatanakerika onkarentsaatanake oani. Cuando cocinas yuca (en agua) y ésta se cocina, el líquido se pone viscoso. Antari ipatsavagantetira ananeki onti iavatanake ikarentsaatanake. Cuando un niño está con patco babea mucho, y (su ropa) se pone viscosa (lit. él se pone viscoso). V. karentsatagantsi, otsa, óani.
karentsatagantsi vi. {okarentsatake} ser o estar resbaloso/a (algo flemoso). Pasaraerora shinti, onkarentsavagetetyo kara garatyo pagaveimati pantaguterora. Si le sacas la corteza al árbol latarata del monte, (su tronco) se queda muy resbaloso y nunca vas a poder subir a él. V. otsa.
kareti
kareti inan. trueno y relámpago. ◊ Tradicionalmente se pensaba que los truenos provenían de varias fuentes entre las cuales estaban las siguientes: (1) El castigo de un difunto que había sido llevado por los gallinazos y seguía negándose a comer cosas asquerosas. En este caso tronaba fuerte pugarararagn en medio del cielo pero no llovía; cuánto más rebelde se ponía el difunto, cuánto más fuerte tronaba (véase tísoni). (2) La muerte de alguien. Se decía que en este caso tronaba en el mismo sitio donde el sol se pone, pero a cualquier hora del día y sin lluvia. (3) Cuando un chamán tomaba ayahuasca y conversaba con los espíritus, tronaba tsarere tsarere (véase seripigari, inetsáane, kamárampi). (4) Si los espíritus que protegían al chamán, y a todos los matsigenkas, veía a algún espíritu maligno acercándose o parado cerca de él, disparaban un relámpago para matarlo (itonkakeri). Por eso se decía que cuando relampagueaba era señal de que un espíritu maligno había estado donde cayó el rayo. Incluso cuando se veía un árbol en el monte que un rayo había quemado, se pensaba que eso era debido a que un espíritu maléfico kamagarini se había apoyado en ese árbol y un espíritu kogapakoriite lo había matado con un rayo que, para esos espíritus, era igual a un arma de fuego. ¶ Si un rayo mataba a una persona, se decía que era porque un demonio había venido a vivir en esa persona y a controlarlo (itinkamitapaakari inagutapaakeri kamagarini) y por eso lo mataba rápidamente antes de que hiciera daño a otros. Por eso los matsigenkas estaban felices cuando caían rayos porque creían que los espíritus bravos estaban defendiéndoles de los demonios.. Yogari kogapakoriite itonkakeri kantakerorira ina omantsigatantakarira ovashi oveganaa. Un espíritu bravo hizo caer un rayo en (el demonio) que era la causa de la enfermedad de mi mamá, y por consiguiente ella se sanó.
karevatsasetagantsi vi. {okarevatsasetake} ser resbaloso/a (un camino o tierra mojada). Nokogavetaka nagutemera sekatsi nikoriko kantankicha oparigake inkani karevatsasevagetake tyampa nonkenake. Quería ir arriba al cerro a recoger yuca, pero había llovido y (el camino) estaba resbaloso, así que no había por dónde ir. V. karenitagantsi, kípatsi, ose.
kárige m. esp. de oruga de color gris. [‣ Se alimentan de las hojas del árbol tsigorioki; en lugar de vellitos tienen una especie de espinitas medio tupidas que pican. Cuando están listas para pasar a la fase de pupa y convertirse en mariposas, bajan del árbol y van guiadas por su “jefa” en busca de un arbusto donde comienzan a formar sus pupas; en el camino dejan una baba igore que sirve para guiar a las personas que las buscan..]◊ Se comen cocinadas y se consideran que son muy deliciosas. Se explica que para coger a todas, primeramente uno tiene que buscar a su “jefa” porque si primeramente se cogen algunas de las que la siguen (inampina sus compañeros), el resto se esconde y no se las encuentra. La pupa de la “jefa” es muy larga en forma de un palo en el arbusto.
karigétsapa inan. tipo de diseño (lit. raya de la oruga kárige). V. kárige, otsapa.
kaririki inan. esp. de árbol de las cabeceras. [‣ Sus frutos son parecidos a los del moena, no son comestibles, pero son una de las comidas favoritas de los gallos de roca.] V. okitsoki.
kasagiagantsi 1vt. {ikasagiakero} colgar. Yaganakeri megiri yogusovatutanakeri ikitsogakotanakeri ipokai. Yagapairora pankotsiku, ikasagiapaakeri sotsi ogorankagiitakara inchakii okarashireku. (Cuentan que) él juntó todas las ardillas, las amarró, metió un palo entre ellas (para cargarlas) y se puso a caminar (lit. vino otra vez). Cuando llegó a la casa, las colgó afuera en uno de los palos que se extendía más allá del borde del techado. 2vr. {okasagiaka} estar colgado/a; colgarse. Inkaara noatanakera noneantera, noneanakero tseoki aityo okasagiaka sekatsiku, tyanirikatyo shintaro. Endenantes cuando fui de visita, encontré una bolsa de malla que estaba colgada en una planta de yuca (junto al camino); (no sé) de quién habría sido. 3vtr. {ikasagiakari} llevar algo colgado en un hombro; quedarse colgado/a del hombro de otro. Guiteronityo pitsagine, kantakani pikasagiakaro pishironteku. Baja tu chuspa (que) todavía la llevas colgada de tu hombro. Yatsikakeri apa otsiti ishironteku ikasagiakari. Un perro mordió a mi papá en el hombro y se quedó colgado de allí.
kasagiakotagantsi 1vt. {ikasagiakotakero} colgar dentro de algo (p.ej. en una bolsa, una caja). Yamavetaka notomi ogitsoki chogotaro, impo tera impapaenaro onti ikasagiakotapairo anta imagira. Tera noneero niganki oshititanake. Mi hijo había traído huevos de tortuga pero no me los entregó, sino que los colgó en (su chuspa) donde duerme. No los vi sino hasta que ya tenían mal olor. 2vr. {okasagiakotaka} colgarse o estar colgado/a dentro de algo. Yogonkeigapaaka ineaigapaakero igokane apa kasagiakotaka. Llegaron y vieron la coca de mi papá colgada (en su chuspa). V. kasagiagantsi; -ako 4.8.1.1.
kasankáari adj.sust. fragante, perfumado (líquido). V. kasankari, óani.
kasankaenkatagantsi vi. {ikasankaenkatake} tener olor fragante; ser o estar perfumado/a. Agagani opa shimashiriavanti ikiashiigarora surari inkasankaenkatakeniri. Se cogen las vainas de vainilla, y los hombres los usan como adornos (en sus cushmas) para estar perfumados. V. kasankatagantsi, énkatsi.
kasankari adj.sust. fragante, perfumado/a; algo fragante.