Matsigenka-Castellano Dictionary


a
ch
e
g
i
j
k
ky
m
n
ñ
o
p
s
sh
t
ts
ty
v
y

k


kasankatagantsi vi. {okasankatake} tener o emitir fragancia. Ogari tsinane okiashiigaro shimuvana omechoshitaga onkasankatakeniri. Las mujeres llevan las hojas tiernas de la planta shimuvana como adorno (en sus cushmas) para estar perfumadas.
kasanto
kasanto m. guacamayo azul.
kasantogomperote m. esp. de trogón (reg. quetzal). [‣ Tiene pecho amarillo como el pecho del guacamayo azul kasanto.] V. kasanto, kómpero1.
kasavogitagantsi vr. {okasavogitaka} ser lanudo/a (semilla). Nopankivetakaro ampei saakiri, impo otimanakera, noteigavetaro onti okasavogitake. Planté un algodonero de semillas limpias (sin nada de fibras) y luego, cuando produjo, saqué las pepitas y eran lanudas. V. ka- Apén. 1; okitsoki, savogitagantsi.
kasékari m. voraz; muy peligroso/a; esp. de jaguar grande. ◊ Este término es empleado mayormente por la gente que vive en las cabeceras tanto por la costumbre del jaguar de comer cualquier animal o persona que encuentra como también para evitar el uso de la palabra matsontsori, porque tradicionalmente se pensaba que si se usaba su nombre quizá el jaguar pudiera venir a atacarlos; algunos se refieren a sus machetes como kasékari y cuando están afilándolos dicen kasekaritaketyo kara muy afilado, muy peligroso (lit. voraz), con la idea de que ante un pequeño descuido puede cortarse con él. V. kaseroagantsi.
kaseroagantsi 1vt. {ikaseroakeri} abrir el pecho de una ave cocinada entera; abrir el pecho de una persona (un oso hormiguero). Onkotakeri ina kentsori nokentakitirira chapi, yogari apa ikaseroakeri nosekataigakempara. Mi mamá cocinó la perdiz que maté ayer con flecha, y mi papá la abrió para que la comiéramos. Pairani ikenkiagani matsigenka iavetaka inkamosotera irivire, ineapaakeri shiani yompetakarira ityomiani ikichankavakeri ikaseroakeri yogamagakeri. Se dice que hace mucho tiempo un hombre se fue a revisar su trampa, y al llegar vio a un oso hormiguero que estaba cuidando celosamente a sus crías el que lo arañó abriéndole el pecho y lo mató. 2vr. {ikaseroaka} estar con el pecho abierto.
kaseroari adj.sust. de pecho abierto (ave, persona).
kasonkáatini m. esp. de demonio. ◊ Tradicionalmente se pensaba que había muchos demonios kasonkáatini. Se decía que vivían en las peñas de las quebradas en lugares inaccesibles, que andaban solos en días nublados o de lluvia, y que no se reunían con los demás. Además se contaba que tenían la forma de gente gigante de color negro, que eran barbones con pelo largo, que andaban con la cabeza un poco inclinada y que eran capaces de atacar a cualquier persona que salía de la casa en un día nublado o de lluvia. Antiguamente, cuando se pensaba que se escuchaba que el kasonkáatini estaba acercándose puqueando, de inmediato se masticaba bastante ají para no desmayarse sino para reponer las fuerzas y poder escaparse corriendo. Por eso los hombres que iban a la caza llevaban una buena cantidad de ají en sus chuspas. Los kasonkáatini eran muy temidos pero no tanto como los segamai, shintoriniro, oshetoniro, etc. que se pensaba eran más poderosos e invencibles..
kasoreagantsi vt. {ikasoreakeri} apretar (p.ej. un panal para hacer salir la miel, un suri para hacer salir el líquido que contiene). ¡Ina, pine, ario ikantavagetaka ige ikasoreakeri pitsi yaparaatakeri iani! ¡Mamá, mira, por qué será así mi hermano, está apretando el panal desperdiciando la miel! V. soreagantsi.
kasuvarérini m. esp. de pajarito muy bonito; tunchi. ◊ Tradicionalmente se contaba que kasuvarerini era una persona buena hasta el día en que lo mataron. Para vengarse, ésta se convirtió en un pájaro de mal ag:uero que a la vez era un demonio muy temido; se referían a él con los términos suvatatsirira, kovutatsirira y pampokitirorira avotsi o pampokiri. Algunos afirman que se decía que kasuvarerini era inato katsari el protector de los paucares. ¶ Se contaba que de noche este pajarito se convertía en un hombre que se vestía de cushma blanca, con un collar de semillas de chovankeriki, o de camisa y pantalones blancos y que andaba por el camino o en el patio alrededor de la casa silbando. Se decía que tenía el poder de matar a cualquier animal o persona a quien encontraba andando sola de noche y que cuando llegaba a una casa de noche, pensaba que era una roca grande y que el patio era agua. Levantaba la casa y cuando veía a la gente durmiendo adentro, pensaba que eran piedras. Si había un enfermo en la casa, escuchar su silbido era motivo de gran miedo, porque era considerado de mal ag:uero y que había sido mandado por un hechicero para anunciar que el enfermo iba a empeorarse y morir, especialmente si cuando silbaba, andaba dando vueltas alrededor de la casa; se le atribuía el poder de llevarse el alma del enfermo y así causar su muerte. Cuando llegaba la hora en que alguien tenía que morir, kasuvarerini andaba por la trocha e iba de casa en casa silbando. Los dueños de la casa se defendían quemando ají y tabaco para espantarlo y poniendo piripiri en la trocha, escupiéndolo alrededor de la casa, etc.. Yogari apa ikushokake kusho kusho ikushokagitetakerora ikemakerira inkaara iniakera pampokiri. Mi papá ha masticado piripiri y ha escupido al aire kusho kusho porque anoche escuchó silbar el demonio pampokiri. V. ka- Apén. 1; suvatagantsi.
kashágeto m. esp. de larva comestible que se convierte en una esp. de mariposa nocturna. [‣ Come el tallo del arbusto ocuera.]
kashagiagantsi vt. {ikashagiakeri} atacar con las uñas, especialmente por detrás de la víctima. Yogari shiani itimashitakeri isari ineeri gari ineapaakeri, iroro iravisanakera inkashagiavakerira. (Cuentan que) el oso hormiguero estaba emboscado pensando que su abuelo no iba a verlo al llegar donde él y que, al momento que pasara, lo atacaría por atrás con sus uñas.
kashantyóiri m. crías de los guacamayos kasanto. • Se usa la forma poseída nogashantyoirite como término que denota cariño entre hombres. Aiño matsigenka iivakagaigakara ikantiri: “¿Ogaa, nogashantyoirite, aiñovi?” Hay hombres que se tratan el uno al otro diciendo: “Mi cría de guacamayo, ¿estás (bien)?”
kashigagantsi vtr. {ikashigakaro} desear tener o desear conseguir algo, poner los ojos en. Nanti neakeri tsimeri nokashigarini karanki nagakerira. Yo soy el que vio a estos pichones y hace tiempo estaba planeando cogerlos. Yogari notomi ogantaga ikashigarora itsinanetsite pairani iragakerora, impo yagakero. Hace mucho tiempo mi hijo había puesto sus ojos en su mujer para tomarla (como esposa), y luego se casó con ella.
kashigakagagantsi vtr. {ikashigakagakari} hacer comprometerse, prometer algo a otra persona. Yogari Pepe ikashigakagakari iritineri impakerira irishinto. Pepe prometió a su sobrino (yerno) que le daría su hija. V. kashigagantsi; -akag 4.8.1.6.
kashigérori kashigerórini m. esp. de lechuza. ◊ Se le considera que es demonio. V.la nota en tontókoti.
kashimaitagantsi 1vt. {ikashimaitakeri} jalar el cabello de alguien. Ogari ovagirote okisakerotyo agakero ogitoku okashimaitakerora ton, ton, ontiri otseraku okavichogakerora pichore, pichore. (Cuentan que) su suegra se molestó con ella, la agarró por el cabello y jaló fuertemente ton ton, también le pellizcó fuertemente en los labios pichore, pichore. 2vr. {ikashimaitaka} jalarse el cabello. Yogari icha noyashiki ineakera nopimantutakerira igomaro tyarika, ikisakatyo kara, ikashimaitanakatyo ton ton ikaemavavagetaketyo. Mi hermano menor, al ver que yo había entregado su remo a otra persona, se molestó tanto que se jalaba el pelo ton ton y lloraba amargamente. V. omai.
kashintsatagantsi vi. {yakashintsatake} ser de tamaño regular (una sarta de algo). Chapi noaigake nokitsavageigutira notentanaka ige nagaigake shima tovai, kantankicha yogari irashi ige pairo yakashintsatake. Yogari nashi tesano irakashintsate. Ayer fuimos con mi hermano a pescar con red y cogimos muchos pescados, pero con los (que cogió) mi hermano se hizo una sarta regular. En cambio, con los (que yo cogí) se hizo una menos larga. • Cuando aparece con -an abl., significa hacerse más larga. Noshintsagitake nosariokite, akashintsatanake nogavakero tsivetaku. Impo nonkogashitakero nontentagantakemparorira. He hecho una sarta de semillas de sarasara, y cuando estaba poniéndose un poco larga, la puse aparte en una canasta. Luego buscaré algo con que intercalar (las semillas). V. akashíntsani.
kashintsatagetagantsi vi. {okashintsatagetake} ser apropiado/a para o fácil de ensartar. Ogari sarioki okashintsatageti oshintsataganira. Ogari maviki tera onkashintsatagete, tsiripekititari onake omototakara. Las semillas sarasara son fáciles de ensartar. Las de la planta maviki no son fáciles de ensartar, porque tienen huequitos muy pequeños. V. ka- Apén. 1; oshintsa, shintsatagantsi1.
kashiri m. luna. ◊ Tradicionalmente, se utilizaba la luna y sus fases para indicar el paso del tiempo y la fecha en que algo debía acontecer. La respuesta a la pregunta ¿Tyara irinanae kashiri pimpokaera? ¿Cuándo vas a regresar (lit. dónde estará la luna cuando regreses?) se hacía señalando la posición de la luna cuando anochecería el día en que se pensaba regresar. ¶ Tradicionalmente se contaba que en tiempos antiguos la luna apareció en forma de un joven buscando a una futura esposa. Llegó a una casita donde una chica estaba encerrada con motivo de su menarquía (véase antarotagantsi) y al ver que ella solamente se alimentaba de tierra arcillosa, le obsequió algo de la yuca que había traído consigo, la cual ella encontró muy deliciosa. Desde ese momento ella solamente quería comer yuca lo que trajo como resultado que su madre se molestara al ver que su hija ya no quería comer la tierra arcillosa que le ofrecía todos los días. Finalmente, ella se vio obligada a divulgar lo que había pasado. Mientras tanto la luna se había enamorado de ella, obsequió yuca a toda su familia y después de salir ella, se casaron; tuvieron cuatro hijos, de los que uno, con el tiempo, llegó a ser el sol. ¶ Tradicionalmente, cuando había eclipse de luna, se hacía todos los esfuerzos posibles para llamar su atención, tamboreando, gritando, disparando flechas al aire con algodón prendido en sus puntas, estirando ropa blanca o algodón en el patio, etc. Se le imploraba acordarse de ellos y no apagarse sino brillar otra vez, pensando que si se apagaba y moría no habría nadie que siguiera haciendo crecer la yuca, de manera que la muerte de la luna significaría la extinción de los habitantes de la tierra y el fin del mundo..• Las distintas fases de la luna son: itsititakara kashiri la luna está llena (lit. la luna está comenzando); itsirepekitanaira kashiri la luna está menguando (lit. la luna está haciéndose chica otra vez); ikutatake kashiri noche de luna (lit. la luna es blanca); ikyara kontetatsi kashiri luna nueva (lit. la luna está saliendo recién); itseitake kashiri luna nueva hasta luna llena (lit. la luna tiene puntas agudas); ivoguta kashiri la forma redonda de la luna llena; cuando la luna llena aparece en el horizonte, se dice yogorankapaaka kanurovogutama está apareciendo con su forma totalmente redonda.. V. sékatsi, poreátsiri.
kashirigánire inan. esp. de yuca. ◊ Tradicionalmente se pensaba que kashiriganire era la yuca original dada a los matsigenkas por la luna. V. kashiri, kaniri, sékatsi.
kashirisánine m. esp. de avispa amarilla grande. [‣ No pica muy fuerte y se va volando rápidamente después de picar; los nidos, imetare, son redondos como la luna llena y son hechos de una sustancia gomosa que la avispa misma produce; son muy finos como tela o papel y cuando se aprietan, ahí mismo vuelven a su forma normal como si fueran esponjas; se encuentran pegadas debajo de las ramitas.] V. kashiri, sani1, métaro.
kashiritakotagantsi vi. {ikashiritakotake} pasar un mes o más. Ikashiritakotanake notomi mavani kamatikya. Mi hijo ya ha pasado tres meses río abajo.
kashitikagantsi 1vt. {ikashitikakero} amarrar bien para que no se afloje. Yogari matsontsori imagisantakagakeri ineakerira igisanireku, nerotyo ikatinkereapaakerora iviane yogusovatutakero ichakopite ikashitikasanotakero. (Cuentan que) el jaguar (que había visto en su sueño) le hizo olvidarse (del peligro de) lo que había soñado, y por eso desató la cuerda de su arco, ató sus flechas en un manojo y lo amarró bien. 2vr. {ikashitikaka} amarrarse bien, bien ajustado/a (p.ej. una pulsera en la muñeca). Yomaretakara notomi imare ikashitikaka impo tera iragaveaero intsaakotaempara. Mi hijo se puso su pulsera bien ajustada, y después no podía desatarla otra vez. V. ka- Apén. 1; shitikagantsi.
kasho [del cast.] inan. marañón, anacardo (reg. cashu). V. maraníyoki.