Diccionario matsigenka-castellano


a
ch
e
g
i
j
k
ky
m
n
ñ
o
p
s
sh
t
ts
ty
v
y

k


kurérenti m. esp. de loro verde con cabeza de color amarillo y rojo claro. [‣ Vive en los cerros.]
kuri
kuri inan. pijuayo, pifayo, pihuayo (esp. de palmera). [‣ Tiene muchas espinas en el tronco, cogollo y fruto comestibles y madera muy dura y negra.]◊ Se utiliza la madera en la confección de arcos, puntas para flechas, etc. Se advierte a las jóvenes que no deben comer semillas de pijuayo para no tener mal olor en las axilas (otsoketaku).
kurigagantsi vt. {ikurigakero} arrancar con la mano (p.ej. todo el maní de las raíces después de arrancar la planta entera, sacar todos los granos de maíz de la mazorca cuando está seca). Ikurigakero koki inki yashiakotakerora itomi iramanakerora pankotsiku irorogitakerora, irorokona impankitae oshiriagapaakera. Mi tío arrancó el maní (de las plantas) que su hijo arrancó (de la tierra) para llevarlo a la casa a secar, y tener siquiera esto para sembrar el próximo año (lit. cuando el río comienza a mermar).
kurigi kurigi kurigi kuri, kuri onom. acción de desgranar; cosechar semillas o granos (varias a la vez; p.ej. café, trigo, achiote). V. kurigitagantsi, tonkagantsi.
kurigirópana inan. esp. de hojas parecidas a las hojas bijao, pero más chicas que las komagiripana. ◊ Se utilizan para hacer patarashcas. V. ópana.
kurigitagantsi vt. {ikurigitakero} desgranar, cosechar semillas o granos (varias a la vez; p.ej. café, trigo). Yatagutakotakero ani pochariki yamanake koviti ikurigitakero kurigi kurigi kurigi ishatekagivagetiro igoviteku yaguitagairo savi. Mi cuñado subió (al árbol) para cosechar chimicuas llevando una olla, arrancó muchos frutitos kurigi kurigi kurigi, llenó su olla y la hizo bajar. V. kurigagantsi, okitsoki.
kuríkii inan. flecha con punta tallada de la madera de la palmera pijuayo. V. kuri, okii, chakopi.
kuríniro inan. llanchama, yanchama (esp. de árbol; reg. joto). ◊ Antiguamente se utilizaba la corteza batida como tela para cushmas, frazadas o esteras, pero era muy tosca y tiesa. V. joto, kuri; -niro Apén. 1.
kuriniroméshina inan. tela hecha de la corteza del árbol kuriniro. V. meshínantsi.
kuririri onom. acción de caerse (p.ej. el pelo). Iatake ikaavagetake, impo yagatanai okya inoshikavetakarora igishi iraviogaeromera, oga okenake kuririri, magatirosanotyo okuanaka igishi ontimumagetaetyo papeatiro, pa saamonkiitaketyo kara. (Cuentan que) él fue y se puso a bañarse. Luego cuando terminó, agarró su cabello para exprimirlo pero ahí mismo se le cayó todito kuririri y no le quedó ni un solo pelo, estaba totalmente calvo. V. kuagantsi.
kurivantagantsi vt. {ikurivantakero} arrancar hojas grandes. Ikurivantakero notomi onkopana, impo ineakera okusotapitsatakerira, yatsikakero ovashi okaentavagantetakeri ¡tyarika!, ikarentsaatanaketyo tsarerere, maika atake yoveganaa. Mi hijo estaba arrancando hojas de pituca, y al ver que una era demasiado dura, la mordió y, en consecuencia, le irritó tanto la boca que babeaba mucho tsarerere, pero ahora ya se está sanando. V. kurigagantsi, ópana.
kuro AU kuiro BU inan. esp. de planta con tubérculos pequeños y hojas parecidas a las hojas del helecho. ◊ No es comestible, sin embargo, se siembran las papitas en las chacras porque tradicionalmente se pensaba que kuro era la defensora de la yuca; se decía que cantaba a su favor (omañaventakotakero) o para alegrarla para que no se muriera ni se pudriera. También se afirmaba que tenía el poder de interceder ante el dueño de la yuca, o sea la luna, para que la yuca no se muriera; por eso se usaban varios términos para referirse a ella: p.ej. niaventirorira sekatsi la que habla a favor de la yuca o la que intercede por ella; matikaventirorira la que canta a favor de ella. Se acostumbraba a machucar los tubérculos y las hojas, mezclarlas con agua y ponerlas en una calabaza, que se colocaba en medio del yucal para impedir la muerte de la yuca. También se cavaban huequitos en la tierra al lado de los horcones de la casa y se echaba un poco de esta mezcla en los huecos (opitankakero osavintaatakero tinkamintsipoaku), como una defensa contra los relámpagos, vientos fuertes y temblores. V. sékatsi, kashiri.
kurotagantsi vr. {ikurotaka} enroscarse (p.ej. un perro, una serpiente); sentarse en el piso con las piernas cruzadas. Antari oparigira inkani, yogari otsiti ikurotaka tsitsipokiku imagasevagetakera. Cuando llueve, los perros se enroscan alrededor de la candela y duermen profundamente. Ogari pirento aiño opiriniti kara menkotsiku okurotaka ovegotakarira otomi. Mi hermana está sentada por ahí en el piso con las piernas cruzadas y su hijo sobre la falda.
kuso ¡kúuso! descr. bien firme, duro/a o apretado/a; firmemente; apretadamente; ¡qué duro!, ¡qué apretado/a! Yovankonaigaka inegintetasanotakero kara kuso ganiri ikaraakotanake. (Cuentan que) ellos se hicieron una casita y la (construyeron) muy bien, asegurándola y amarrándola bien (lit. arreglándola bien firme) para que no se rompiera (lit. para que ellos no se rompieran con respecto a ella). V. kusotagantsi.
kuso ogakero iniro ella sigue a su madre por dondequiera que va y no se separa de ella (lit. la pone firme o dura).
kuso ogakero iniro See main entry: kuso
kusoatagantsi vi. {okusoatake} avi. quedarse en el agua sin moverse, detenerse en medio del río. Pitotsi agavantakarora mapu, okusoatake nigankia. La canoa se atajó en la piedra (sin poder moverse) y se detuvo en medio del río. bvi. quedarse firme y no despintarse fácilmente (tinte). Aityo potsotaroki terira onkusoate. Pintsakantemparora, gara okusoati. Pinkivavetakemparo oga onkenake onkiraamonkiatanake ompintanakero magatiro omago manchakintsi. Hay (ciertas cortezas de) potsotaroki que no (producen) colores firmes. Si tiñes con éstas (para hacer diseños en una cushma), (el color) no va a quedarse firme, (sino que) al momento de lavar (la cushma), ahí mismo toda el agua va a comenzar a enrojecerse y va a manchar toda la tela de la cushma. V. kusotagantsi, óani.
kusoenkatagantsi vi. {okusoenkatake} avi. estabilizarse o detenerse en el aire. Mameri tampia, kantaka okusoenkatakera menkori. Cuando no hay viento, las nubes no se mueven (lit. se detienen en el aire). bvi. contener el aliento, aguantar la respiración. Narori nokiviatira, teratyo nagavee samanikonara nonkusoenkatake saviaku gatatara nanienkati, nerotyo tainatyo nokiviatakiti nogenanekyatyo nokonteatanai. Cuando me zambullo, no puedo ni por un ratito contener la respiración, y es por eso que solamente me meto dentro del agua por un rato e inmediatamente salgo otra vez. V. kusotagantsi, énkatsi.
kusogamáneri adj.sust. de larga vida; persona que tiene larga vida, longevo/a, resistente a la muerte. V. kusogamanetagantsi.
kusogamanetagantsi vi. {ikusogamanetake} tener larga vida, resistirse a la muerte, ser longevo/a. Ikusogamanetake iketyorini, maikari maika mameri kusogamanetaatsinerira, imirinka shintsi ikamake. Los primeros hombres eran longevos (y vivían por muchos años), pero ahora no hay personas que se resistan a la muerte, sino que todos mueren rápidamente. V. kusotagantsi, kamagantsi2.
kusogátiri adj.sust. de esqueje duro. • Se usa para referirse, p.ej., a la especie de yuca yavirogánire que tiene tallo duro el que es difícil de cortar para plantarlo. V. kusori, ogati.
kusogíteri adj.sust. la época en que se vivía por mucho tiempo. V. kusogitetagantsi.
kusogitetagantsi vi. {okusogitetake} ser la época en que la gente vivía por mucho tiempo. Pairani okusogitetira, itimi matsigenka tera shintsi inkame, samani inegiteakero kutagiteri. Antiguamente durante la época en que la gente vivía por mucho tiempo, no moría rápidamente, (sino que) tenía larga vida (lit. veía los días). V. kusotagantsi, oégite.
kusogitotagantsi vi. {ikusogitotake} no poder aprender rápidamente, tener la cabeza dura. Nosankevantagevetaka tera nagavee nogotakera, oganika okusogitotake nogito. He estudiado mucho, pero no puedo aprender rápidamente, porque tengo la cabeza dura. V. kusotagantsi, gítotsi.
kusoitagantsi vi. {okusoitake} ser o estar duro/a (p.ej. fruto de tamaño mediano o grande). Antari oneaganira pamoko antaitakerika, onti otushaitunkani kusoitakerika opote agunkanira. Cuando se quiere saber (lit. ver) si una calabaza pamoko está madura (y lista para sacar), se le da un tingote, y si está muy dura, se la puede sacar (del árbol). V. kusotagantsi, oi.
kusokarakitagantsi vi. {okusokarakitake} estar metido/a muy apretadamente al no haber espacio para meter un pedazo más (de yucas, de pedazos de algo cortado). Ogari amakerira ina sekatsi onti okusokarakitake avisakero amakerira pirento. La yuca que mi mamá trajo estaba metida muy apretadamente (en la bolsa) al no haber espacio para una yuquita más, y era más de lo que trajo mi hermana. V. kusotagantsi, okaraki.