Matsigenka-Castellano Dictionary


a
ch
e
g
i
j
k
ky
m
n
ñ
o
p
s
sh
t
ts
ty
v
y

m


matsishi inan. esp. de planta medicinal pequeña. ◊ Se cocinan las hojas, junto con patquina igéntiri si hay, haciéndolas hervir largo rato; se toma una copita a la medianoche por cinco noches para curar enfermedades malignas o la brujería. V. matsikatantagantsi, oshi.
matsitantagantsi V. matsikatantagantsi.
matsiti m. esp. de animal pequeño carnívoro (lit. perro falso). [‣ Algunos lo identifican como perro de matorral.] V. ma- Apén. 1; otsiti.
matsitiniro m. tipo de demonio. ◊ Tradicionalmente se pensaba que tenía la forma del animal matsiti, pero también se contaba que de vez en cuando aparecía en forma humana para tener relaciones sexuales con mujeres. V. matsiti; -niro Apén. 1.
matsivokaatagantsi vi. {imatsivokaatake} cerrar los ojos casi por completo. Ariorokari omantsigatake pagiro. Noatutira inkaara, noneapaakero taenkavokitake otsima matsivokaatake, tera oneavakena. Tal vez mi tía esté un poco mal. Cuando fui endenantes a su casa, la encontré calentándose en su candela con los ojos casi cerrados, y no me vio. V. matsivokagantsi; -a4 4.8.3.9.
matsivokagantsi vi. {imatsivokake} cerrar los ojos. Naro nopinkirora nia, notuakotira tera nonkamagute, onti nomatsivokake ganiri noneiro ovore. Por tener miedo al agua, cuando viajo (por canoa) río abajo, no miro, sino que cierro los ojos para no ver las olas.
matsogiroki inan. esp. de árbol de las cabeceras. ◊ Se cortan las semillas y se usan las cáscaras secas como adornos en las cushmas de las mujeres. V. okitsoki.
matsontsori
matsóntsori m. am. ocelote. bm. térm. gen. para los felinos silvestres (p.ej. jaguar; reg. tigre; puma). [‣ Entre las varias clases de jaguares y ocelotes (o tigrillos) están: potsónari, potsitari, sankénari, poinkatsirira y tínchai; se usan varios términos para referirse a ellos: p.ej. kushókishi, íshai, sankenamáiri, kovéenkari, kovóteri.]◊ Tradicionalmente se hacía una distinción entre los jaguares comunes que se alimentan de animales y los que por su supuesto origen sobrenatural manifestaban las características de demonios y solamente querían atacar y devorar a la gente. A éstos mayormente se les reconocían por ser muy flacos o por llegar hasta la casa buscando a sus víctimas. Se decía que si se pronunciaba el nombre de tales jaguares o si no les respetaba y decía algo como, por ejemplo, “si viene, lo voy a matar”, la tierra, que era su hermana, le avisaría, y él se molestaría y vendría a atacar. También burlarse de ciertos otros animales y aves era motivo para que comenzaran a convertirse en jaguares y vinieran a devorar a la gente. Se advertía que cuando se mataba un jaguar, se debía cortar la cabeza y enterrarla boca abajo, porque de otra manera la cabeza podría unirse otra vez al cuerpo y regresar. ¶ Antiguamente se contaba que algunos de estos jaguares feroces debían su origen a la muerte de un chamán poderoso que había resucitado en forma de jaguar. Se decía que otros existían porque un ave o un animal se convirtió en jaguar para vengarse de alguien que se había burlado de él o que le había remedado. (Existía un gran número de tales animales.) Se decía que aun otros se originaron cuando un hombre tomó kavuniri con el propósito de convertirse en jaguar. ¶ Se contaba que los jaguares eran los dueños de lo nublado así que había que cuidarse mucho en los dias nublados (véase amokagantsi). Se pensaba que el bostezo del jaguar hacía nublarse, y que si un cazador, andando por los cerros, gritaba, “Nogireakeri matsontsori”, ”He despertado (o estoy despertando) al jaguar”, se ponía nublado y comenzaba a llover. ¶ Antiguamente cuando uno era matado por un jaguar, lo amarraban en una topa que tenía unos dibujos pintados con achiote o carbón para que no lo comiera el jaguar, y lo ponían en el río para que fuera río abajo (yogimaatakotakeri) y el jaguar no lo encontrara. Se decía que si lo encontrara y comiera todo, especialmente el corazón, soplaría en el corazón (intapigakerora) que se convertiría en otro jaguar y éste vendría acompañando al primero para devorar a todos. ¶ Tradicionalmente se decía que cuando un jaguar grande quería atacar a la gente, venía trayendo viento y neblina; se ponía oscuro como si fuera noche. Para evitar que llegara donde la gente, dejaban pedazos de manipi donde caminaba para que hincaran sus patas y muriera en el monte. A veces se hacían flechas o dardos del mismo bambú y los tiraban a sus huellas frescas pensando que de esta manera al jaguar le comenzarían a doler sus patas, dando como resultado que se le infectarían y pudrirían. Otro método para evitar que llegara era aplicar gotas de la corteza machucada del árbol kamarampinirotaki a las huellas para que se enflaquezca y se muera en el monte. ¶ Cuando se mataba a un jaguar que se reconocía ser de los devoradores de hombres, se lo quemaba y se enterraban sus cenizas o se los arrojaban al río pensando que de otra manera, por muerto que estuviera, resucitaría y regresaría a atacar a la gente.. V. gavintakotagantsi, maniti, pankitagantsi, kípatsi.
matsontsorípini inan. esp. de planta con flores anaranjadas con puntas que parecen las uñas de un jaguar. ◊ Tradicionalmente se pensaba que si un padre había matado a un jaguar, y su bebito recién nacido no aprendía a caminar era porque le había cutipado el jaguar; el remedio era frotar hojas de matsontsoripini en agua, calentarla y usarla para bañar al bebé, y que así podría caminar. V. matsóntsori; -pini Apén. 1; komempi.
matsoyampiagantsi vr. {amatsoyampiaka} estar desafilado/a, embotado/a, sin filo. Chapi nokarasevageigakera nokantanakeri apa: “Noateta namekakitera nosavurite, ataketari amatsoyampianaka tenige agaveae onkarataera”. Ayer estábamos rozando y le dije a mi papá: “Voy un ratito a afilar mi machete, porque está muy desafilado y ya no puede cortar”. V. ma- Apén. 1; tsoyampitagantsi.
maváintini mavaintinirira s. los que son tres. ◊ Tradicionalmente se decía que este término era usado por los seres invisibles e inmortales saankariite para referirse a todos los seres humanos mortales, en especial a los matsigenkas. Se pensaba que esos seres lo usaban en el sentido de que mientras ellos aumentaban cada vez más por ser inmortales y no morían, los matsigenkas eran pocos en comparación y nunca podrían llegar a ser muchos porque seguían muriendo. Usar el número tres tenía la connotación de unos cuantos o algo alrededor de tres. En cambio, a los inmortales se referían con el término intirira tovaigatsi los que son muchos. V. sáankariite.
mávani adj.an. tres; los/las tres. V. -ni3Apén. 1; mávati.
ikomajaiganakera mavaniro
mavaniro adj.an., pron.impers. los/las tres (personas o cosas de gén. an.). V. mávani; -ro3Apén. 1; mavatiro.
mavareagantsi vt. {yomavareakeri} exterminar, matar o hacer lo mismo a tres personas, animales o cosas (lit. deshacer tres). • Para usar este término tiene que haber solamente tres personas, animales o cosas, de manera que se les extermina o se les hace lo mismo a los tres. Noatuti inkenishiku nokenavagetira, inti noneake osheto, intagani inake mavani, akya nomavareanakeri nokentanakerira. Fui al monte a cazar y encontré sólo tres maquisapas a las que maté. V. mavatagantsi; -re2 4.8.2.10; gapuntareagantsi, piteroreagantsi.
mavatagantsi vr. {yomavataka} ser tres. Ogari noshinto atake yomavatanaka otomi, ogari ishinto panirokya. Mi hija ya tiene tres hijos varones; en cambio, tiene solamente una hija.
mavatakotagantsi vr. {yomavatakotaka} pasar tres períodos (p.ej. días, semanas, años). Nokenkiintevagetakerityo notomi iatutira kamatikya teratyo iripokae. Yomavatakotaka shiriagarini, ario ipokavagetai. Yo extrañaba mucho a mi hijo cuando se fue río abajo y no regresaba. Pasó tres años (allá) y por fin regresó. V. mavatagantsi; -ako 4.8.1.1.
mávati adj.inan. tres; los/las tres. V. -ti Apén. 1; mávani.
mavatiro adj.inan., pron.impers. los/las tres (cosas de gén. inan.). V. mávati; -ro3Apén. 1; mavaniro.
máviki inan. esp. de enredadera que produce pequeñas semillas negras, brillantes y muy duras. ◊ Se siembran sus semillas, que también se llaman maviki, en las chacras y cerca de las casas, por ser muy apreciadas para hacer collares y adornos. V. okitsoki.
mavokiagantsi BU 1vt. {yomavokiakero} hacer o tender un lazo con nudo corredizo (p.ej. para cazar aves o sujetar un animal). Yogari otsiti notsatakotakeri nomavokiashitakeri shivitsa nogusotakero inchatoku ganiri ishiganaa. He amarrado a mi perro haciendo un lazo con nudo corredizo en un palo para que no se escape. 2vr. {omavokiaka} estar tendido un lazo con nudo corredizo; crecer en forma de lazo (bejuco, soga del monte). Chapi noatutira inkenishiku noneapaakeri shiromega aratinkake avotsiku. Impo ineavakenara noatanakera aiñoni, ishiganaka katinka yoganakero omavokiakara irivire ige ovashi ipaagake, naganakeri namakeri. Ayer cuando fui al monte, encontré una paloma parada ahí en el camino. Cuando me vio avanzar más hacia ella, corrió donde estaban tendidas las trampas de mi hermano, y fue cogida (en una de ellas), así que la agarré y la traje (a casa). V. opoki1, vevokiagantsi AU.
mavoro m. esp. de pez con cabeza un poco colorada. Inti patsati mavoro pityomiakyanira kiraavontyonatakevi. A ti te ha cutipado (lit. has adoptado las características de) un pez mavoro (que yo había comido antes que nacieras), y por eso cuando eras chiquito tenías la punta de la nariz colorada. Kamaraatakevi kañotakavi irokiaku mavoro. Tienes nubes en los ojos como en los ojos del pez mavoro.
meatagantsi vtr. {yameatakaro} estar acostumbrado/a a estar debajo del agua, o a un líquido (p.ej. al agua fría o caliente). Antari ikiviatira parari, yameavagetaro inkiviatanakerika impeganakempa kara inkonteavagetanake parikoti. Cuando la nutria bucea, su costumbre es estar debajo del agua por mucho tiempo y salir en otra parte del río. Yogari notomi tera irameatemparo katsinkaari nia. Omirinka nokatirira, onti noshavogaatashitakeri. Mi hijo no se acostumbra a bañarse con agua fría. Cada vez que lo baño, le caliento el agua para entibiarla. V. metagantsi, óani.
mechero
mechero [del cast.] m. lamparín de kerosene que se hace de una lata o botella y una mecha (otsa).
mechoenkatagantsi vi. {omechoenkatake} lloviznar, garuar, llover poco. Inkaara oparigake omarane inkani. Maikari maika atake omechoenkatanake. Endenantes estaba lloviendo fuerte. Ahora, en cambio, ya está lloviendo poco. V. metsotagantsi, énkatsi.
mechóikya₁ adj. todavía tierno/a, verde, no maduro (fruto). Noatuti naguteromera nogemine nokanti: “Sa antaitakerorokari”, noneakitironitari karanki tegatanake. Kantankicha noavetaka tekya antaite, omirinka mechoikya, ovashi nopokai kogapage. Fui a la chacra a traer mis zapallos pensando que estarían maduros, pues hacía tiempo que los había visto que estaban echando flores, pero fui en vano (porque) no estaban maduros sino que todos eran tiernos, así que regresé sin nada. • Mayormente se usa en forma nominalizada. Yagakero koki mechoikyarira ana ipakero pagiro onkontitakerora impotsoitakemparora. Mi tío sacó un huito que todavía estaba tierno, se lo dio a mi tía para que ella lo rallara y él se pintara la cara con esto. V. mechokya, oi.