Matsigenka-Castellano Dictionary


a
ch
e
g
i
j
k
ky
m
n
ñ
o
p
s
sh
t
ts
ty
v
y

p


potsityamokoikitagantsi vi. {ipotsityamokoikitake} tener toda la cara negra (p.ej. por naturaleza o por pintura algo durable). Yogari yaniri onti ikiraamaiti iviti, antari ivoroku onti ipotsityamokoikitake. El cotomono tiene pelo rojo, y su cara es negra (lit. en su cara es negro). Nopotsoivetaka noanane tera onkametite, onti apameraaka. Maika ontirorokari nompotsityamokoikitake magatiro novoroku. Me pinté la cara con mi huito, pero (los diseños) no se quedaron bien fijos, sino que se mancharon. Ahora, seguramente toda mi cara se pondrá negra. V. potsitatagantsi, mokoikintsi.
potsoitagantsi vr. {ipotsoitaka} pintarse la cara (p.ej. con achiote o huito). Inkaara ipokuti ani tyanirika itentakita onti ipotsoitaka ianane ikyarorokari pokankitsi oyashiaku. Endenantes mi cuñado vino y no sé de quién venía acompañado pero tenía la cara pintada con huito así que debe haber venido de la cabecera. V. potsotagantsi, oi.
matsontsori potsonari
potsónari adj.sust. colorado/a (p.ej. ardilla, cierta esp. de algodón, esp. de oruga sorómai, ciertos jaguares como la puma y el otorongo grande). V. potsonatagantsi.
potsonatagantsi vi. {ipotsonatake} ser de color colorado (p.ej. ardilla, cierta esp. de algodón, esp. de oruga sorómai, ciertos jaguares). Yogari pitoni onti ikamaramaitake, irirokya megiri onti ipotsonatake. El musmuque tiene pelo gris; la ardilla, en cambio, es de color colorado. V. potsotagantsi.
potsotagantsi 1vt. {ipotsotakero} pintar (p.ej. con achiote o huito). Nopotsotakero nomanchaki opakenarira ina nonkiraasamatakotakeniri. Pinté con achiote la cushma que mi mamá me regaló para que luciera toda roja. ◊ Es costumbre pintar a un muerto con su propio achiote en el momento de enterrarlo. Antari ikamageigira, garika ipotsotavaagani, omavatanakempa pashinikya tuanankitsine impogereanakempa matsigenka, ontitari kantankicha terara impotsotavaenkani ontikavakerira kamatsirini ganiri ineasanoigiro imantsigaigira, kametikya intimaigae isamanigitetakotanae aiñokya intime. Cuando alguien muere, si no se lo pinta con achiote, al cabo de tres días otros comienzan a morir, y todos mueren porque no se le pintó con achiote para impedir que vinieran los muertos y evitar que (las personas) se enfermen, sino que más bien tengan buena salud y que por mucho tiempo sigan viviendo. 2vtr., vr. {ipotsotakaro, ipotsotaka} pintarse. Yogari apa yagake maani ivotsote, ipotsotakarora ineakerora kametitakerikara. Mi papá tomó un poco de su achiote y se pintó con ello para ver si estaba bueno. Ogari incho onintantira, onti opotsotaka kameti inintakeroniri surari. Cuando mi hermana está enamorada, se pinta (con achiote) para que el hombre la quiera. V. potsoti, kamagantsi1.
potsotaroki inan. esp. de árbol. [‣ La corteza sirve para hacer tintura marrón rojiza o amarillenta.]
potsoti
potsoti inan. {ivótsote} achiote. ◊ El achiote es una planta importantísima en la cultura matsigenka. De las semillas se prepara la pasta aókari que se usa para pintarse la cara o hacer diseños en ella a manera de adorno. También se la usa para pintar la cushma. Algunos frotan las semillas entre las manos y se pintan toda la cara para protegerse del sol, especialmente cuando se van a trabajar en la chacra. ¶ Hay varias especies de achiote que tradicionalmente tenían usos específicos; p.ej. véase shinonkarivotsote, atavavotsote, manirovotsote, parantavotsote. ¶ Tradicionalmente, cuando un hombre quería conquistar a una mujer que no lo quería o que estaba procurando rechazarlo o evadirlo, mezclaba achiote con pusanga inchashi y al paso le untaba la cara de ella con un poquito de esta pomada o la ponía donde ella iba a olerla, como p.ej. en su cama o en su cushma. Si la chica avisaba rápidamente a alguien que sabía curarla con yerbas, no le pasaba nada; pero si no, según se decía, comenzaba a obsesionarse con el hombre y alocarse por él como si fuera el único hombre en el mundo. Además se usaba el achiote como una defensa contra los espíritus de los muertos, las enfermedades, un mal destino después de la muerte, etc.. Antari imantsigatira ananeki itenigeenkavagetanakera impo yatishankakerika tishan tishan tishan, ipotsovankagitunkani ivankagiku ganiri opiganaa isure, pokaitari irorotari yatishankantakarira. Cuando un niño enfermo que está muy grave estornuda, se le pinta la punta de la coronilla con achiote para que su alma no se vaya otra vez, porque ésta había regresado y por eso estornudó. V. potsotagantsi, pugoro, kamagantsi1.
potsotiniro inan. esp. de árbol. [‣ Sus vainas son muy parecidas a las vainas del achiote.]◊ Se aplica la corteza sobre las manchas para curarlas. V. potsoti; -niro Apén. 1.
puagagantsi vr. {opuagaka} formar un remolino o torbellino (en el río). Chapi noatutira notsagaavagetira, onti namanake otyomiani pitotsi, tsikyani nokogagetanakero tyarika opuagaka kameti nonkenapanuteniri otsapiaku, ganiri noshonkakota. Ayer cuando fui a pescar con anzuelo, llevé una canoa pequeña e iba con cuidado buscando los sitios donde había remolinos para ir cerca de la orilla y no voltearme.
puániri V. puáñari.
puanirípari V. puañarípari.
puanirípini V. puañarípini.
puáñari puániri m. am. esp. de abeja grande (reg. ronsapa). [‣ Hace un nido grande en el suelo del cual sale un sonido muy fuerte. Produce miel, vuela en grupos, persigue a la gente desde lejos, pica muy fuerte y se le considera muy peligrosa.] bm. esp. de abejón grande de color negro o negro y rojo. [‣ Tiene un aguijón muy largo y pica fuerte; anda solo o se juntan donde se ha orinado alguien en las playas. Vive en huecos que hace en los troncos de los árboles y produce muy poca miel que no es comestible.]
puañarípari puanirípari V. puañarípini.
puañarípini puanirípini inan. esp. de arbusto con corteza amarga. [‣ Emite un olor que atrae a las abejas puañari que lo chupan cuando se le corta.]◊ Tradicionalmente, se utilizaba para dar valor; se raspaban las raíces, puañaripari, que tienen un sabor amargo, se mezclaban las virutas con agua o masato y se las exprimían en la boca. Era necesario tener cuidado de no tomar demasiado, porque es tóxico y puede ser fatal. Se decía que esto es lo que tomaban los hombres de las cabeceras, y por eso eran tan agresivos. V. puáñari; -pini Apén. 1.
puchókiti m. azulejo (esp. de pajarito azul).
puchónkani inan. esp. de arbusto que crece en las peñas y que produce flores medio rojas y medio moradas. ◊ Se utilizan las hojas frotadas entre las manos para curar llagas y heridas como, p.ej. las que se atribuyen a la luciérnaga katsinori; también se raspa el tallo, se cocinan las virutas y se pone la masa en la herida. Algunos dicen que es una enredadera que sube los árboles y que las flores son de color violeta.
puenti
puenti m. esp. de gavilán chiquito que ataca a los pollos.
puérerere pu', puérerere pu' onom. canto del tordo maputi.
pugagantsi vt. {ipugakeri} avt. reemplazar. • Indica un reemplazo provisional o interino; cuando aparece con -arep. y un sufijo no-reflexivo, indica un reemplazo definitivo. Ikamanakera icha notsitiki, irirokya gairo pinato irapitene ipugairira. Cuando mi hermano mayor se murió, mi otro hermano se casó con mi cuñada reemplazándolo. bvt. trocarse con. ◊ Tradicionalmente se usaba para referirse a la que se suponía era la acción de los espíritus auxiliares del curandero cuando uno de ellos venía a ocupar su cuerpo mientras él iba a la tierra de ellos (véase timagutagantsi). V. -a3 4.10.2.
pugamentagantsi 1vt. {ipugamentakeri} defender contra un ataque, ayudar en una pelea o combate; ayudar en algo que uno no puede. Nokaemakero nevatyage ompugamentakenara nagakera nomarore, avisakenatari, tera nagaveero nampuntashitakemparora. Llamé a mi sobrina para que me ayude a cosechar mis porotos, porque se me están pasando, y no puedo hacerlo sola. Yogari icha yavetakavakagaka itentakari pashini, teratyo iragaveeri. Impo ipokapaake irirenti ipugamentanakeri ipasatakeri yapakuanakeri. Mi hermano estaba luchando con otro (hombre), pero no podía vencerlo. Luego su hermano vino, lo defendió pegándole al otro e hizo que lo soltara. 2vr. {ipugamentaka} defenderse contra un ataque. Yogari icha ineakera ikisakerira igokine panikya irogituanakeri, ipugamentanaka itatsinkavakeri. A mi hermano le estaba pegando su suegro, y ése al ver que éste ya estaba por hacerle caer al suelo se defendió empujándolo.
púgarara, púgarara onom. acción y sonido de tronar. Noavetakara nanuivagetera okomutakenara otishi, nokemisantumatirotyo pugarara pugarara otonkakera, narokyatyo ontonkavagetake. Estaba yendo a cazar pero los cerros reaccionaron ante mi presencia, y de repente escuché que tronaba fuerte pugarara pugarara y casi me cayó el rayo.
pugararaagn onom. sonido de trueno fuerte. V. shiriagantsi1, tonkagantsi.
pugatagantsi vtr. {ipugatakari} avtr. pagar con la misma moneda, contestar de la misma manera negativa, replicar, responder a una acción mala con otra acción igualmente mala. Antari itsarotirira otsiti kapeshi ontirika yagavakeri iratsikakerimera, ipugatanakarityo irirori yatsikanakerityo ikantavagetiri sei. Cuando un perro ladra a un achuni o lo agarra para morderlo, él se defiende, lo muerde y lo deja bien herido sei. bvtr. hacer daño a, hacer recaer; hacer empeorar a o causar la muerte de un enfermo; cutipar. Nogotake inti pugatakari notomi kimaro nogakarira, ovashi ikentanaka igitoku yatsipereanake, nerotyo intagati inakotanake piteti kutagiteri ikamanake. Yo sé que fue el guacamayo que comí lo que hizo empeorar a mi hijo, y por consiguiente comenzó a tener fuertes dolores de cabeza y a sufrir, de manera que sólo vivió dos días más y se murió. V. komutagantsi, sanogagantsi, sanorishi.
pugatsatagantsi vtr. {ipugatsatakari} replicar, contestar de mala manera; no respetar; no obedecer. Ikanti iriri: “Virotakaniroro, inkaara nokantavetakempiniroro, ‘Gara piati’, onti pipugatsatanakena pikantanake, ‘Noatetatyo’, maika yagakempi maranke”. Su padre le dijo: “Tú tienes la culpa, porque endenantes te dije, ‘No vayas’, pero tú me dijiste, ‘Me voy’, y ahora te ha mordido la víbora”. Nokantavetakari notomi: “Gara piati kamatikya”. Maika ipugatsatakena, maireni iatake, tera inkamantanakena. Le dije a mi hijo: “No vayas río abajo”. Ahora no me ha obedecido sino que ha ido secretamente sin avisarme. V. pugatagantsi; -tsa 4.8.2.8.