Diccionario matsigenka-castellano


a
ch
e
g
i
j
k
ky
m
n
ñ
o
p
s
sh
t
ts
ty
v
y

s


soreaatagantsi vi. {isoreaatake} ser ciego/a (lit. tener uno o los dos ojos reventados). Yogari natavarite onti isoreaatake paokitiro ikentaatakerira itovaire, pine maika tenige inkisantae. A mi gallo se le reventó un ojo por haber sido picado por los demás (gallos); por eso ahora ya no pelea. V. soreagantsi, óani.
soreagantsi vi. {isoreake} reventarse (p.ej. un huevo, una pelota, un divieso). Inavetaka nogitsokitsite pitepageni, impo paniro yapakuake notomi isoreake, maika mavanivani inai. Yo tenía cuatro huevos; mi hijo soltó uno y se reventó; ahora quedan solamente tres.
sorererere₁ onom. arder (p.ej. el calor del sol; una quemadura; un chupo; el estómago por estar con vinagrera). V. kachonetagantsi, noshiatagantsi, kantagantsi.
sorererere₂ onom. mirar fijamente. • A veces incluye la idea de quedarse con los brazos cruzados en vez de hacer frente a un asunto. V. pampogiaatagantsi, ogani.
sorima inan. esp. de patquina con hojas moteadas. • Se usa osankenataka para describir las hojas. V. igéntiri.
sorinti
sorinti m. esp. de tanrilla.
soriro m. esp. de pájarito de color cenizo.
sorirónkeni m. esp. de serpiente gruesa, corta y muy venenosa. [‣ Se enrosca en las ramas y en las hojas de los árboles. Es difícil verlo por su color cenizo.] V. soriro, maranke.
soroatagantsi vt. {yasoroatakero} sorber un líquido. Oshiganaka ovagirote asoroatakerora shinkiato soororo okanti: “Pochaanirikaratyo ogunkani”. Avoreitarotyo ogatyo okenake tooe, toe, toe, toe, asa otuanake. (Cuentan que) su suegra fue de prisa y sorbió (la chicha) rápidamente soororo diciendo: “(A ver) si la han hecho dulce”. Ahí mismo le hizo toser fuertemente tooé, toé, toé, toé y ella cayó al suelo. V. sorogagantsi, óani.
sorogagantsi vt. {yasorogakeri} sorber algo un poco espeso. Yogari pitsi yogaganira, tsikyani yasorogunkani, pairorika pinkantakeri soororo, iravoreakempi. Cuando se come la miel, se la sorbe con cuidado, (porque) si la tomas de un sorbo, te va a hacer toser.
sorómai m. am. esp. de oruga con pelusa que pica cuando se le toca. bm. térm. gen. para orugas con pelusa que pican cuando se les toca. [‣ Una manera que se usa para distinguir entre las orugas soromai y las orugas poroshito es que soromai no son comestibles, mientras poroshito sí lo son. Se dice que generalmente las soromai pican más fuerte que las poróshito.] V. ivanki soromai.
soromárore inan. esp. de arbusto con flores largas, rojas y vellosas. [‣ Las flores crecen a lo largo del tallo o de las ramitas como crecen las flores de kovanti; produce vainas parecidas a las vainas de maroro. No se come.]◊ Se prohibe a los varoncitos tocarlo para evitar que sus penes crezcan mucho. V. sorómai.
soroni
sóroni m. esp. de pelejo, perezoso. ◊ En ciertas regiones está prohibido matar al pelejo, porque tradicionalmente se decía que era un ser con el poder de transformar con su soplo (tasorintsi), y si se le mataba podría suceder una desgracia en la familia de la persona que lo mató, inclusive podría morir; algunos no pronunciaban su nombre, sino que lo llamaban tasorintsi o pisari abuelo; otros le decían shintsipakori él que trabaja rápidamente con las manos, porque de otra manera no iban a poder cocinar, tejer, cultivar, etc. rápidamente.
soronkaatagantsi vr. {osoronkaataka} avr. fluir, destilar o chorrear moco de la nariz; salir materia de los ojos. Noshinto, atsi seteri piariri osoronkaasetakara ivoto. Hija, a ver limpia a tu hermanito, porque le está chorreando el moco. bvr. bajar peces de los ríos pequeños o de las cabeceras y salir al río grande; bajar despacio deslizándose una canoa que es llevada por la corriente. Napakuavetakaro pitotsi, tesakonatari oshintsiate, tsikyani osoronkaatanaka nopatimaatavairo nagavairo. Solté sin intención la canoa y, como (el río) no estaba muy correntoso, bajó despacio deslizándose y fui siguiéndola, la alcancé y la recogí de nuevo. V. soronkagantsi, óani, vaatagantsi.
soronkagantsi vr. {isoronkaka} avr. bajarse deslizando, resbalar hacia abajo. Nopirinivagetakera nomenkoku, noneiri ikenapaake maranke isoronkapaaka tinkamintsipoaku soaaaa, imaranerika. Estaba sentado en el emponado (de mi casa) y vi a una serpiente muy grande que venía deslizándose abajo por el horcón soaaaa. bvr. encajar la cabecita (un bebé que está por nacer). Ogari pirento samani atsipereakeri otyomiani, teranika shintsi irisoronkanake. Mi hermana sufrió largo rato dando a luz, porque el bebé no encajó (lit. no bajó) rápidamente. cvr. estar muy largo (el pelo). Osoronkanaka nogishi, teranika nogarajaempanika pairani. Tengo pelo muy largo, porque no me lo he cortado por muchos años.
soronkavenaatagantsi vr. {osoronkavenaataka} ser muy largo y muy abundante (el cabello). Osoronkavenaataka ogishi noshinto, anuitanakera okantanake vena, vena, vena. El cabello de mi hija es muy largo y abundante, y cuando anda, se balancea vena, vena, vena. V. soronkagantsi, opena; -a4Apén. 1.
sóroro sóroro₁ onom. acción de jalar hilos cuidadosamente manteniendo la tensión (p.ej. en la preparación del telar). V. noshitsatagantsi.
sóroro sóroro₂ onom. sonido y acción de comer rápidamente o tomar caldo rápidamente con una cuchara. V. tsonkatagantsi, sóororo.
sosoti m. esp. de pajarito con patas largas. ◊ Las crías mueren fácilmente y tradicionalmente se decía que el canto del sosoti, so,so,so so,so,so, era un llanto por sus crías muertas, y que una mujer no debía remedarlo, ni tampoco comer su carne o le pasaría lo mismo: sus hijos recién nacidos morirían fácilmente; a veces se refieren a sosoti usando el género femenino por la pérdida de tantos hijos. Pairo okamakoti, kantaka iragara so,so,so so,so,so. Ha sufrido la pérdida de (muchas crías) y continuamente llora so,so,so so,so,so.
sotáintsi inan.pos. {isótai} parte del cráneo que comprende la sien y el pómulo (lit. el lado de la cabeza). • Estrictamente hablando, sotaintsi es solamente la sien y el pómulo es vorotsi, pero generalmente hablando se usa sotaintsi para todo ese lado. V. sótatsi, oi.
sótatsi inan.pos. 1{isota} el lado (de una parte del cuerpo humano; p.ej. la cara). 2{osota} el lado (de algo como una canoa, una casa, etc.). • Se emplea la forma -sota en temas compuestos (p.ej. apisotateneku al otro lado de la puerta).
sótini m. esp. de perdiz. [‣ Vive en las cabeceras o alturas de los cerros; algunos la llaman toari.]
sotsi adv. afuera.
sotsimoro
sotsimoro inan. portal.
sotsimóroku adv. en el portal, por el portal. Ogari ina opirinitake sotsimoroku oamavagetakera kameti onkoneatakeniri. Mi mamá se sienta en el portal para tejer y tener más luz (lit. para que aparezca). V. sotsimoro.