Matsigenka-Castellano Dictionary


a
ch
e
g
i
j
k
ky
m
n
ñ
o
p
s
sh
t
ts
ty
v
y

sh


shívitsa inan. térm. gen. para toda clase de bejucos, sogas, cuerdas y las tiras largas que se sacan de dentro de la corteza de ciertos árboles. ◊ Tradicionalmente se decía que cuando uno había sido mordido por una serpiente, no debía mencionar su nombre ni decir la palabra maranke. De lo contrario, la serpiente escucharía y sería capaz de venir a la casa. Para evitar que pasara esto, se decía: “Avuatakena shivitsa”. “Me ha enroscado una soga”.. V. otsa, vuatagantsi.
shivitsatsa inan. pedazo corto (de bejuco, soga, pita, etc.); pedazo de pita delgada. Atsi makena maani kara shivitsatsa nogusotaera noshimakichote. A ver, tráeme un pedacito de soga para amarrar mi pequeño pescado (en patarashca). V. shívitsa, otsa.
shivityákintsi inan.pos. {ishivityaki} cóccix, cocix. • También se refieren a esto con el término irishitonki hueso de su cola. V. írishi, tónkitsi, chovirikintsi.
shivivirín, shivivirín, shivivirín onom. canto del pájaro corregidor. V. shivivírini.
shivivírini m. esp. de tirano o pájaro corregidor. ◊ Este pájaro odia a todos los demás pájaros. Tradicionalmente se decía que era el que cada día guiaba al sol en su trayectoria; si él no lo llevaba, no iba. Se pronostica el tiempo en cuanto a la lluvia basándose en sus cantos. Cuando llueve, no canta shivivirin shivivirin shivivirin y el sol no brilla, pero cuando comienza a cantar es señal que la lluvia va a pasar.. Iriro shivivirini mokavitiri poreatsiri iporeantarira. El pájaro corregidor hace brillar el sol (lit. siempre prende fuego con sus palos de hacer fuego y de acuerdo con esto el sol brilla). ; ◊ Si uno dice shivivirini los demás van a decir imuiti ogirimashi está haciendo una broma sobre la nariz de ella, porque shivivirini tiene pico chato, y se usa este término para referirse a personas de nariz chata. V. kantakotagantsi, paaventantagantsi.
oshivokanakera maroro
shivokagantsi vi. {oshivokake} brotar, echar raicillas (p.ej. una planta, barba, plumas); salir (dientes nuevos); crecer (el pelo). Impo itankanake pa kiraatsenkokitavagetake, otovaiganakera kutagiteri oshivokanake iviti. Cuando (las crías) salen del cascarón, son bien rojitas sin una plumita; pero, poco a poco, con el transcurso de los días, les van saliendo las plumitas. Ipankitakero koki piarintsina, maika atake oshivokanake. Garika tata garo, ontimanakerika, nonevitakeri impakenara. Mi tío ha sembrado calabaza piarintsina la que ya está echando raicillas rastreras. Ahora si nada las come, cuando produzcan las calabazas, le voy a pedir que me dé. V. tsorogagantsi, tsovankagantsi.
shivokagiri adj.sust. germinado/a; jora. V. shivokagantsi, okitsoki.
shívutsi inan.pos. {ishivu} pene.
shogirinaki m. esp. de caracol de monte. [‣ Es delgado y plano; no es comestible.]◊ La concha se usa mucho en las pulseras de los bebés como adorno y también por el sonido que produce. V. inaki.
Shoipéirini m. el superhombre; gente gigantesca y muy fuerte. ◊ Queda en duda si tradicionalmente se contaba de solamente un superhombre que se llamaba Shoipeirini o si se decía que había muchos. Lo cierto es que se decía que Shoipeirini era tan grande y fuerte que podía cargar piedras enormes; cuando la gente de hoy en día ve piedras muy grandes, una encima de otra, dicen: “Inti vanketiro Shoipeirini Shoipeirini las han colocado así”. Ikisakara surari itororoatanake ikanti: “Nanti Shoipeirini, gara pagaveimatana”. Cuando un hombre se molesta, hace vibrar los labios produciendo un sonido, y dice: “Yo soy Shoipeirini y no vas a poder hacerme nada”.
shokónaki inan. esp. de calabacita; olla pequeñita. [‣ Las plantas que producen las calabacitas son variedades de las enredaderas piarintsina y tsota.]◊ Se corta la parte de arriba de estas calabacitas y se utilizan estas partes como embudos; se puede partir la parte de abajo y usarla en lugar de una cuchara. V. onaki.
shomarikitakotagantsi 1vi. {ishomarikitakotake} estar en una casilla de un panal (miel de abejas, moscardones o avispas). Yogari iani pitsi onti ishomarikitakotake yoyagiatantakarira. La miel de las abejas está en las casillas del panal. 2vr. {ishomarikitakotaka} estar dentro de un capullo o envoltura en una bolsa de las larvas ponta. Antari inakitara ponta, paniropage ishomarikitakotaka anta imashiku, tera intentavakagempa. Cuando las larvas ponta pasan al estado de pupa, cada una está en su propia envoltura dentro de la bolsa, y no están juntas.
shomporekitagantsi₁ vi. {ishomporekitake} tener sarampión o viruela, salir a uno granos en la piel; tener llagas o úlceras en cantidad; salir una ampolla en la piel. Antari ikamakera otomi pagiro, onti ishomporekisetanake ikovaanaketyo kara ovashi aganakeri. Cuando murió el hijo de mi tía, fue porque le salió muchos granos en todo el cuerpo y le dio una fiebre alta que lo llevó a la muerte.
shomporekitagantsi₂ inan.pos. ainan.pos. sarampión; viruela. binan.pos. térm. gen. para enfermedades caracterizadas por lesiones cutáneas. ◊ Tradicionalmente se contaba que Shomporekitagantsi era el nombre de una mujer que se refería a los matsigenkas como kentashiri, término que los matsigenkas usaban para referirse a las huanganas; se decía que su esposo era el pájaro tsoromatátani. Cuando sus hijas querían conseguir maridos, era que se daban epidemias de sarampión o viruela. Antari okogira surari oshinto Shomporekitagantsi, irorotari opokantarira onkogera. Omirinka amampiiro iniro, ovashi agantanake amanakerira ompegakerira osuraritsite, irorotari okenantakarira ikamageiganake matsigenka. (Cuentan que) cuando una de las hijas de Shomporekitagantsi quiere conseguir marido, es motivo para venir a buscarlo. Su madre siempre la acompaña, y por consiguiente lleva a uno o más para que sea su marido; por eso los hombres comienzan a morir. Antari pairani oneaganira onato shomporekitagantsi pairatamatake ovoroku morokiimatake kañomataka ontinirika yogakaro kairo. (Cuentan que) antiguamente se veía a la dueña de la viruela (como si fuera una persona) que tenía la cara llena de cicatrices como si la hubieran picado comejenes. ; ◊ Si un hombre dice shomporekitagantsi en son de broma, los demás van a decir ovoro su cara. V. kantakotagantsi.
shonagiareki inan. esp. de árbol. [‣ Produce frutitos que contienen semillas que son el alimento de las perdices, palomas, etc.]◊ Algunos utilizan su leche para poner alrededor del ombligo de un recién nacido para que se le caiga rápido el cordón. V. okitsoki.
shonaki inan. daledale (esp. de planta con tubérculos comestibles).
shonka descr. acción de voltearse bruscamente o repentinamente. Inkaara nopirinitakera nokivatsaratakera, katsiketyo noshonkanaka shonka, yamaatapai maranke. Endenantes cuando estuve sentada lavando ropa, de repente me volteé shonka y en eso (vi que) una serpiente venía nadando hacia mí. V. shonkagantsi.
shonkagantsi 1vt. {ishonkakeri} voltear; torcer. Oshinkotakeri ina mamori, impo oshonkakeri imposatakeniri irapisotateneku ogakempariniri kamani. Mi mamá está ahumando sábalo, y (después de ahumar un lado) lo volteó para que se cocine bien al otro lado para comerlo mañana. Yogari icha imagempivetakarira iraniri, tyarika ikantakeri irakoku ishonkakeri itishiguakeri. Mi hermano estaba jugando con su cuñado, y no se sabe qué le hizo a su mano que se la torció dislocándola (lit. le torció a él dislocándole). 2vtr. {ishonkakaro} ir al “otro lado” del mundo, viajar de un valle a otro cruzando un cerro o una cordillera. Yogari novisarite onti iponiaka pairani Manoku ishonkakaro oyashiaku notimantaigakarira maika. Hace muchos años mi abuelo vino del río Manú viajando por la cabecera (del río) donde vivimos ahora. 3vr. {ishonkaka} dar la vuelta; voltearse; volver a fijarse en algo; (véase tb. vtr.). Yogari maniti tsikyanisano yamatsinkavetapaakari etini. Irorotanake iragapaakerimera, ishonkanaka ikaemakotakeri: “¡Ee, neeri yoga novisarite, inei gari noneiri!” (Cuentan que) el tigrillo regresaba bien despacio y miraba ocultamente al armadillo. Estaba por cogerlo cuando él se volteó gritándole: “¡Ee, mira a mi abuelito, pensaba que no iba a verlo!” Yogari otomi pirento atake ikitareanaka tsikyata irirori, oginoriavetaari apinegiairira teratyo, ishonkanaatyo yogivotanaara inkitareanaera. El hijo de mi hermana ya se levanta por sí mismo, y por más que ella lo echa de espaldas, él se voltea otra vez boca abajo para levantarse. Noneavetari inkaara gatake kanari otsegoku intsipa. Maikari noshonkavetanaka inti gatankitsi sankati. Endenantes pensé que había una pava posada en la rama de la guaba. Ahora, al fijarme de nuevo, es una pucacunga que está posada allí. • Este término se usa mucho para hablar de la puesta del sol: Panikya irishonkanaempa poreatsiri. El sol está por ponerse otra vez (lit. el sol está para ir otra vez al otro lado del mundo). También se usa para llamar la atención de alguien y que mire algo o para enfatizar algo en una conversación. Atsi shonke. A ver, mira (lit. voltéa).
shonkakotagantsi 1vt. {ishonkakotakero} hacer, causar o ser la causa de que algo o alguien se voltee en algo. Oavetaka iriniro irorori, kantankicha yogari otomi tera irogotasanotero pitotsi, onti ishonkakotakero iokaatakero, maika mameri. Su madre se fue también, pero su hijo no sabía (manejar) bien la canoa sino que la hizo voltearse botándola al agua y ya no tiene madre (lit. ya no hay). 2vr. {ishonkakotaka} voltearse (p.ej. en una canoa). Iavetaka ige kamatikya, tyarikara ikantakara irirori, ishonkakotaka niganki iokaatakero notonkamento. Mi hermano se fue río abajo, y (no se sabe) qué habrá hecho que (su canoa) se volteó a medio viaje y botó mi escopeta al río. V. shonkagantsi; -ako 4.8.1.1.
shonkashitagantsi vtr. {ishonkashitakari} avtr. dirigirse a una persona o acción dejando a otra (p.ej. dejar de conversar con alguien para conversar con otro), voltear la mirada de una persona o cosa hacia otra; voltearse para atacar a un asaltante. Ikantiro iritsiro: “Inkaara noavetakara nontsiantemera pitsitikante noneiro tivi pirinigitoitake anta intatonikya. ¿Tyaratyo pagakerora?” Ishonkashitari iraniri ikantiri: “¿Tatatyo pineakera?” (Cuentan que) él dijo a su hermana: “Endenantes cuando fui a comer (algo con) tu ají, vi sal puesta allí al otro lado de la candela. ¿Dónde la has conseguido?” Volteando la mirada hacia su cuñado le preguntó: “¿Qué has visto?” bvtr. tener una relación incestuosa (lit. voltearse con propósito). Sa ontirorokari oshonkashitakari otomi, nerotyo omirinka okiashigiivagetakari tyarika, ompegaigamatempani. (Cuentan que ella dijo:) Más seguro es que ella tenga una relación incestuosa con su hijo, y por eso no se separa de él: no pasa un solo día sin estar con él (en el monte). V. shonkagantsi; -ashi 4.8.1.10.
shonkashonkatapanutagantsi [redup. de shonkagantsi] vi. {ishonkashonkatapanutake} dar medias vueltas (los hombres en el baile típico tiontagantsi. V. shonkagantsi; -apanu 4.10.6.
shonkatetagantsi vtr. {ishonkatetakari} volverse hacia alguien o contra alguien. Chapi apa ineakerira irirenti ikisakerora itsinanete ikanomaavetakari, ishonkatetanakarityo irirori ikisakerira. Ayer cuando mi papá vio que su hermano estaba pegando a (lit. estaba molesto con) su mujer, le llamó la atención, pero su hermano se volvió contra él y le pegó. V. shonkagantsi; -te2 4.8.1.9.
shonkuatagantsi vtr. {ishonkuatakaro} dar la vuelta alrededor de o detrás de. Oneiri yagapanutiro otseokite, akya ikontetanake tiron tiron tiron, asa ipegaenkatanaka ishonkuatanakarora pankotsiku. (Cuentan que) ella lo vio que de paso cogió su bolsa de malla, salió afuera tiron tiron tiron y desapareció detrás de la casa. Ogatyo ikenake inatamatanairityo irirenti ishigakaganakari ishonkushonkuataganakarityo inchapoaku. (Cuentan que) ahí mismo puso a su hermano en el hombro y corrió con él haciéndole dar vueltas y vueltas alrededor de los árboles. V. shonkagantsi, kuatagantsi.
shoo onom. representa el ejercicio de poder sobrenatural. ◊ Tradicionalmente se contaba que ciertos seres poderosos (tasorintsi), los chamanes (seripigari) y los brujos (matsikanari) tenían poder de crear, sanar a enfermos o hacerlos morir con el poder sobrenatural representado por la palabra shoo. Yogari novisarite ikenkitsatakotakeri koki yovegairira seripigari ikanti: “Imantsigavageti notineri, impo ipokake seripigari ikantakeri: ‘Shoo, povegaempa’, ogatyo ikenake yoveganaa”. Mi abuelo estaba contando de (la época) cuando a mi tío lo sanó el chamán y dijo: “Mi sobrino estaba muy enfermo, entonces el chamán vino y le dijo: ‘Shoo, sánate’, y ahí mismo se sanó”. Ikantake Tasorintsi: “Shoo, ontimanake inchatoshipage”, oga okenake otimanake. (Cuentan que) el creador dijo: “Shoo, va a haber monte”, y ahí mismo hubo. Ikantake matsinti: “Shoo, inkamake”, ovashi imantsigatanake ikamake. (Cuentan que) el brujo dijo: “Shoo, va a morir”, y por consiguiente comenzó a enfermarse, y se murió. V. tasorintsi.
shori, shori, shori onom. voz del pájaro trompetero en el momento en que desciende al suelo ante la presencia de alguien. V. taremashitagantsi, chakami.