Search results for "ea"

sagoreagantsi vr. {asagoreaka} quitarse la piel, la corteza o algo semejante (p.ej. separarse la corteza del tronco de un árbol cuando muda y salen pedazos grandes; separarse las hojas de ciertas palmeras del tronco y caerse; pelarse los callos o capas de piel de los pies o de las patas de aves y animales). Impogini iatake itimashitakera, ikemiro tsireri asagoreanakara sagorereegn sagorereegn. (Cuentan que) cuando fue a esperar (pájaros para matar), oía las hojas secas de la chonta que se caían sagorereegn sagorereegn. Pisaaterira osheto irasagoreanakempa isamagore, aikiro atava, shintori, maganiro. Cuando metes a un maquisapa en agua caliente, se le pelan las patas, y también a una gallina, a un sajino, etc. V. samagorentsi; -re2 4.8.2.10.

sankenatagantsi 1vt. {isankenatakero} hacer dibujos, pintas o diseños. Pairani ikaratakera apa ivito, isankenatakero opoaku kantaketyo mariririri. Hace años cuando mi papá hizo una canoa, la hizo con diseños en su casco, y estaba muy linda (lit. decía mariririri). ◊ Antiguamente, a algunos hombres les gustaba hacer diseños en sus canoas después de terminar de labrarlas. Se las quemaban para evitar que las comieran las polillas, pero antes de hacer esto, clavaban tiras de corteza de topa en los costados de la canoa formando los diseños que querían hacer. Después se sacaban las tiras y se quedaban los diseños del color de la madera en contraste con el casco negro quemado. 2vtr. {isankenatakaro} pintarse con pintas o diseños. Impogini amakero ina ana otashiitakero okatankaatakero. Impo ipotsotakaro apa isankenatakaro ivoroku. Luego mi mamá trajo huito, lo asó en la candela y lo exprimió. Luego mi papá se pintó la cara con diseños. 3vr. {isankenataka} tener pintas o diseños, pintarse con pintas o diseños. Ogari iviti sorinti onti osankenataka kantamataketyo maririri. El plumaje de la tanrilla tiene puntitos de vistosos colores que centellean mariririri.

shimirintagantsi 1vtr. {yashimirintakari} hacer guerra a, guerrear contra. Pairani ikemakotagani itimi matsigenka itentari itomi yashimirintaigarira chonchoite ikentaigakerira. Antiguamente se escuchaba de un hombre que junto con su hijo hacía guerra a los chonchoite, y los picaban con flechas. 2vr. {yashimirintaka} hacer guerra, guerrear. Ikanti: “Arione, irirotari notentapinita nashimirintaigara”. (Cuentan que) él dijo: “Déjalo, él es pues el que siempre llevo conmigo para guerrear”.

voretagantsi vi. {ovoretake} haber olas. Chapi okimoatanakera Eni ¡tyarika!, ovoretanake tyampatyo nonkenake nomonteakera nagutera noseka. Ayer cuando el Urubamba estaba crecido, ¡qué barbaridad!, había tantas olas (que no pude) cruzar para traer yuca. V. ovore.

pamankagiteagantsi vt. {apamankagiteakero} cubrir totalmente (nubes o neblina); haber inundación grande que cubre todo hasta donde alcanza la vista. Antari noatanakera kamatikya, narakotanake arakomentontsiku. Noneanakero mararo apamankagiteakero, tera ompegempa kigonkero nogonketaara novankoku. Cuando fui río abajo, fui (lit. volé) por avión. Volamos por en medio de (lit. vi) las nubes que cubrían todo totalmente y no escamparon (lit. no se desaparecieron) hasta llegar a mi casa. V. pamankagantsi, oégite.

vetsaagantsi vt. {yovetsaakero} arreglar o rearmar una trampa de soga íviri. Ikamosotakero irivire, itsaakotakeri kanari, yagagetakeri. Imatairo aikiro yovetsaanairo, iatai ipitai parikoti yogiaira impaagaera pashini. (Cuentan que) él fue a revisar sus trampas, desató las pavas (atrapadas) y las juntó. Arregló sus trampas otra vez y fue a sentarse otra vez en otro sitio a esperar que cayeran más. • Mayormente se usa la forma yovetsaanairo o yovetsajairo; se refiere a arreglar una trampa que por algún motivo se ha caído o que ha cogido algún animal o ave; cuando recién se la pone se usa el término gashitagantsi2. Omirinka iatamanake apa yovetsajairora irivire ontsarinkakara. Todas las mañanas mi papá va temprano a arreglar otra vez su trampa por si acaso se haya caído. V. ve- Apén. 1; otsa.

venkikiatagantsi vt. {ivenkikiatakero} usar piripiri para hacer que otra persona se enamore de uno. Ivenkikiatakero ige irishinto koki, otanakari iragaka okenkisureaka tovaiti okoganake agakerira. Mi hermano ha untado (la cushma de) la hija de mi tío, de manera que ella comenzó a quererle mucho y lloraba de tristeza, porque deseaba casarse con él. ◊ Tradicionalmente los hombres empleaban tsinanevenkiki y las mujeres empleaban surarivenkiki. Se machucaban los rizomas y se los utilizaban para untar la cushma de su enamorado/a u otra pertenencia; p.ej. su cama. V. ivénkiki; -a5; kametirivenkiki.

vemonkiatagantsi 1vt. {yovemonkiatakero} limpiar o librar una poza de agua (de hojas, palitos, etc.); crear una poza de agua (p.ej. utilizando un dique). Inkaara notsamaivagetakera, nokatsirinkagitetanake noavetaka nonkaatemera omonkiaku niateni, pairatake sampantoshiatake, impo nokaagetairo magatiro, novemonkiatairo, ovashi nokaatake. Endenantes cuando estuve trabajando en la chacra, sentía bastante calor y fui a bañarme en una poza que hay en la quebrada, pero estaba llena de hojarasca. Bote todas (las hojas), la limpié bien y luego me bañé. 2vr. {ovemonkiataka} estar limpia o ser librada (una poza de agua). Tekyara onkimoate, osampantoshiavageti omonkia, maikari pa vemonkiataka, amanakerotari kimoarini. Antes de que creciera el riachuelo, la poza estaba llena de hojarasca; ahora ya está muy limpia, porque la creciente se llevó todo. V. ve- Apén. 1; omonkia.

gamaaventagantsi 1vtr. {yagamaaventakari} abstenerse de algo para evitar hacer daño a otra persona o una cosa. Nopintsavetaka noatakemera intati, kantankicha onti nagamaaventaka nevatyage nokaatirokari. Quería ir a la banda, pero tenía miedo de tal vez hacer ahogarse a mi sobrina. 2vr. {yagamaaventaka} abstenerse de algo para evitar dañarse o hacer ponerse peor; cuidarse. Nopintsavetaka noatakemera katonko noneantera, kantankicha onti nagamaaventaka noshigentirokari nosompo. Quería ir río arriba de visita, pero me cuidé de tal vez hacer poner peor mi chupo. V. gamaagantsi; -vent 4.8.1.2.

matsintsiitagantsi [redup. de matsinkagantsi] vi. {yamatsintsiitake} ir a hurtadillas, moverse furtivamente, ir o hacer sigilosamente, clandestinamente o muy despacio con mucho cuidado tratando de no ser observados (varios animales o varias personas). Opokapai iriniro Pepe ikamantavakero ikanti: “Ina, nopirinivagetake kara novetsikavagetakera nochakopite noneiro amatsintsiitapai oshintoegi pagiro, naketyotyo oneaigi akyatyo opigaiganaa, ariorakari onkoshiigera pitivine”. La mamá de Pepe regresó, y él le avisó diciéndole: “Mamá, yo estaba sentado por ahí haciendo una flecha y vi a las hijas de mi tía acercarse muy sigilosamente, pero cuando me vieron, ahí mismo regresaron. Tal vez tenían la intención de robar tu sal”.

matsikatantagantsi AU matsitantagantsi BU vt. {imatsikatakeri AU, imatsitakeri BU} embrujar, hechizar. Itsimaventakarora tsinane, imatsikatakero yamasurentanakero osure enoku yovirinitakero osataganaku sega, ovashi okamanake. (Según se afirma) si (un brujo) se molesta con una mujer, la embruja llevando su alma a lo alto y poniéndola donde están unidas las ramitas de la palmera ungurahui; por consiguiente ella muere. ◊ Tradicionalmente se pensaba que bastaba la palabra de un matsikanari para embrujar a una persona, quitarle su alma y hacer que muriera. El significado de lo que decía era siempre lo opuesto a las palabras que usaba. Inintakerorika tsinane ikantavetakaro, kantankicha irorori tera oninteri, ikantanakero: “Nani samani pintimake. Gara tatoita gimpi”. Okutagitevetanaka oga okenake omantsigatanake, pa imatakero yagasurentakero. Si quiere a una mujer y se lo dice, pero ella no lo acepta, él le dice: “Está bien, ya vas a tener larga vida. Nada te va a pasar”. Al día siguiente amanece enferma, porque ya la ha apiolado quitándole su alma. Pairani otimake tsinane matsikanari okantumatakerira ovisarite: “Inkametivagete novisarite, makeri nontsomaakerira”, oga ikenake yonkaraa ikaemavatanake ovashi ikamanake, pa omatakeri omatsikatakeri. (Se afirma que) antiguamente había una bruja que apenas dijo de su nieto: “¡Qué lindo mi nieto! Tráemelo para que lo marque”, ahí mismo se cayó y comenzó a gritar y murió, porque ella lo había apiolado embrujándolo. ¶ Antiguamente se decía que en el momento en que un matsikanari quería embrujar a una persona, se escuchaba un sonido en la noche como si estuviera pasando una bala a alta velocidad. Si el brujo quería que su víctima muriera, ella sentía como si el peso de una piedra le apretara el pecho; de otra manera sentía dolor en otra parte del cuerpo. ¶ A pesar de que se decía que mayormente bastaba la palabra o el deseo de un brujo para producir los efectos deseados, a veces ellos también utilizaban residuos de la comida de sus víctimas. Se referían a esto con el término gakotantagantsi lit. recoger con respecto a, término que también se usaba para referirse a las acciones de insectos que comían residuos de comida de los niños y así causaban, según se pensaba, que ellos se enfermaran. Se decía que cuando un brujo recogía pedacitos de comida de su víctima, esto podría dar como resultado que ella se quedara con solamente encías sin dentadura. Onkaraanake irai irampevogonaitanakempa. Sus dientes van a romperse y va a quedarse con solamente encías sin dentadura. ¶ También se usaba el término gavogotantagantsi (lit. recoger huellas) para referirse a la brujería que incluía recoger tierra de las huellas dejadas por la víctima. A veces también se recogían pedacitos de trapos y cualquier otra cosita que le pertenecía. El resultado esperado era que los pies de la víctima se pudrieran y ella muriera por las complicaciones. Inkogakerika matsikanari iragavogotakempira, iragakero kipatsi pikityatakarira, pisekaporoki, pimanchakishiteki, posante, imponatakero tsipanaku, ontirika impiatakero kapiropiku, impo inkitatakotakero kipatsiku ontirika niganki tsitsipokiku, impo pisompotanake oveseganakempa pigiti ovashi pinkamake. Si un brujo quiere embrujarte, cogerá tierra donde has andado, pedacitos de tu comida, trapitos de tu ropa, varias cosas, las envolverá en una hoja, o las meterá en un tallo de bambú, entonces la enterrará en la tierra o debajo del centro de la candela dando como resultado que tendrás chupos y tus pies se pudrirán y morirás. ¶ En vez de enterrar el paquete con las pertenencias, especialmente en ciertas zonas, algunos hacían un hueco en un árbol catahua y lo metían adentro tapándolo bien. La víctima se quejaba de dolores en el pecho. Se decía que el único remedio era encontrar el paquete y lavar bien o destruir las cosas que contenía. Las personas que creían ser embrujadas también se curaban con la patquina igéntiri, la mucura chariro, y la yerbita matsishi. Yagakotantira onti ipiatakotakeri kamanaku, okatsitanake inegiku, okantanakeri sorererere ovashi impatsaanake inkamakera garikara yogavintagani. Cuando embrujaban ponían las cosas envueltas en un árbol catahua, y el pecho (de la víctima) comenzaba a arder y se pudría (por dentro), y si no se le curaba, se moría. ¶ Las dos maneras más recomendadas para prevenir ser embrujado eran no andar en la oscuridad, y mantener aseado el ambiente sin dejar caer pedacitos de comida o botar basuras, trapos, etc. alrededor de la casa o en el camino. V. chonteatagantsi, matsíkantsi, matsikanari.

kemasamampegagantsi vr. {ikemasamampegaka} pensar haber oído a alguien llamar cuando en realidad, no había nadie. ◊ Tradicionalmente se decía que a veces cuando uno tenía una experiencia de esta naturaleza, lo que había oído eran las voces de las almas de personas difuntas o de algún espíritu maligno, señal de que uno iba a enfermarse gravemente o morir; era motivo de mucho miedo. Antari inkaara iatutira apa itsiretira, ikemasamampegaka ikemiro ina okaemapaake joo. Impo ikaemaveta irirori, mameri onianakera, pairagitevagetake shikerere. Endenantes cuando mi papá fue al monte a sacar cogollos de palmera, pensó que oyó a mi mamá llamar joo; luego él contestó pero ella no habló más, sino que sólo reinaba el silencio absoluto shikerere. V. kemamampegagantsi, tsavitetagantsi.

terorókari adv.neg. probablemente no (modo irreal). Noshinto, pirinitenityo, irorotari okatsitakera pigitoku. Oga akya pikeni akya pikeni, iroroventi sa terorokari onkatsite. Hija, como (dices que) te duele la cabeza, siéntate pues. Estás andando de un sitio a otro (dando la impresión de que) probablemente no te duele nada. Oparigavetaka inkani, maika tera onkimoate. Terorokari omparige katonko. Ha llovido pero el río no ha crecido. Probablemente no ha llovido río arriba. V. tera; -rorokari 4.15.12.

intiratyo ve. ave. haber muchos, haber harto (de algo de gén. masc.). ¡Ojojoo, pagumatakeni shima! ¿Matsi intiratyo kara? ¡Ojojoo, qué montón de pescados has cogido! ¿Acaso hay muchos allá? bve. había sido él, era él. • Generalmente se usa para expresar admiración o sorpresa ante una acusación o novedad. ¡Arioratyo yogari kamankitsirira intiratyo notomi! ¡El que se murió había sido mi hijo! ; • Aparece en todas las personas (véase inti1); generalmente se usa solamente con la tercera persona cuando significa haber muchos/as, haber harto. V. inti1; –ratyo Apén. 1.

ite iite, ijite m.pos. la ninfa de él. • Se usa este término para referirse a la etapa de la metamorfosis de insectos como los comejenes y avispas cuando recién se les están desarrollando las alas y todavía están en el nido. Posiblemente la forma -i (-i4) que aparece en temas compuestos y como clasificador de larvas se deriva de ite (p.ej. imaraini larva grande; akipaivetakari pirento kao tera imposate; akipareavetari kaniainiro mi hermana hizo una patarashca de larvas kao pero no se cocinaron; las desenvolvió y estaban medio crudas. En algunos casos es difícil distinguir si el sufijo -i es este clasificador o si debe ser identificado como el plural de grado -i2.

ineaka V. neagantsi.

yovegichoakero irako

vegichoagantsi 1vt. {yovegichoakero} avt. hacer puño (lit. hacer redondo como una bolita). • El complemento es la mano del sujeto. Vegichoero pako. Haz puño. bvt. formar una bola, dar forma redondeada. Itsagaatakera apa, yakishitake sekatsi, impo otashiretanakara imeshigakero ipitankasetakero yovegichoakero ikuchatakerora tsagarontsiku. Cuando mi papá (quería) ir a pescar con anzuelo, (primeramente) asaba yuca en la candela. Cuando estaba lista, le sacaba la cáscara, la machucaba en una piedra formando una bolita y así la enganchaba en el anzuelo. 2vr. {ovegichoaka} avr. tener la mano cerrada. Oshinkogisetaka novisarote okantakani ovegichoaka ako tera ompakorenke. Mi abuela tiene artritis en la mano, y siempre la tiene cerrada y no puede abrirla. bvr. tener tumor, nudo o bulto en el cuerpo. Pintsorigisetempara povegichoagisetanakempa. Si te dan calambres, se forman nudos (en los músculos). V. ve- Apén. 1; okitsoki, vegitoagantsi.

vegantakotagantsi vr. {yovegantakotaka} estar dentro de un hueco no tapado. Noneake chairo anta notsamaireku aiño yovegantakotaka. Kamani nonkigakotakiteri nompiratakemparira ityomiani. Vi allá en mi chacra que un pájaro chairo está dentro de su hueco en la tierra. Mañana voy a cavar donde está para sacar sus crías y criarlas. V. vegantagantsi; -ako 4.8.1.1.

vatuagantsi vt. {yovatuakero} amputar; trozar, cortar y partir al través; cortar la cabeza (p.ej. de una gallina, de un animal pequeño). Okantanageigavetakaro iniro, teratyo onkemaige, ariompatyo oshintsiiganakeri ovatuaigakera impogo ashigaigakera. (Cuentan que) su madre les llamó la atención pero ellas no hacían caso, sino que sólo seguían trozando cañas de azúcar para chuparlas. Nokantakeri novisarite: “Pagakeririka atava, pamanakeri tsitsipoaku, povanketakerira pinomereakerira povatuakerira”. Le dije a mi nieto: “Cuando encuentres la gallina, llévala a la leña, ponla en el palo, estírale (el cuello) y cortáselo”. V. o1- Apén. 1; patuagantsi.

vatea [del cast.] inan. batea (canoa en miniatura que se usa para hacer masato, etc.).

tyatirorókari pron.interr.inan. cuál será (lit. cuál probablemente). • Se usa como respuesta a la pregunta ¿cuál?, que también incluye las ideas de cuándo o dónde, en el sentido de no tener ninguna idea cuál será o dónde estará o no querer decirlo. Okanti noshinto: —Inaa, ¿tyati ipanakempi koki tinti maika? Nokantiro: —Niroro, tyatirorokari, teranika noneavaerinika yavisanaira. —Mamáa, ¿cuál es la papaya que te ha dejado mi tío? —me preguntó mi hija. —No sé cuál será —le respondí, —porque no vi ese rato que pasó. —Pagiro, ¿tyati iripokantaempa pitomi? —Niroro, tyatirorokari, teranika inkamantanakena. —Tía, ¿cuándo va a venir tu hijo? —No sé cuándo (vendrá), porque no me avisó cuando se fue. V. tyati; -rorokari Apén. 1.

tyampaníroro tyampani adv.interr. dónde pues, qué pues, cómo pues. • Se emplea como respuesta que enfatiza la pregunta o comentario de otra persona quien también usó un adverbio interrogativo en lo que dijo; generalmente implica que la respuesta es que no hay dónde ni cómo ni qúe. Otsarogavageiganaketyo ishintoegi kara okantairo: —Inaa, ¿tyampa atake? Okantiro: —Je, ¡tyampaniroro atake! Ogarika intimumaige kara aiñonikona, ario aigae, maika itimageigamati samani kara. (Cuentan que) sus hijas tenían mucho miedo y le preguntaron: —Mamáa, ¿a dónde vamos a ir? —Sí pues, ¡no hay a dónde ir (lit. dónde pues vamos a ir)! —les respondió ella. —Si hubiese alguien viviendo allí cerca, iríamos donde ellos pero ahora viven muy lejos. Osamanitanake okenapai noshinto okanti: —Noatake nogiatantanakera ikonajaigakera nokanti: “Noatetatyo nogiatantanakera nagutera shima, gakonarorokari tyara okanti ina”. Naro nokantiro: —¡Tyampaniroro nonkante, sa kametitaketyo piatakera! Al poco rato mi hija llegó y dijo: —Fui siguiendo a los que han ido a pescar con barbasco diciendo: “Iré, pues, a seguirlos y traer pescado; y no creo que mi mamá diga nada”. —¡Qué, pues, voy a decir! —le dije. —Está bien, pues, que hayas ido! V. tyampa; -niroro 4.15.5; la nota en konaatagantsi.

tsuvárintsi inan.pos. {itsúvare} lancetas de bambú o chonta muy afiladas. ◊ Tradicionalmente se ponían estas lancetas en un camino para picar a cualquier peatón e impedir que se acercara. También se las usaban como trampas de caza mayor; p.ej. para coger tapires se las ponían en una trocha descendiente por donde estos animales bajaban corriendo y se topaban con la primera lanceta que había sido colocada a un determinado ángulo, ésta le cogía el cuello y hacía que cayera encima de las otras; si luchaba para levantarse solamente se le metían más y no tenía escapatoria.

tsovaagantsi vt. {itsovaakero} sacar o arrancar algo jalándolo (p.ej. sacar el cogollo tierno de pona de su casco). Noatuti chapi otishiku noneampogitetakeri maeni itsovaakerora kamona, noatakeme shintsi noneakerime nonkentakerime. Ayer fui al cerro y vi las huellas de un oso (en el lugar) donde había sacado el cogollo de una pona, y si hubiera ido más temprano (lit. más rápido), lo hubiera visto a él y lo hubiera flechado. • La diferencia entre tsopaagantsi y tsovaagantsi es que en el primer caso, se jala la última hoja o la guía, simplemente jalándola hacia arriba; en el segundo caso, se corta el casco y se saca el cogollo jalándolo hacia uno.

tsopireagantsi vi. {itsopireake} destetarse. Tenige ontimaatae notsomi ovashi itsopireanake notomi. Ya no tenía más leche de pecho así que mi hijo se destetó. V. –re2 4.8.2.10; tsopirenkagantsi.