Search results for "acha"

pairotseitagantsi vi. {ipairotseitake} hacerse más grandes o gruesas (p.ej. las puntas de la luna octante). Antari ikyaenkara neagantaacha kashiri, maanicheini inake, impo ariompa ipairotseitanake. La luna nueva (lit. cuando la luna recién se hace ver) es pequeña como un palito con puntas en ambos extremos, luego poco a poco se va haciendo más gruesa. V. pairotagantsi, itsei.

pevonkititagantsi vt. {yapevonkititakero} avt. dejar solamente el tronco de un árbol o la mata de una planta por haber consumido las raíces o los tubérculos. Nokigavetakita sekatsi tera nage ovatsa, itsonkavagetakerotari sharoni yogakarora pa yapevonkitivagetakero. Quería sacar yuca, pero no cogí nada porque el añuje se la había comido toda dejando solamente los troncos (o matas) sin nada. bvt. dejar solamente la parte de un hacha que contiene el ojo por haberse destruido, roto o gastado toda la hoja. Ikenapai shintarorira iachane impo ikenagetake ikogakerora, ishonkavetanaka noriaka pa poroporotake, inoshikiro pairatake yapevonkititutakeri. El dueño del hacha vino por ahí buscándola, se volteó y la vio en el suelo hecha pedazos, la recogió y ya no tenía hoja. V. pe- Apén. 1; vonkítintsi.

paaventakotagantsi vi. {ipaaventakotakeri} usar palabras alusivas en son de broma. Antari chapi ishinkivageigakara ¡tyarika!, nokemisantumaigirityo ikavakavaitakera ejejee, ejejee, ikaavintsanaigakerira koki ipaaventakotakerira itomi. Ayer cuando estaban tomando masato y emborrachándose ¡qué bulla!, les escuché mucho rato que se reían a carcajadas de mi tío que estaba bromeando con su hijo. ◊ Es muy común en las fiestas que los hombres usen palabras alusivas para hacer bromas entre cuñados y, a veces, entre padres e hijos o tíos y sobrinos; puede ser motivo de risa durante toda la noche. Se habla en sentido figurado, de manera que el otro adivina a qué se está refiriendo. V. paaventantagantsi; -ako 4.8.1.1; kantakotagantsi, shivirírini.

pachaka BU inan. esp. de calabaza. V. piarintsina.

Pachákamu Pachákami [del quech.] m. persona muy importante en la tradición oral. ◊ Tradicionalmente se contaba que Pachákamu, al que no se debe confundir con el hijo de Yakonero que, según algunos, también se llamaba Pachakamu, era hermano de Páreni y padre de un hijo a que él se refería con el término Nogiane Mi carga porque siempre lo cargaba sobre su espalda. Se decía que este hijo, al que otros se referían con el término Igiane, era parecido a un muñeco que siempre se encontraba sentado en el cuello de su padre (ikantakani yakisatsegorintakari). También se decía que aunque Pareni y Pachakamu también tenían poder sobrenatural, era Igiane el que tenía más. Se contaba que era él que convirtió a los hijos de Pareni en varias clases de animales dando como resultado que ella se molestó y tomó la decisión de vengarse de él. Un día cuando Pachakamu estaba en la casa de ella tomando masato y bailando en el patio con su cuñado Kinteroni, el marido de Pareni, ella untó el patio con la sustancia flemosa producida por el árbol latarata, haciendo que éste estuviera muy resbaloso. Luego bailando detrás de ellos, hacía que bailaran cada vez más cerca del barranco hasta que por fin Pachakamu se resbaló y se cayó. Ahí mismo Pareni sopló y el barranco se hizo muy alto de manera que Pachakamu ya no tenía cómo subir. Además ya estaba borracho. Tratando de salvarse, se convirtió en enredadera, después en bambú, luego en hormiga, etc., pero como se había separado de Igiane que tenía el poder más fuerte, no podía alcanzar la meta antes de que Pareni le hiciera caer hasta abajo otra vez. Por fin se dio por vencido. Luego ella mandó a Kinteroni llevarlo a la cabecera del río (algunos dicen que era la desembocadura del río) y clavarlo en un árbol donde se quedó produciendo temblores y terremotos con sus movimientos.. V. keretoreagantsi, Páreni.

pachántaro shapémpero m. morfo azul (esp. de mariposa). ◊ Tradicionalmente se pensaba que si un morfo azul pasaba encima de un niño o chupaba su comida, hacía que ese niño se enfermara de ubrera. V. pémpero.

pachantarópini shapemperópini inan. ainan. esp. de bejuco. [‣ Crece en las orillas y trepa los árboles; produce vainas no comestibles; las hojas son rosadas.]◊ Tradicionalmente se decía que este bejuco era el similar (isameto) de la mariposa morfo azul. Se frotan las hojas entre las manos y se las aplica a la boca de un niño con ubrera. binan. esp. de árbol. ◊ Se raspa la corteza del tronco y se exprimen las gotas en la boca de un niño con ubrera. V. pachántaro; -pini Apén. 1.

pacho inan. esp. de árbol con aletitas en todo el tronco. ◊ La madera se aprecia para hacer remos, cucharones, mangos para hachas, etc.; también se toma el mate de la corteza para curar el paludismo.

akachámpiti adj.inan. angosto/a, estrecho/a (p.ej. una pulsera puesta, tierra entre precipicios). V. ákati, chámpitsi.

mentsamentsaitagantsi [redup. de mentsatagantsi] vi. {omentsamentsaitake} tener varias aletas (p.ej. el árbol lupuna en la base del tronco; el fruto del árbol carambola). Omentsamentsaitake pacho opoaku, otsiraagani ashi okavi acha. El árbol pacho tiene muchas aletitas en todo el tronco que se rajan para hacer mangos de hachas. V. mentsatagantsi; -i2Apén. 1.

gatinkatagantsi vt. {yogatinkatakero} poner derecho/a (p.ej. un mango nuevo, una flecha nueva). Nogatinkatakero achakavi noserogavitakerira nontogakera notsamaire kamani. Estoy enderezando el mango del hacha que he hecho para tumbar (árboles y hacer) mi chacra mañana. V. o1- Apén. 1; katinkatagantsi.

gatsenkoagantsi vt. {yagatsenkoakero} avt. terminar de colocar el armazón de una casa. • Para este significado, algunos usan este término de modo intercambiable con gatsenkogiagagantsi. bvt. terminar de sacar toda la maleza durante un roce hasta que solamente quedan los árboles. Antari iporosetakerora koki inkenishi, impo itsonkatakerora savi magatiro tovaseri ontivani gotaacha inchato, okantagani yagatsenkoakero. Cuando mi tío roza una parte del monte y termina (de sacar) toda la maleza hasta que solamente quedan los árboles, se dice yagatsenkoakero. • Algunos solamente usan gatapiagantsi para este significado. V. gatagantsi2, tsénkotsi, otsenkogia.

gaveagantsi 1vt. {yagaveakeri} avt. poder. Yogari koki itsititamanakero tsitekyamani itsamaire, impo ikatinkatanake poreatsiri ario yagaveakero itsonkatakerora, ogantagatari maaninivati. Mi tío comenzó muy tempranito a cultivar su chacra y al medio día la pudo terminar toda, porque era poco lo que quedaba por terminar. bvt. conquistar, vencer. Ogari noshinto omantsigavagetanakera, samani atsipereanake, ovashi ariompa agaveanakero, impo niganki okamake. Mi hija estuvo muy enferma: sufrió mucho tiempo hasta que ya no resistió más (lit. seguía venciéndola) y se murió. cvt. convencer. Yogari novisarite iatake inevitakerira irishinto igokine, kantankicha irirori teratyo ininte imperira, impo irirori ariompatyo iniaventanakerori ariompa, ariompa niganki yagaveanakeri, ovashi ipakeri yagakerora. Mi nieto se fue a pedir a su tío que le diera a su hija, pero él no quería dársela; entonces (mi nieto) seguía hablándole y hablándole (pidiéndole que se la diera) hasta que lo convenció, y se la dio y se casó con ella. dvt. penetrar o entrar profundamente. Antari okaratakenara chapi acha nokemi maani okantakena tsun noneiri teri agaveena, kantankicha impo nokemiro okatsitanake nokamosovetaro pa agaveakena agavagetakenatyo savi. Cuando me corté con mi hacha ayer (lit. cuando mi hacha me cortó ayer), sólo sentí un cortecito tsun y pensé que no me había cortado mucho, pero después sentí que me dolía y cuando me examiné vi que me había hecho un corte profundo. evt. hacer efecto, curar (remedio). Atsipereavagetake noshinto, nosataagevetakaro tera agaveero. Mi hija estaba sufriendo mucho, y le puse muchas inyecciones, pero no la hicieron ningún efecto. fvt. dejar señales en un camino (p.ej. huellas, ramas o sogas cortadas o quebradas). Piatakerika pinkenavagetera pineampogitetakenarika nagaveakerora nokenanakera, irorotyo pimpampivokitanake. Si vas de caza y ves las señales que dejé cuando estaba pasando por ahí, tienes que seguirlas. 2vi. {yagaveake} tener poder o fuerza. Yatsipereavagetake itasegane, tenigetari iragaveae tyampa inkantanakempa iriatakera intsirevagetutera irirori. Él estaba padeciendo hambre, porque ya no tenía fuerzas para ir a sacar cogollos de palmera (para comer). V. iragaveane.

gaviritagantsi vt. {yogaviritakeri} hacer levantarse, hacer ponerse de pie. Yogari otsiti gavagetacharira igitsoki iatashitakero novantyone osavogatakera, yogaviritakero, yogutakarora ogitsoki itsonkatasanotakerityo maganiro. Un perro que come huevos fue donde (estaba incubando) mi pata, la hizo levantarse, comió sus huevos y los terminó toditos. • Se usa en forma sarcástica o de crítica para referirse a una persona que se siente obligada a hacer algo que normalmente se considería indigno de ella. Yogari koraka kantaka irogiakera ivankoku, kantankicha inkaviritanakerika intonkivotantavakempara inkavegakenkani inkantakenkani: “¡Tejejee, yogavirimatanunkani koraka!” El curaca siempre se queda en la casa para esperar (a alguien que está llegando de visita), pero si se levanta para ir a recibirlo al camino, va a ser criticado y van a decir de él: “¡Por eso ha salido hoy día el sol si hasta al curaca han hecho levantarse!” V. o1- Apén. 1; kaviritagantsi.

giitagantsi vt. {yogiitakeri} poner patarashcas en la candela para cocinarlas. Okya pokapaatsi ina opamuatira etari, akipavagetapaake ogiitakeri tsitsiku imposatakera nosekataigakempara. Mi mamá recién ha llegado de buscar carachamas, ha hecho varias patarashcas y las ha puesto en la candela para cocinarlas y que comamos. V. o1- Apén. 1; okii.

tevuri tuveri adj.sust. harinoso/a. • Se aplica este término a tubérculos que se ablandan o se deshacen cuando se les cocina (p.ej. yuca, sachapapas). Paita noatake nagutera pashini sekatsi. Ogari nagavetakitarira chapi tera ontuvete, nonkovetakaro keshiropiomatake. Maika noatakerika, onti nonkogake tuveri kameti nonkotakera. Más tarde iré a traer más yuca. La que traje ayer no estaba harinosa; la cociné pero estaba muy leñosa y dura. Ahora que vaya, buscaré las harinosas para poder cocinarlas. V. tevutagantsi.

tevutagantsi tuvetagantsi vi. {otevutake, otuvetake} ser harinoso/a, deshacerse o ablandarse cuando se cocina (p.ej. yuca, sachapapas). Ogari oeganire sekatsi iroro pinkante okantakani otuveti, tera onkeshirote. La yuca que se llama oeganire siempre se ablanda y no se pone dura.

pasotanivátiro adj.inan. solamente un lado o una mitad (queda o falta). Notogakero paria nagachakiake pasotatiro, maika pasotanivatiro. Estoy tumbando un tornillo al que he terminado de abrir una mitad, ahora solamente falta la otra (lit. una) mitad. V. pátiro, sótatsi; -vati Apén. 1.

panekitagantsi vi. {opanekitake} ser harinoso/a (p.ej. sachapapas, pan del árbol). Ogari pantyarego onti opanekitake kañomataka akishitaganira magona metsopanekima. El pan del árbol es harinoso como cuando se asa la sachapapa que es harinosa y suave. Opanekitake no es tan fino como opanetake.. V. opane, okitsoki.

ipotsitacharakitake V. potsitacharakitagantsi.

sagontoniro inan. sacha-artabellaco. • No se sabe a ciencia cierta si es una esp. de bijao. Hay varias especies; las flores de la esp. que se conoce en la región como flor del inca son colgantes de color rojo y anaranjado y son muy bonitas; para algunos, esta planta es una plaga, especialmente en las chacras, porque crece muy rápidamente y en abundancia; sus raíces se meten muy adentro en la tierra y son muy duras de sacar; si se les corta, al día siguiente ya están saliendo los retoños otra vez. V. sagonto; -niro Apén. 1.

pairatagantsi vi. {opairatake} estar grave, deshecho/a, o en muy malas condiciones; sentirse decaído/a, miserable, desgraciado/a. Chapi pairo opairatake noshinto, maikari maika choeni okañoenkataka. Ayer mi hija estaba grave, pero ahora está un poquito mejor. Ikenapai shintarorira iachane ikenagetakera anta ikogakerora, impo ishonkavetanaka noriaka, inoshikiro pairatake yapevonkititutakeri. (Cuentan que) el dueño del hacha vino a buscarla por todas partes, y de repente se volteó y la vio allí en el suelo, pero al momento que la recogió, (vio que al que se la había prestado) la había dejado con toda el hoja gastada. • Se usa con frecuencia con -ma intens. Ikemapaakero masero matikavagetake korogn, korogn, korogn, iniavagetanakera ikanti: “¡Ojojooo, pa pairatamatake onkametienkatumate!” (Cuentan que) entonces (pasó por allí) y escuchó a un sapo cantando korogn, korogn, korogn, y dijo: “¡Qué barbaridad, qué feo canta, ni siquiera tiene buena voz!” V. páiro.

mentyaitagantsi vi. {imentyaitake} tener pico delgado y fino (los paujiles). Imentyaitake tsamiri itsovaku, irorotari ikentasetanta ivosurote isekatakara. El pico del paujil es muy delgado y fino (como un hacha), y es con esto pues que él pica sus plátanos cuando come. V. iméntyai.

mekavonkititagantsi vt. {yamekavonkititakero} afilar un hacha con filo gastado. Otsonkatanaka oasurote iachane ige onti naatsi ovonkiti, yamekavonkititakero ontsoyampitanaeniri. El hacha de mi hermano estaba tan gastada que se había quedado sin filo (lit. solamente estaba el lado con el ojo), y él la afiló para que tuviera filo otra vez. V. mekagantsi, vonkítintsi.

varintsaagantsi vt. {yovarintsaakero} hacer colgar una soga hacia abajo asegurándola arriba. Antari naroku, itimanake chompita ¡ojojoo, tyarika!, tyampa nogaeri ivatsa ganiri yogari. Impo onti novarintsaakero shivitsa opote notsatakotakeri, ario tera irogaigaempari. Hay muchas cucarachas donde vivimos, ¡qué barbaridad!, (no sabía) dónde poner la carne para que no se la comieran. Entonces colgué una soga arriba para poder colgarla en (una olla), y que así ya no se la comieran. Yogari notomi itsatakero iviritsa enoku yovarintsaakero savi ipote yompionkapinitakara. Mi hijo ha amarrado una cuerda arriba (en la casa) haciéndola colgarse hasta abajo (y así) logra columpiarse en ella de rato en rato. V. o1- Apén. 1; parintsaagantsi.