Search results for "chakopi"

tintsugagantsi vt., vi. {itintsugakero, itintsugake} tender un arco y disparar la flecha. Itintsuganake ige ichakopite inkentakerira kanari yagatakera kara. Mi hermano disparó su flecha para matar a la pava que estaba posada allí (en la rama). Ikantiri itomi: “¡Naninityo kenterinityo!” Itintsuganake tsuririri tsugn, parikoti ikenti. (Cuentan que) su hijo le dijo: “¡Ya, pues, fléchalo!” Tendió (su arco) y disparó tsuririri tsugn, pero (la flecha) se fue a (lit. picó en) otro sitio. V. ti- Apén. 1; tsugagantsi.

tintsivonkagantsi vt. {itintsivonkakero} hacer doblarse (palos tiesos y cañas). Yomintsarogakeri apa maranke ishigatetapaakarira, ishigavetanaka yonkaraaka itintsivonkakero ichakopite. Una culebra asustó a mi papá al venir corriendo hacia él, y (mi papá) al tratar de correr se cayó doblando (una de) sus flechas. V. ti- Apén. 1; tsivonkagantsi.

tinkaraagantsi vt. {itinkaraakero} avt. romper, doblar, fracturar (algo largo, delgado, tieso y quebradizo como, p.ej. huesos, palos delgados, arcos, cañas). Pairo yantavageti notomi itinkaraakero nochakopite nopasatantarira nampeire, maika tyampa nagaero. Mi hijo es muy travieso, porque rompió el pedazo de caña que uso para golpear mi algodón; ahora (no sé) dónde conseguir otro. bvt. fig. causar dolores fuertes por todo el cuerpo. Okatsitanake ogitoku, opigatanake, okentanaka oshigitiku, otinkaraanakero magatiro. Comenzó a tener dolor de cabeza, a alucinar, a tener dolores fuertes atrás del cuello, y le causó dolores fuertes por todo el cuerpo. cvt. tener relaciones sexuales (un espíritu maléfico con un ser humano. ◊ Tradicionalmente se pensaba que un demonio podía adoptar la forma del cónyuge de su víctima para tener relaciones sexuales con él o ella, y que esto daba como resultado una enfermedad grave y fatal que hacía doler todo el cuerpo como si estuvieran fracturados todos sus huesos, siendo esto el significado literal de este término. Impogini irorokya ipatimatake maniro tiro', tiro', tiron, yogishigopiakero yagakero itsatakotakero, omirinka ikamosotapinitiro, impogini opegashitakari agakeri otinkaraakeri. (Cuentan que) entonces él persiguió a un venado hembra tiro', tiro', tiron, la hizo cansarse, la cogió, la ató con una soga y todos los días iba a verla, luego ella adoptó la forma de su mujer, lo cogió y tuvo relaciones sexuales con él. V. ti-; karaagantsi2, tinkamitagantsi2.

tegatagantsi 1vt. {itegatakero} emplumar una flecha. Ogari ategaigirora chakopi onti kameti oshintsitakeniri aikiro katinkaniri oatake amatsagaigemparora. Emplumamos nuestras flechas para que cuando las disparemos vayan con fuerza y derecho. 2vi. {otegatake} avi. florecer. Ogari nogemine tekya ontime. Noneakitiro chapi ontikya otegatake. Mi zapallo todavía no produce. El otro día lo vi que recién estaba floreciendo. bvi. estar horquilladas las puntas del cabello. Atake otegatanake nogishi otsiraagetanake oyashiku. Maika paita nogaraakero. Las puntas de mi cabello se han empezado a horquillar. Más tarde voy a cortarlas. V. otégare, otega.

tantsékari adj.sust. rígido/a, inflexible. Yogari apa onti ishineventa irapagoterora piamentsi tantsekari. Tera inkogero metsomeniri, gatanika oshintsiti chakopi oatakera samani. A mi papá le gusta usar (lit. agarrar) un arco que no sea muy flexible. No le gusta uno que sea débil, porque la flecha no va a tener fuerza para llegar lejos.

chako inan. ainan. esp. de caña brava pequeña que se siembra en las chacras. ◊ Se sacan las cañas para hacer flechas que duran más que las que son confeccionadas de la caña brava silvestre. binan. esp. de caña brava fina que abunda en las orillas de los ríos y florece en el mes de enero. V. chakopi.

chakopipage

chakopi inan. ainan. pedúnculo de la flor de la esp. de caña brava chako). • Se suele usar este término como nombre de la caña chako e inclusive se suele agregar otro sf. -pi para indicar el pedúnculo (véase chakopipi). binan. flecha; astil de una flecha (reg. isana). V. chako, opi.

chakopiniro inan. esp. de árbol grande. [‣ Produce frutos pequeñitos en racimos que sirven de alimento a las aves.]◊ En las cabeceras donde no hay caña brava, se utilizan los tallos de las hojas para hacer flechas. V. chakopi; -niro Apén. 1; okompi.

chakópipi inan. tallo seco de caña brava lista para hacer flecha. V. chakopi, opi.

chakopisánine m. esp. de avispa de cuello amarillo y cuerpo negro. ◊ Se dice que es muy agresiva y sigue a la persona que la molesta; también se refieren a ella como el similar (osameto) de la esp. de caña brava chakopi. V. chakopi, sani1, isameto.

chakopishiku adv. donde abunda la esp. de caña brava chakopi. V. chakopi, oshi.

chakopivenkiki inan. esp. de juncia (reg. piripiri; lit. piripiri para flechas). ◊ Tradicionalmente los cazadores masticaban el rizoma, y con esto untaban las flechas para no fallar el tiro; también se exprimía el jugo del rizoma masticado en la herida producida por un flechazo para curarla. V. chakopi, ivénkiki.

mashikitagantsi vi. {imashikitake} tener una cicatriz pequeña, cicatrizarse. Yogari apa imashikitake itamakoku pairani okentakerira ichakopite. Mi papá tiene una pequeña cicatriz en la frente donde le picó su flecha hace muchos años. V. mashitagantsi1, okitsoki.

kaagantsi₂ vt. {ikaakero} poner líquido en un recipiente con abertura de tamaño reducido. • Se realiza esta acción agarrando el recipiente, p.ej. una calabaza piaríntsina, debajo del agua o debajo de donde sale de manera que el agua entre por la abertura; también se refiere a recoger resina de un corte en un árbol usando un bambú. El complemento del verbo es el líquido, no el recipiente. Oatake incho amanakero omarapagerikatyo piarintsina okaakera nia impo opokai. Mi hermana llevó (dos) poros grandes, los llenó con agua y regresó (a casa). Chapi ikaake apa tsineri kapiropiku yamakeri pankotsiku yakishitakotakeri intiritakera ichakopite. Ayer mi papá recogió resina en una paca, la trajo a la casa y la asó para usarla en pintar sus flechas. V. óani.

gamashirintsi inan.pos. {igamashire} flecha con punta ancha y larga hecha de bambú, paca o carrizo. ◊ Tradicionalmente, por lo general, se usaba para cazar animales grandes. V. kápiro, gamashitagantsi, imashi, chakopi.

shimaaméntontsi inan. {ishimaamento} flecha para coger peces. [‣ Tiene un mástil largo de caña con una punta, a veces armada de leng:uetas, hecha de la madera de la palmera pijuayo kuri; no lleva plumas otega.]• También se refieren a esta flecha con los términos shimaakii y shimaamentontsikii. V. shima; -a5, -mento Apén. 1; okii, chakopi.

pikíiteti pikíite adj.inan. dos; unos(as) cuantos(as) (p.ej. flechas, palitos, husos para hilar). Impo okuta oneiri iriniro akya yagapanuti pikiite ichakopite akya itsatake inkenishiku. Al día siguiente su madre lo ve que coge unas cuantas flechas y que se va al monte. V. piteti, okii.

serovitagantsi vt. {iserovitakero AU, yoserovitakero BU} acepillar, desbastar (p.ej. una cañita o tallo de chakopi). Iserovitakero apa tonkeropi kotsiroku, itashitakero tsitsiku ometsotanakera, ikoseatakero igeretoku, impo ikavorogakero isataakero ipegakero iramatsaire. Mi papá acepilla caña tonkeropi con cuchillo, la calienta en la candela para que se ponga suave, la pasa suavemente con la mano sobre su rodilla (formándola), y luego la encorva (para que tenga forma redonda), la perfora (para coserla) y la convierte en corona. V. seronkagantsi, opi.

serogiitagantsi vt. {iserogiitakero AU, yoserogiitakero BU} acepillar, desbastar o raspar un palito. Ogari inchakii chapi yamakerira apa iriserogiitakera ichakopite, tekya iriserogiitero, ontitari opegaka inavashate. Los palos que ha traído mi papá el otro día para raspar (y usar en hacer) sus flechas, no los ha raspado todavía, porque se le ha perdido su navaja. V. seronkagantsi, okii.

saamenkiaatagantsi vi. {isaamenkiaatake} brillar (los ojos de un animal; p.ej. cuando se los alumbra de noche). Chapi noataninkutira sagiteniku katonko impo nopokavetaara avotsiku, onti noneapaake maniro aratinkake kara onampinapokiku. Notsivotiro saamenkiaatake tyampatyo nonkantakero, tera namanakenika nochakopite, onti namatagashitakaro nosavurite akya oshiganaka. Ayer cuando fui río arriba de noche, a mi regreso, encontré a un venado parado allá en el canto del camino. Lo alumbré con linterna y qué ojos más brillantes, pero no sabía qué hacer (para matarlo) porque no había llevado mis flechas, así que solamente lo amenacé con mi machete y se fue huyendo. V. saamenkitagantsi, óani.

posantetagantsi 1vt. {iposantetakero} avt. hacer de varias maneras, hacer varias clases. Ikonogaka matsigenka iposantetakero iriniane irorokya ikanti, irorokya ikanti. Hay personas que cambian lo que dicen: primeramente dicen una cosa, y luego dicen otra. bvt. hacer de una manera diferente. Yogari ani iposantetakero yovetsikira ichakopite, tera inkañotero yovetsikirira apa. Mi cuñado hace sus flechas de una manera muy diferente de como lo hace mi papá. 2vr. {iposantetaka} avr. haber o ser de muchas variedades. Yogari shimapage iposanteitaka: aiño mamori, aiño koviri, aiño kovana, posante. Hay muchas variedades de peces como sábalo, lentón, lisa, etc. bvr. ser diferente de los demás. Iposantetaka otomi incho, tera inkañoigeri itovaire. Tsiripeokimatake iroki, maani yogavagetake kavako. El hijo de mi hermana es muy diferente: no es como sus demás (hermanos). Tiene ojos oblicuos (lit. mira un poco). cvr. tener mala suerte siempre, pasarle a uno toda clase de desgracias. Yogari notomi irirotari posantetacha, pine inkaara yogaavetakara iani kentsori isaagantaka. Matsi ariokona tekyasano inkatsirinkaate, game inkamakemerorokari. A mi hijo siempre le pasan toda clase de desgracias, por ejemplo endenantes se escaldó (la garganta) tomando caldo de perdiz. Felizmente ya no estaba muy caliente o quizá hubiese muerto. V. posante.

pocharivenkiki pochari ivénkiki inan. esp. de juncia (reg. piripiri; lit. piripiri dulce). ◊ Tradicionalmente se usaban las semillas o los rizomas para parar la sangre que brota por un corte o una herida. Onkaratempira savuri ontirika onkentakempi chakopi, pagake okitsoki pocharivenkiki pimpitankakero, impo piaatakero maani nia, pankipaatakero, pogiitakero tsitsiku oshavogaatakera. Impo povionkakero okaratakempira onkaraaganakera piriraa. Si un machete te corta o una flecha te hinca, coge semillas de piripiri pocharivenkiki, machúcalas, luego agrega un poquito de agua, envuélvelas en hojas y pon (la patarashca) en la candela para que se caliente. Luego apriétalo (para que salgan gotas del líquido) donde te has cortado y pare la hemorragia. V. pochari, ivénkiki.

pitsagagantsi 1vt. {yapitsagakero, yampitsagakero} torcer entre las manos (hilos, sogas o fibras), hacer torzal. Ariopaturika nochakopite, impo nokantakero nojina ampitsagashitakenarora omampetsate nogusovatutakerora. Tenía un montón de flechas, y luego le dije a mi mujer que me hiciera un torzal para amarrarlas en un manojo. 2part.vr. {pitsagaka, ampitsagaka} haber sido torcidos/as entre las manos (hilos, sogas o fibras). Inkaara noatakera ovankoku ina, noneapaakero mampetsa pitsagaka noriaka menkotsiku, ariorakari avovitakera ina omanchaki. Endenantes fui a la casa de mi mamá y, al llegar, vi en el emponado pita de algodón que ya había sido torcida, tal vez mi mamá vaya a coser su cushma. V. api- Apén. 1; pitsatagantsi; -ag 4.8.1.6.

katigagantsi 1vt. {ikatigakero} avt. arrimar algo largo, delgado y recto a otra cosa (p.ej. contra una pared, un árbol); poner en posición paralela a algo largo y delgado (p.ej. a un camino, a unos palos). Antari inkaara noatutira nagira tsirianti, nopokaveta pokai apa, noneapaakero ichakopite ikatigakero tinkamintsiku. Cuando regresé de haber ido a traer piñas más temprano, me dí cuenta que mi papá había regresado, (porque) vi sus flechas que las había puesto junto al horcón. bvt. enderezar y limpiar tripas (con un palo). Impo agatanakera osaatakerira osheto, oatake oaaku onkiverira, opatimaiganakerotyo ovisaroegite ovashi okatigaigavakero iramporetsa. (Cuentan que) entonces cuando ella terminó de escaldar los maquisapas, se fue al río para lavarlos, y sus nietas la siguieron y limpiaron las tripas. 2vr. {okatigaka} estar o ser vertical (camino empinado); estar o ponerse en posición paralela a algo largo y delgado (p.ej. a un camino, a unos palos). Ogari imanchaki surari okatigaka, ashi tsinane okononkaka. (Las rayas en) la cushma de un hombre son verticales, y las de una mujer son horizontales.

inato m.pos. su protector o dueño/a (p.ej. de un grupo de animales, aves o abejas yairi; reg. su madre). ◊ Tradicionalmente se pensaba que los grupos grandes de animales y aves, especialmente de sajinos o huanganas y de paucares, podían reunirse en un solo cuerpo que llegaba a ser el protector del grupo; eran los que guiaban y cuidaban de ellos. Cuando se trataba de las serpientes, algunos solían decir que inato maranke era el espíritu de la serpiente que después de morder a su víctima, iba a avisar a todas las demás víboras diciéndoles que ya había flechado a un tapir; por lo tanto todas se ponían a buscarlo y en caso de que estuviera echado en algún sitio gravemente herido, lo remataban. Además, como se trataba de un animal grande, todas debían ayudar a recogerlo para así poder comerlo. Iragempira maranke onti ikentakempi inato ichakopiteku. Yogari itsa maranke gakempirira onti ichakopite. (Tradicionalmente se decía que) si te mordía una serpiente, era que su espíritu te estaba picando con su flecha. Su flecha era la misma serpiente (lit. la forma larga y sinuosa de la serpiente) que te había mordido. V. onato, natotagantsi, shintoríniro; kasuvarérini.