Search results for "tsíkyani"

gampogiteagantsi vt. {yagampogiteakeri} encontrar las huellas, el rastro o las señales dejadas por algo o por alguien. Yagampogiteigiri shintori ikantiri: “Arisanora tsikyanira pinkenanake, narokya kenashitakerine aka”. Encontraron huellas de sajinos, y le dijo: “Ten cuidado, anda bien despacio, y yo voy a encontrarlos (lit. ir con propósito de ellos) por acá”. V. gagantsi1; -ampogite Apén. 1.

ganonkagantsi vt. {yoganonkakeri} hacer rodar hacia abajo, dejar caer por una bajada. Notomii, neasanoteri pirenti, tsikyanira poganonkirikari otseraaku. Hijo, cuida bien a tu hermanito, cuidado que lo dejes caer por el barranco. V. o1- Apén. 1; nonkagantsi.

mashonti masonti s. sordomudo; zonzo/a. ◊ Decir vinti mashonti tú eres un sordo es insulto o crítica a una persona, porque esto da a entender que es un zonzo. Yogari shienti inti mashonti, tera irishige, tsikyani yanuiti. El insecto shienti se considera que es zonzo pues no corre, sino que solamente anda muy lentamente. • También se utiliza este término en forma figurada para referirse a una persona que se hace la sorda, o que ignora los buenos consejos porque no quiere aceptarlos; algunos lo usan también con respecto a una persona que obedece una orden pero muy lentamente, como si no la hubiera escuchado. V. –nti Apén. 1.

sorogagantsi vt. {yasorogakeri} sorber algo un poco espeso. Yogari pitsi yogaganira, tsikyani yasorogunkani, pairorika pinkantakeri soororo, iravoreakempi. Cuando se come la miel, se la sorbe con cuidado, (porque) si la tomas de un sorbo, te va a hacer toser.

sonkagantsi vi. {osonkake} reventarse (p.ej. un chupo o divieso, una represa o dique). Maikarakari noatake nonkamosotakiterora pirento omantsigatakera, sonkaketari nosompo, tsikyani namatsinkanake. Como mi chupo ya se ha reventado, tal vez hoy día voy a ver a mi hermana porque está enferma, (pero) iré muy despacio. Ikamovetaka apa otsegoa, tera iragaveero iroviriakakerora niganki osonkanake, mameritari kipatsi intiantakemparorira. Mi papá quiso cerrar un brazo (del río), pero no pudo hacerlo secar antes que (la parte del dique que ya había hecho) se reventara, porque no había tierra para taparlo bien.

sevataankagantsi vi. {osevataankake} estar sobresalida la parte superior y gastada la parte inferior (un barranco). Notomi, tsikyanira pagatikirokari osevataankakera pitarankakotanakekari. Hijito, cuidado con pisar (el barranco), porque está gastada la parte inferior, y puedes caerte junto con ella si se derrumba.

puagagantsi vr. {opuagaka} formar un remolino o torbellino (en el río). Chapi noatutira notsagaavagetira, onti namanake otyomiani pitotsi, tsikyani nokogagetanakero tyarika opuagaka kameti nonkenapanuteniri otsapiaku, ganiri noshonkakota. Ayer cuando fui a pescar con anzuelo, llevé una canoa pequeña e iba con cuidado buscando los sitios donde había remolinos para ir cerca de la orilla y no voltearme.

pitankaatakotagantsi vt. {ipitankaatakotakeri} golpear o sujetar algo que está debajo del agua. • Se usa este término, p.ej., para referirse a poner una piedra en barbasco machucado y mantenerlo debajo del agua (para envenenar a los peces); para golpear una piedra contra otra que está debajo del agua y matar algo que está debajo de esa piedra. Antari ikonatira apa, onti ipitankaatakotakeri kogi saviaku kameti tsikyaniniri irinaatanake inkantanakera pichorere, gatataniri shintsi isaashiteti, impote inkamasanotakeniri. Cuando mi papá pesca con barbasco, lo pone debajo del agua y encima pone una piedra para que se mantenga sujeto en el agua mucho rato y se vaya mezclando con el agua lentamente pichorere, de manera que no se termine pronto (lit. que no rápidamente se quede solamente el afrecho), y así mueran muchos (peces). V. pitankaatagantsi; -ako 4.8.1.1; la nota en konaatagantsi.

pitankaatagantsi vt. {ipitankaatakeri} machucar algo para sacar el jugo (p.ej. raíz de barbasco, hierbas). • No se usa este término para machucar barbasco para la pesca, sino solamente para sacar el jugo y hacer una curación, o para envenenarse. Antari pairani noteretanakera, nogavigavintavetakaro teratyo ovegempa, atanatsityo okaenitanakera kara. Impo iperamatanakarotyo apa ipitankaatashitakero kogi, tsikyani yoviteakero maani, impo ovashi oveganaa. Yo tenía una llaga que estaba tratando de curar pero no se sanaba, sino que seguía dándome comezón. Un día mi papá se aburrió de eso, machucó barbasco para sacar el jugo y con cuidado goteó un poquito en la llaga, y desde esa vez comenzó a sanarse. V. pitankagantsi, óani; la nota en konaatagantsi.

pishinkagantsi vt. {ipishinkakero} abrir un espacio entre la maleza con un palo o machete, pero sin cortarla (p.ej. para buscar algo o poder caminar); tumbar sin cortar (p.ej. el viento tumbando plantas). Chapi otampiavagetakera tampia jiririri, magatirotyo opishinkanakero noshinkine ¡ojojoo!, onaronarogaavagetakero kara. Ayer cuando hubo un viento muy fuerte jiririri, azotó mucho a mi maizal, y derribó (las plantas) una tras otra. Chapi noatuti inkenishiku ¡ojojoo, naronkashipokivagetake avotsi! Tsikyani nopishinkanakero noatakera nagavokianakerora apipokitene votankicharira. Ayer fui al monte, y el camino estaba muy cubierto de mala hierba. Con cuidado, abrí un espacio con un palo para ir a tomar otro camino que estaba abierto.

pevirigagantsi 1vt. {ipevirigakero} colocar en orden o cuidadosamente cerca los unos de los otros (p.ej. amontonar leña). Yogari apa ineavairora opariganaira inkani, yapatotake tsitsi, yogiagakero otapinaku menkotsi, tsikyani ipevirigakero ishapigantavagetiro. Cuando mi papá vio que estaba comenzando la época de lluvia, juntó bastante leña metiéndola debajo del emponado de la casa y colocándola cuidadosamente por filas unas encima de otras hasta llenar el espacio. 2vr. {opevirigaka} ser colocado/a en orden cerca los unos de los otros. Ogari impogo otenavageti kara. Onegintetakara opevirigakara oshatekakara tseokiku, gara pagaveiro pamerora, pairo avisagetakero magatiro. La caña de azúcar pesa bastante. Si se llena una bolsa de malla colocándose con cuidado (las cañas) amontonándolas bien, no vas a poder traerla, pesa más que otras cosas.

katigaatagantsi 1vt. {ikatigaatakero} hacer que algo vaya paralelo a la dirección de la corriente del río (p.ej. una canoa, una balsa, un palo). Yogari apa yogovageti ikonoavagetara, omaraagevetakatyo tsikyani inegintetakero ikatigaatakero ganiri oshonkanaka. Mi papá es muy experto en cruzar ríos, y aunque el río esté crecido (va cruzando) despacio cuidando de que (la canoa) vaya paralela a la corriente para que no se voltee. 2vr. {okatigaataka} ir paralelo/a a la dirección de la corriente del río; estar arrimado/a en algo con un extremo en el agua (p.ej. un palo). Itogake apa kamona iragakemera imenko, onti oshonkanaka oparigaatake oaaku, aityo okatigaataka. Tyampa inkantakero iragakerora. Mi papá tumbó un árbol de pona para hacer piso, pero se volteó, se cayó al río y allí está parado en el agua (que es muy honda) y arrimado (a la peña). (No sé) cómo va a sacarlo. V. katigagantsi, óani.

gamaagantsi 1vtr. {yagamaakari} quedarse callado/a delante de otra persona; evitar (por respeto o miedo). Naro tera nomagempinateri novisarite, nogotaketari naro nagamaakarityo. Nunca le hacía bromas a mi abuelo, porque sabía respetarlo. 2vr. {yagamaaka} quedarse callado/a; portarse bien (p.ej. por respeto, timidez); ser respetuoso/a. Maikari paita iripokaigakera virakocha, pagamaakempara gara pikavakavageigi. Ahora más tarde cuando los caballeros vengan, hay que portarse bien y no reírse. Yogari pairorira yagamaavageta ikaemaganira isekatakempara, tsikyani isekatanaka, maani itimpeavake ivatsa yogavakarira, kantankicha yogari terira iragamaavagetempa itimpatsarenkagemati ariopatsapagerika kara, ikatimatiro itsonkatiro iseka, aikiro shintsi yagatanai kañomataka irironirikatyo kaemantankitsi. Cuando los que son muy respetuosos son invitados a comer, comen despacio cogiendo pedacitos de carne y comiéndolos (poco a poco), pero los que no lo son, cogen pedazos grandes, se apuran para terminar su comida y terminan rápidamente como si fueran ellos los que hubieran invitado (a los demás). ◊ Tradicionalmente se decía que si una esposa no se portaba bien mientras su marido estaba de viaje, algo malo le podría pasar a él en el camino; esto se aplicaba también a otros miembros de la familia inmediata como a una hermana, a los hijos, etc. Iatanakera ojime, ikantanairo ijina ikantiro: “Pinegintevagetaempara pagamaavagetaempara kametikyaniri noatake ganiri tata gana avotsiku, nompigaeniri kameti”. Cuando el marido se fue de viaje, le dijo a su esposa: “Pórtate bien para que me vaya bien y no me pase nada en el camino, sino que regrese sin novedad (lit. bien”.

orenkagantsi 1vt. {yorenkakeri} mojar con agua u otro líquido sacado con la mano. Chapi isompovagetanake koki igitiku ¡tyarika!, inonavagetanake kara yovankinatanakatyo, impo yorenkakero pankirintsi saro ovashi oshitinkanake. Hace algunos días, mi tío tenía un chupo en el pie y, ¡qué barbaridad!, se le hinchó bastante, y estaba muy intranquilo pero después se lo mojó con (esencia de) la planta floripondio; de ahí comenzó a bajar la hinchazón. 2vr. {yorenkaka} mojarse con agua u otro líquido sacado con la mano. Paita nonkaatake tsikyani norenkakempa ganiri otsoaseta notere. Más tarde voy a bañarme con cuidado mojándome con la mano para que no se moje mi herida.

intagarogíteni adv. puede ser que (haya peligro, pase una desgracia, etc.). Yogari otomi ikantakero iriniro: “Maika katinkarika iripokake apa tsikyanira pipirikari shitea onti ishinkitanakempa intagarogiteni itagakari”. (Cuentan que) su hijo le dijo: “Ahora cuando venga mi papá, cuidado que le des (masato) y que se emborrache, (porque) puede ser que se queme”. Yogari iriri ikantiri: “Virori notomi, gara piati. Intagarogiteni yagukari maranke”. Su papá le dijo: “Tu hijito, no vas a ir. Puede ser que te muerda una serpiente”. • Se usa este término como una manera de advertir que puede ser peligroso hacer algo; siempre va seguido por un verbo con el sf. -kari monit. V. intagarora, oégite.

ikyárika pron.adv. apron.adv. si él recién. Iriro pintentanake notineri yoga, ariotari itimiri anta ironeagakotakempira otsiti, ikyarika komutagankichane iriatakera, ario impinkakeriniroro irirori. Te irás con este mi sobrino porque como él vive allí va a espantar a los perros para que no te muerdan (lit. con respecto a ti), pues si él recién estuviera yendo por primera vez, él mismo les tendría miedo a ellos. • Aparece en todas las personas: nakyarika si yo...; vikyarika si tú ...; (véase tb. okyárika1). Ipinkakenatyo novisarite teratyo inkoge nontsomaakerira. Nokantiri: “Gara pipinkana, ariotari notentagimpiri aka notimira. Nakyarika pokankitsine maika, ario pimpinkakenaniroro”. Como mi nieto me tenía miedo, no quería que lo cargara. Yo le dije: “No me tengas miedo, pues vivo contigo aquí. Si recién estuviera llegando ahora, tendrías razón de tenerme miedo”. Nokantavetaka: “Gara noati pankotsiku. Garorokari noneiro pigotsirote”. Okantakenatyo ina: “Sa piatetyo pinkogakerotyo anta, pineirotari. Vikyarika pokankitsine ario ganiroro pineiro tyarika nogiro”. Yo dije: “No voy a la casa. Quizá no pueda encontrar tu cuchillo”. Pero mi mamá me dijo: “Tienes que ir a buscarlo allí, pues tú conoces (toda la casa). Si fueras un extraño (lit. si recién hubieras venido) claro que no habrías visto donde lo guardo”. bpron.adv. de repente pueda ser que algo le suceda a él. Yogari itomi iatake intsamaivagetaera ikantanairo itsinanete: “Iripokakerika apa, tsikyanira pipirikari, onti ishinkitanakempa ipotutanarokari notsamaire onta ikyarika tagacharika”. (Cuentan que) su hijo fue a trabajar en su chacra y al ir le dijo a su mujer: “Si viene mi papá, ten cuidado de no darle chicha porque va a emborracharse y pueda ser que queme mi roce y de repente él se queme también”. Gara pitentari notsitite inkenishiku ikyarika paagatakagantutana. No lleves a mi perro al monte a cazar porque pueda ser que lo devore (un jaguar). V. ikya; -rika 4.15.10; okyárika.

matsinkagantsi 1vt. {yamatsinkakeri} acercarse a alguien o a algo sigilosamente, clandestinamente o muy despacio, con mucho cuidado. Impo yaganakero antakona anta, isuretanaka maniti ikanti: “Noate nogakemparira etini”. Tsikyani yamatsinkavetapaakari, kantankicha yogari etini yogotavaketyo. (Cuentan que) cuando el tigrillo llegó un poco más allá, comenzó a pensar y dijo: “Voy a comer al armadillo”. Se fue acercando sigilosamente, pero el armadillo se dio cuenta. 2vi. {yamatsinkake} ir a hurtadillas, moverse furtivamente, ir o hacer sigilosamente, clandestinamente o muy despacio, con mucho cuidado. Yogari icha iavetaka inkenishiku, impo ikaravonkititaka tyampatyo inkenae, onti ikamaritai tsikyanisano yamatsinkai. Mi hermano fue al monte, luego se cortó el pie y (no sabía) cómo iba a regresar, pero iba gateando muy despacio con mucho cuidado. Opokaigake tsikyanisanotyo amatsinkaigapaake, agaigavetapaakaro pankotsiku inti oneaigapai ogokine akyatyo opigaiganaa. Ellas vinieron y se acercaron muy sigilosamente, pero cuando llegaron a la casa vieron a su tío y ahí mismo regresaron.

antasamatagantsi vi. {yantasamatake} madurarse (un pichón cuyas alas se están formando). Yogari irirenti tsikyani ikogagetavakeri antasamatanankitsirira. (Cuentan que) su hermano se quedó un rato más buscando a los (pichones) cuyas alas se estaban formando. V. antaritagantsi, isama.

katsiketagantsi vt. {ikatsiketakeri} romper o doblar palitos o ramitas (p.ej. al canto del camino para indicar una ruta); doblar el brazo de alguien). Antari iokanakenara apa chapi inkenishiku impatimatanakerira shintori, teratyo nogote tyarika iatake. Impo noneiro ikatsikegetanakerora inchakii, ovashi iroro nopampiatanai noneairira. Cuando mi papá me dejó ayer en el monte mientras iba a perseguir huanganas, no sabía por dónde se había ido. Luego vi que había doblado ramitas (de los arbustitos), entonces con eso me guié y lo encontré. Nokogavetaka nogagutaerimera igamisate notomi, kantankicha teratyo inkoge irogagutempara, impo tsikyani nokatsiketakeri ovashi nogagutakeri. Quise poner su camisa a mi hijo, pero él no quería ponérsela (y extendía su brazo); entonces le doblé despacio y así pude ponerle. ◊ Tradicionalmente, se usaba este término para referirse a un deporte en que dos hombres competían el uno con el otro para ver cuál de ellos tenía más fuerza. Un hombre extendía el brazo y el que lo desafiaba, lo agarraba por encima del codo tratando de sujetarlo o empujarlo muy fuertemente hasta hacer que se le doblara el brazo completamente y la mano tocara el hombro. Otra manera más reciente consiste en sentarse dos hombres cara a cara con los codos apoyados en algo, por ejemplo una mesa, y los antebrazos en posición vertical formando un ángulo recto; se agarran de la mano y empujan hasta que uno de ellos hace doblar completamente el brazo al otro. Antari pairani noneaigiri omirinka ishinkiigara, ikatsikevakagaiganaatyo ineshintsikavakagakara ineaigakera tyanirika pairo yavisake ishintsitakera. Antes yo veía que cada vez que se emborrachaban, comenzaban a medir fuerzas entre ellos haciendo doblar el brazo extendido (de su rival) para ver cuál era el que tenía más fuerza.

kañotagantagantsi 1vt. {ikañotagantakeri} tener la culpa de lo que le pasa a alguien; hacer que alguien sea acusado, condenado o castigado. Yogari koki irironiroro kañotagantakeri notomi. Game itentari inkaara, game yagiri maranke. Mi tío es, pues, el que tiene la culpa (de que a mi hijo le haya pasado algo). Si no lo hubiera llevado endenantes, no le habría mordido la serpiente. Ikantiri itomi ani: “Notomi, tsikyanira pikañotagantanakari nontentanakempirika kamatikya, kametikyara pinavagetake”. Mi cuñado dijo a su hijo: “Hijo, cuidado que me hagas quedar mal cuando te lleve río abajo. Pórtate bien”. 2vr. {ikañotagantaka} tener la culpa de que algo le pase a uno mismo, condenarse a sí mismo. Antari ikisunkanira notomi, teratyo tyara nonkantumate, noneaketari tsikyata ikañotagantaka irirori. Cuando le pegaron a mi hijo, yo no dije nada, porque sabía que él mismo tenía la culpa. V. kañotagantsi; –ag 4.8.1.6; -ant1 4.8.1.5.

kantakagantagantsi vt. {ikantakagantakeri} avt. hacer que se le eche la culpa, que se le acuse o que se condene a alguien (lit. causar decir a). Pineasanotakempara, tsikyanira pikantakagantanakari. Mucho cuidado, porque (si algo te pasa) a mí me pueden echar la culpa (lit. a mí me puedes hacer condenar). bvt. mandar llamar. Yogari apa ikantakagantakeri iritineriegi impokaigakera irapatoitaigakempara iriniaventaigakerora imporoaigakera itsamaire. Mi papá mandó llamar a sus yernos que vinieran a reunirse para hablar sobre rozar su chacra (nueva). V. kantagantsi; -akag 4.8.1.6; -ant1 4.8.1.5.

ariókona adv. aadv. felizmente. Yarateavetanaka notomi asa ituaatanake nigankia. Ariokona tera omaraate, tsikyani yaratinkaatanai imonteaa. Mi hijo estaba cruzando la quebrada y se cayó a medio camino. Felizmente el agua no estaba muy crecida, y él, con mucho esfuerzo, poco a poco logró pararse y pasó al otro lado. badv. ni siquiera. Ikanti: “Onti naniro kara atsipereake otasegane, amavetaka ovagirote kanari ariokona ompumatakero okantake: ‘Inti sankati ikiraamantsatanakukari’”. (Cuentan que) él dijo: “Y mi nuera está sufriendo de hambre, y aunque (su suegra) trae (mitayo de) pava, ni siquiera le da, sino que le dice: ‘Es pucacunga, (y si la comes) puede enrojecer tu cuello’”. V. ario; -kona Apén. 1; matsi.

matsi ariokona felizmente, qué milagro. ¡Matsi ariokona ipokuti gavintantatsirira yogavintakena, gamera nonkamakeme! ¡Felizmente el promotor de salud vino y me trató con medicinas, porque si no yo hubiera muerto!

garatinkaatagantsi vt. {yogaratinkaatakeri} hacer parar en el agua. Pamanakerira piariri niateniku, tsikyani pogaratinkaatakeri kameti pinkivasanotaerira ipegasetakarora ampovatsa. Lleva a tu hermanito a la quebrada y con mucho cuidado hazle pararse en el agua para que lo bañes bien porque ha estado jugando en el barro.
  • Page 2 of 2
  • <
  • 1
  • 2