Search results for "chakopi"

opi inan.pos. su tallo o pedúnculo (p.ej. de la flor de chako (reg. isana); de caña brava; de caña de azúcar). • La forma -pi/-vi3 aparece como clasificador de tallos y pedúnculos (p.ej. chakopipi tallo seco de caña brava; nogaravitakero sonkarintsi corté una caña sonkarintsi). V. ipi.

otemaropi otemaviro inan.pos. su tallo o ramita que se utiliza para controlar la anchura de la tela mientras se teje. ◊ Se hace de un tallo de la caña brava pequeña chakopi o de una ramita del árbol chakopiniroki. V. opi.

ogapankipágeni adj.pron. grandes (las plumas de ciertas aves). Ogari ivanki tsamiri ogapankipageni onti agagani otegatantaganira chakopi. Se cogen las plumas grandes del paujil para confeccionar flechas. V. o2- Apén. 1; ivanki; -page 3.1.

imatsagatantakara

matsagatagantsi 1vtr. {imatsagatakari} disparar. Inei panikya intisaraasetanakero matsontsori inkianakera tsompogi, yagashitutarityo irirori chakopi imatsagatakari tsuriri tsugn ikentiri. (Cuentan que) al ver que el jaguar estaba por romper (el techo) para entrar, él cogió su flecha, disparó tsuriri tsugn y se lo clavó. 2vr. {imatsagataka} disparar, cazar con flecha o con arma de fuego. Yogari otomi tera iriavagete anta inkenishiku imatsagavagetempara, onti opitashiigaro kogapage onti ogaiga sekatsi. Su hijo no iba al monte a cazar (lit. a disparar), así que ellas no tenían (carne) para comer (lit. ellas estaban sentadas sin nada), sino que sólo comían yuca.

maretagantsi 1vt. {imaretakero, yomaretakero} poner pulsera; poner alrededor de algo (p.ej. una soga, una cuerda). Okonogagarantaigaka yagutakero Korakonani omampetsate yomaretakera ichakopite ovashi onintanakeri. (Cuentan que) a veces Korakonani les quitaba su hilo poniéndolo alrededor de sus flechas, por consiguiente ellas comenzaron a quererlo. 2vr. {imaretaka, yomaretaka} ponerse o usar pulsera. Ipokuti icha inkaara yomaretaka maretsi pokiri, tyanirikatyo pakeri. Endenantes cuando mi hermano vino, tenía puesta una pulsera con diseños pokiri; (no sé) quién se la habrá dado.

maagantsi 1vt. {yamaakero} hacer más angosto/a; sacar punta (p.ej. raspando un palo). Yogari ige iserogiitake kurikii irovetsikakera ichakopite yamaakero oyashiku kameti irovikakerora chakopiku. Mi hermano está raspando palo de pijuayo para hacer una flecha y está haciendo más angosto el extremo que va a entrar en el astil para poder colocarlo en él. 2vr. {amaaka} ser o ponerse más angosto/a. Isariaigavetakari koki intimashiigakerimera amaagetara oatara kamatikya. Estaban conspirando para emboscar a mi tío donde (el camino) que va río abajo se pone más angosto.

kuríkii inan. flecha con punta tallada de la madera de la palmera pijuayo. V. kuri, okii, chakopi.

gisantagantsi vtr. {yogisantakari} defenderse o protegerse acompañándose con algo o alguien o llevándolo consigo. Naro nogisantakaro eriapa, iripokakerika matsontsori iroro nontonkantavakempari, ontiri chakopi aikiro ogisantagani. Yo llevo mi escopeta para defenderme, (porque) si viene un jaguar con esto lo puedo matar, y también se llevan flechas para que uno se pueda proteger. ◊ Tradicionalmente, era costumbre, especialmente entre las mujeres, no ir solas a ninguna parte sin llevar a un compañero o a una compañera para protegerse contra los espíritus malignos que se creía podrían atacarlas y hacerles mucho daño y aun matarlas. Para esto un niño, aunque sea un bebé en brazos, podría servir para protegerlas y las mujeres decían: Nonampitakempa ananeki, irirokona nogisantavagetempa. Voy a tener a un niño en la casa conmigo, siquiera a él lo tendré como compañero (para protegerme).. Impogini inti pitiro yamakenero iritsiro otyomiakyani aiñokya otsomiti ikantiro: “Ina, nero incho oga iroro pogisantempa paniro papuntavageta”. (Cuentan que) entonces el grillo trajo a su hermanita que todavía lactaba y le dijo: “Mamá, aquí tienes a mi hermana para que sea tu compañera ya que siempre estás sola”. V. nampitagantsi.

kishitakotagantsi₂ vt. {yakishitakotakeri} asar dentro de algo. Chapi ikaakeri apa tsineri kapiropiku yamakeri pankotsiku yakishitakotakeri intiritakera ichakopite. Ayer mi papá recogió resina en una paca, la trajo a la casa y la asó para usarla en el pintado de sus flechas. V. kishitagantsi2; -ako 4.8.1.1.

kentagantsi₁ 1vt. {ikentakeri} avt. clavar o punzar con un instrumento agudo; flechar. Nopoki nanuivagetakera, impogini okentakena inchakii novonkitiku. Vine a pasear, y un palito se me clavó en el pie. bvt. hacer doler (dolor agudo). Notinaavetanakara, okya nokontevetanakara sotsi, navoreavetakara okentavagetana nonegiku tsugn, irororakari nogentaro. Cuando me levanté de la cama, al salir afuera comencé a toser y me dio un fuerte dolor punzante en el pecho tsugn; tal vez sea pleuresía. 2vr. {ikentaka} avr. quedarse clavado/a en algo. Ishitevetanakarora apa niateni, ineapaakeri tsamiri gatake akya imatsagatakari, ovashi okentaka ichakopite otsegoku inchato. Mi papá estaba andando por la orilla de la quebrada y vio a un paujil posado por ahí; ahí mismo disparó una flecha y por consiguiente se quedó clavada en la rama del árbol. Inaa, noateta naguterira shintori, ikantapaakena ige inkaara: “Aiño ikentaka itsuvareku piri”. Mamá, voy a traer al sajino, mi hermano me dijo endenantes: “Ahí está clavado en la lanceta de tu papá”. bvr. hincarse, clavarse. Nokentaka chapi nogitsapiteku navovivetakarora nomanchaki, ovashi ononakagakena. Me hinqué con mi aguja ayer cuando estaba cosiendo mi cushma; por consiguiente se hinchó. cvr. tener dolores agudos en alguna parte del cuerpo. Omantsigatanake irishinto impo yogatetakaro sani, ovashi ipugatanakaro okentaitanaka ogitoku. (Se dice que) su hija estaba enferma, entonces él comió (larvas de) avispa; por consiguiente éstas la hizo empeorar, y ella comenzó a tener dolores agudos de cabeza.

kenagutagantsi 1vt. {ikenagutakeri} pasar cerca, pasar de largo o al lado de (p.ej. de alguien sin saludarle o visitarle; de algo para no chocar con esto; no dar en el blanco (p.ej. cuando se tira a un animal o ave). Ineavetaka apa kentsori imatsagavetakari ikenagutakeri, ¡ojojoo yaparatakeri yogishigakerira! Mi papá había visto una perdiz y disparó una flecha, pero no le dio en el blanco; ¡ay qué pena que la haya hecho escapar! Noneiri koki avotsiku ikenapaake ogatyo ikenagutanakena teratyo iriniena, nokanti: “Arioraka ikisaka koki”. Vi a mi tío venir por el camino y pasar por mi lado, pero no me habló y dije: “Posiblemente mi tío está enojado”. 2vi. {okenagutake} pasar por el lado de algo (p.ej. una flecha que no llega al blanco). Pintirimenitantakemparo piviane piamentsivenkiki kameti ganiri okenaguti pichakopite. Hay que untar tu arco con el piripiri piamentsivenkiki para que tus flechas no pasen por un lado sin dar en el blanco. V. kenagantsi; -gu 4.8.2.9.

kenagantsi vi. {ikenake} ir por, pasar por, viajar. Noatutira chapi inaku, onti nokenanake avotsiku. Antari oaaku omaraavagetaketari, tyampa nonkenakagakero pitotsi. Ayer he ido donde mi mamá, pero tuve que ir por el camino porque el río estaba muy crecido y no podía (lit. por dónde iba a) hacer pasar la canoa. • Cuando aparece con -apa al., significa estar llegando. Impo ineiri ikenapai itomi, teratyo inkantatigumatempa. Entonces vio a su hijo (que) estaba llegando y no estaba ni un poquito diferente de lo que era antes. ; • Cuando aparece con el adverbio ogatyo significa inmediatamente o ahí mismo. Inoshikamatanaketyo ichakopite ikentavagetiri tsugn, ogatyo ikenake ituanake. (Cuentan que el hombre) agarró su flecha, le picó tsugn y ahí mismo (el segamai) se cayó al suelo. V. kenantagantsi, kenavagetagantsi.

kashitikagantsi 1vt. {ikashitikakero} amarrar bien para que no se afloje. Yogari matsontsori imagisantakagakeri ineakerira igisanireku, nerotyo ikatinkereapaakerora iviane yogusovatutakero ichakopite ikashitikasanotakero. (Cuentan que) el jaguar (que había visto en su sueño) le hizo olvidarse (del peligro de) lo que había soñado, y por eso desató la cuerda de su arco, ató sus flechas en un manojo y lo amarró bien. 2vr. {ikashitikaka} amarrarse bien, bien ajustado/a (p.ej. una pulsera en la muñeca). Yomaretakara notomi imare ikashitikaka impo tera iragaveaero intsaakotaempara. Mi hijo se puso su pulsera bien ajustada, y después no podía desatarla otra vez. V. ka- Apén. 1; shitikagantsi.

katsáarontsi BU inan. {irogatsaaro} esp. de arpón que tiene una punta desmontable asegurada con una soga. ◊ Tradicionalmente, se hacían estos arpones machucando un clavo con piedra formando leng:uetas a cada lado; esto era puesto en un cono de madera y asegurado con taviri. V. katsaarotagantsi, chokori, chakopi.

katinkatagantsi 1vt. {okatinkatakeri} avt. tocar (turno). ¿Tyani okatinkatake iriatakera katonko? ¿A quién le toca ir río arriba? Noshinevagetakatyo maika noneaketari okatinkatakena nogakemparora ivori atava. Estoy muy feliz ahora, porque me ha tocado comer la pierna de la gallina. bvt. coincidir con. Nokogake noatanaera maika aityokyara oshiriaga ganiri impogini okatinkatiro kimoariniku noatanaera. Quiero regresar ahora, mientras el río todavía está bajo para que mi regreso no coincida con la creciente. 2vi. {ikatinkatake} avi. estar o ser derecho/a, erguido/a, lacio/a, recto/a. Ogari ichakopite icha tesano onkatinkagete, teranika irogotasanote irovetinkaerora. Las flechas de mi hermano no son muy rectas, porque él no sabe enderezarlas bien. bvi. estar directamente arriba, encima, al frente, en la misma dirección, etc. Ikatinkatake poreatsiri. Es mediodía (lit. el sol está directamente arriba).

kapirókota inan. ainan. pedazo de bambú o paca. binan. tipo de flecha cuya punta está hecha de paca y que se utiliza para cazar animales grandes. V. kápiro, okota, chakopi.

gontapatagantsi 1vt. {yogontapatakero} traslapar (p.ej. dos palos para unirlos amarrándolos); colocar la punta de una flecha en el astil. Antari ovetsikaganira chakopi kurikii ontiri kapiro, ogontapatunkani. Cuando se hace una flecha con punta de madera de la palmera pijuayo o de bambú, se coloca la punta en el astil (y se las amarran con hilo). • Algunos utilizan gimpatakagantsi con el mismo significado. 2vtr., vr. {yogontapatakaro, ogontapataka} estar pegadito/a o unido/a a un tallo o tronco (p.ej. una mazorca de maíz, la flor de ciertas palmeras como kuri y kamona antes de que se abran); pararse junto a (p.ej. a una pared o a un árbol para no ser visto/a). Nogontapatanakarotyo tantari ganiri ineana icha. Me paraba muy junto a la pared para que mi hermano no me viera. Antari panikyara ontimanake shinki, oketyo ogontapatanaka. Cuando el maíz está por producir, primeramente aparecen las mazorquitas pequeñas en cada nudo. V. patakagantsi.

piamentsivenkiki inan. esp. de juncia (reg. piripiri; lit. piripiri para arcos). ◊ Tradicionalmente se pensaba que piamentsivenkiki tenía la propiedad de dar buena puntería: por eso se machucaban los rizomas con los que se untaba la parte del arco labrada de chonta. Pintirimenitantakemparo piviane piamentsivenkiki kameti ganiri okenaguti pichakopite. Debes untar la parte de tu arco hecha de chonta con piamentsivenkiki para que no fallen tus flechas (lit. para que tus flechas no pasen por un lado). V. piámentsi, ivénkiki.